• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, noviembre 24, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Variabilidad, lluvias y heladas tardías: así cierra la primavera antes del verano

    Variabilidad, lluvias y heladas tardías: así cierra la primavera antes del verano

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La Caja de Profesionales “parece la Cenicienta del sistema de seguridad social en Uruguay”

    Los desafíos presentes y futuros de la Caja Profesional

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Variabilidad, lluvias y heladas tardías: así cierra la primavera antes del verano

    Variabilidad, lluvias y heladas tardías: así cierra la primavera antes del verano

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La Caja de Profesionales “parece la Cenicienta del sistema de seguridad social en Uruguay”

    Los desafíos presentes y futuros de la Caja Profesional

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

FUS alerta que el Sistema Nacional Integrado de Salud está al borde de la quiebra

Jorge Bermúdez, secretario general de FUS

por Redacción
18 de septiembre de 2024
en Política
FUS alerta que el Sistema Nacional Integrado de Salud está al borde de la quiebra

Foto: Pit-Cnt

WhatsAppFacebook

La Federación Uruguaya de la Salud (FUS) realizará este 25 de setiembre una movilización para poner en el tapete lo que está ocurriendo con el Sistema Nacional Integral de Salud (SNIS), el cual tiene un déficit creciente. La Mañana dialogó con el secretario general de este gremio, Jorge Bermúdez, para conocer cuáles son las principales preocupaciones de los trabajadores de la salud frente a este hecho.

¿En qué marco se realizará la movilización nacional del 25 de este mes?

Lo primero es nuestra enorme preocupación por la actualidad realidad que vive el SNIS, con muchas dificultades en la atención de la población. Además, creemos que se están perdiendo los fines originarios: que el conjunto de la población reciba la misma calidad de atención independientemente de su situación desde el punto de vista contributivo. Esta movilización también la realizamos en un momento en el cual el sistema de salud no está en la discusión política, no está en la agenda. Eso no es muy entendible tras la pandemia, que se enfrentó con un SNIS como base para el combate exitoso de ella. Tampoco está en la discusión pública que la gente tiene que esperar meses para que la vea un especialista o esperar horas en puertas de emergencia, muchas veces porque no hay camas disponibles. O que haya instituciones en situación de dificultad como el Casmu. La realidad del SNIS no forma parte del debate político.

¿Qué acciones ha tomado la FUS frente a esta realidad?

Convocar al llamado Diálogo Nacional en Salud, que presentamos en julio en la Torre de las Comunicaciones. Ahí invitamos a todos los actores sociales que integran el SNIS y aspirábamos a generar un documento en el que todos pusieran su opinión y perspectiva. Pero no lo logramos. El documento que hemos formalizado lo construimos los trabajadores de la salud privada y seis organizaciones de usuarios, en el marco de un Frente Social en Salud. También solicitamos entrevistas a los candidatos presidenciales. Ya fuimos recibidos por Pablo Mieres del Partido Independiente y en los próximos días nos reuniremos con el resto.

¿Cuál es el objetivo de esas reuniones?

La entrega de un documento que es una guía sobre el SNIS. No es la verdad revelada. Es un aporte que proponemos los trabajadores y los usuarios para que el gobierno que asuma el 1º de marzo del año próximo tenga claramente una visión de por dónde ir, ya que va a tener que haber necesariamente una discusión sobre el futuro del SNIS.

En la convocatoria para el próximo 25, dan una alerta sobre lo que puede pasar con el SNIS. ¿A qué se refieren?

Hay que discutir sobre la base de la realidad actual. Hay un sistema que se aprobó en 2007 y hoy necesita cambiar algunos aspectos. Uruguay invierte el 9,3% su PBI en salud. El sector privado mueve en torno al 5%. Hay que discutir a qué se debe el déficit del Fonasa y preguntarnos si no tienen nada que ver los salarios estrafalarios de algunas especialidades médicas, el financiamiento de las nuevas tecnologías y qué peso tienen estos elementos en el funcionamiento de las instituciones. Debemos recordar que los pilares básicos de la creación del SNIS fueron tres: cambio de atención, de modelo de gestión y de modelo de financiamiento. Básicamente, el único cambio profundo que se ha dado es en el financiamiento. La atención y gestión no han tenido avances. Se atiende a demanda, es decir, la prevención en salud no es el principal elemento. En este país se prioriza el tercer nivel de atención (con la sobre especialización), o sea cuando uno ya está enfermo, y no el primer nivel, que es prevenir la enfermedad. En los países donde funcionan con mayor eficiencia los sistemas de salud priorizan el primer nivel y no el tercero. La movilización del 25 es entonces otra pata del mismo objetivo: visualizar cuál es la situación del SNIS, sus perspectivas y las propuestas para evitar que quiebre. Queremos ser muy medidos y no generar en medio de la campaña electoral ninguna opinión. La campaña que la FUS emprende está por fuera de cualquier bandería política y como prueba debemos recordar que hemos sido críticos con el funcionamiento del sistema en el último gobierno del Frente Amplio.

La FUS representa a los trabajadores no médicos. ¿Cuál es la situación de los trabajadores de la salud?

Un aspecto fundamental para nosotros es la capacitación. El Estado, a través de Ministerio de Salud Pública o mediante la Facultad de Enfermería, por ejemplo, debe jugar un papel clave en la formación del recurso humano, particularmente de enfermeros. El problema es que el Estado hace tiempo que resignó su papel y el mercado se ha hecho cargo de la capacitación. Hoy tenemos trabajadores con salarios relativamente bajos y eso lleva a que en enfermería el 28% de la fuerza de trabajo tenga por lo menos dos empleos.

¿Saben cuánto se destina del presupuesto de salud a los trabajadores que no son médicos o a la tecnología?

En materia de masa salarial, el sector médico y no médico, pesa lo mismo. Pero cuando uno ingresa dentro del sector médico a ver dónde se concentran los mayores salarios, allí está la diferencia. Creo que en ese punto tiene mucho que ver la Facultad de Medicina. Hay que discutir muy a fondo cuál es el papel del médico. ¿Es juntar plata para irse de vacaciones a escalar el Himalaya o es parte de todo un proceso sanitario en el cual tiene el papel fundamental de desplegar su sabiduría al servicio del conjunto de la población? No nos olvidemos que, en Uruguay, como en muy pocas partes del mundo, el estudio de una carrera universitaria (por suerte) sigue siendo gratuito. Creemos que hay que devolverle a la sociedad lo que le brinda a la persona durante su etapa de estudio y lamentablemente eso no pasa. Para algunos, la salud es un sector más de acumulación de capital. Si bien tenemos claro que vivimos en una sociedad capitalista, también tenemos claro que el papel de los trabajadores de la salud debe tener como eje central la atención de la persona con un profundo sentido humanista. En ese marco, entendemos que hay que cambiar y poner el acento en la formación de recursos humanos, ya sea desde una enfermera o enfermero, el de una tisanería que trabaja en la cocina de una institución y el de un médico. Todos son parte de un equipo de salud y como tal deben ser cuidados y tratados.

El gasto en salud es de más de un 9% del PIB, con un déficit de 800 millones de dólares por año, que debe poner el Estado en el marco de una atención no del todo buena. ¿En qué puede desembocar esta situación si no se hace una corrección?

Puede terminar en el quiebre de instituciones. En este período quebró Casa de Galicia, por una pésima gestión que duró décadas, y estamos en una situación muy difícil en el Casmu. Pero el tema de los salarios, en algunos sectores en particular, tanto gerenciales como el llamado acto médico anestésico-quirúrgico, tiene un peso muy grande en el financiamiento de las instituciones. Y ese peso es insostenible. Si no se discute de verdad en el próximo gobierno cómo cambiar todo eso, el sistema va a caer. Vamos a presenciar una caída masiva de instituciones y un grado de conflictividad muy grande. Esa es nuestra preocupación y no comprendemos cómo algunos candidatos a presidente de la República están lejísimo de los temas de la salud. Que alguien diga que no tiene lugar en la agenda para hablar del futuro de la salud es complicado de entender.

La pregunta que surge es ¿dónde están los 1900 millones de dólares que se ponen al año para la salud?

Estamos hablando, por ejemplo, de tecnologías de alto costo, que a veces se utilizan más para el marketing que para la atención y del salario de algunos profesionales y de administradores dentro de las instituciones. También la falta de coordinación entre el sector público y el privado, ante la que al final ASSE termina pagando por la atención de sus afiliados al sector privado, porque a veces no tiene la tecnología. Eso también son elementos en que se va el dinero. Vimos cómo el cambio del modelo llevó a que las instituciones cobraran constante y sonante del Fonasa, pero después tenemos tres meses de espera para ver a un especialista. Están los costos de las especialidades médicas, que a veces cuesta entender, ya que se ha sobrespecializado: uno ahora le atiende los dedos si se los fractura, otro los codos, otro la rodilla, otro los tobillos y debemos tener presente que sobre todo eso se factura. Y del norte del río Negro hacia arriba, ni que hablar, eso es otro Uruguay. Allí el enriquecimiento con la salud es brutal. Algunos actores de la salud ahora también se dedican a cultivar soja, criar ganado y hasta meterse en política, los que los hace los nuevos dueños del pueblo. Tendrán buenas intenciones, pero es una realidad que no puedo dejar de mencionar.

TE PUEDE INTERESAR:

Salud en Uruguay: Karina Rando destacó la gestión “sin precedentes” y reconocida a nivel mundial
Una centenaria institución de salud con riesgo de desmantelamiento
“La idea es empezar a preguntarle a los políticos qué piensan de la salud mental realmente”
Tags: ASSEFUSJorge Bermúdezsalud
Noticia anterior

“Nadie puede decir que Cabildo Abierto fue un partido testimonial en estos años”

Próxima noticia

“Uruguay se está convirtiendo en un país atractivo para los grupos criminales organizados”

Próxima noticia
“Uruguay se está convirtiendo en un país atractivo para los grupos criminales organizados”

“Uruguay se está convirtiendo en un país atractivo para los grupos criminales organizados”

Más Leídas

Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

20 de noviembre de 2025
Variabilidad, lluvias y heladas tardías: así cierra la primavera antes del verano

Variabilidad, lluvias y heladas tardías: así cierra la primavera antes del verano

22 de noviembre de 2025
Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

20 de noviembre de 2025
Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

19 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.