Mariana Pomiés, directora de la consultora Cifra, ofreció un análisis sobre las elecciones departamentales del próximo 11 de mayo. En diálogo con La Mañana, abordó las particularidades de la campaña en Montevideo y el interior, las tendencias del electorado y el impacto de los acontecimientos políticos recientes.
La analista explicó que las elecciones departamentales presentan realidades diversas según la región. “En Montevideo, recién ahora se está despertando un poco la campaña. En departamentos del interior, donde la campaña es intensa o donde la gente es más participativa porque es una elección hasta más importante a veces que la del presidente, están movidas hace rato”. Según Pomiés, esta diferencia se debe a que en el interior la campaña comenzó con mayor antelación, mientras que en la capital “ha sido una campaña medio fría para la gente, como que no se han metido mucho, no han participado mucho”.
Atribuyó esta situación en Montevideo al desgaste posterior a la campaña nacional. La elección departamental “llega justo después de lo que fue una agotadora y larga campaña electoral, donde la gente participó, pasaron cosas importantes y le cuesta volverse a poner en clima”. Sin embargo, señaló que esto generalmente cambia tras lo que fue Semana Santa y en especial en estos últimos días.
Montevideo: una contienda con ventaja
Sobre las proyecciones en Montevideo, Pomiés indicó que “lo más factible es que gane el Frente Amplio”, pero el resultado final “no es lo mismo si la Coalición vota arriba del 40% que si no vota por arriba de esa cifra”. A esto acotó que tanto el Frente Amplio como la Coalición Republicana buscarán maximizar su votación. Dentro de la Coalición “van a tratar de obtener la mejor votación posible y, a la vez, el Frente va a tratar de tener una victoria contundente”. Cuando se le pregunta sobre cómo interpreta la votación a la baja que en Montevideo ha venido teniendo el Frente Amplio desde las últimas elecciones, señala que esa baja está en parte motivada por un aumento de gente que votaba en blanco o anulado. Pero incluso y a pesar de un crecimiento de la Coalición en 2020, cuando llegó al 40% de los votos, Montevideo “sigue siendo una ciudad donde el Frente tiene un dominio importante”.
Consultada sobre por qué el Frente Amplio mantiene su liderazgo en Montevideo a pesar de problemas como la gestión de la basura, Pomiés explicó: “Primero, es un departamento donde hay una mayor identificación de la gente con el Frente Amplio, una mayor confianza hacia el partido, más allá del candidato. Segundo, porque si bien puede haber cierta disconformidad con el estado de la ciudad en algunos votantes, igual consideran que la otra alternativa [la Coalición Republicana] no les garantiza ni les da una mejor opción”.
El interior: competencias locales
En el interior, destacó la diversidad de escenarios: “Hay departamentos donde la elección está más tranquilamente ganada para el Partido Nacional, como el caso de Tacuarembó. Hay departamentos donde hay competición en la interna de los candidatos de los distintos partidos, como en Maldonado, y eso mueve otras cosas”. Uno de los casos de esa competencia interna es Flores, donde hay una fuerte puja dentro del Partido Nacional entre Armando Castaingdebat y Diego Irazábal.
También señaló la relevancia de los liderazgos locales: “En algunos departamentos, los caudillos o los líderes locales tienen mucho peso”. Además, la analista indicó que en estas elecciones “hay alguna gente que deja de lado lo partidario y se preocupa más por la persona o quiere que determinado candidato gane”, lo que puede llevar a votos cruzados entre las diferentes colectividades.
Respecto a si los recientes acontecimientos políticos, como el caso de Cecilia Cairo (exministra de Vivienda), podrían influir en la campaña, Pomiés fue categórica: “No creo que influyan para la elección departamental. No lo veo ahí. Me parece que más bien puede hacer ruido dentro del Frente Amplio, pero no dentro de la elección departamental”. Añadió que “la gente está mirando la gestión municipal y no está mirando esas cosas”, incluso en departamentos donde el Frente Amplio tiene chances de ganar, como Río Negro.
Aclaró que estos eventos, como los de Cairo, podrían afectar “la evaluación de gestión de gobierno”, pero no las elecciones departamentales.
Resultado de encuesta
En las próximas horas, la consultora Cifra estará presentando su última encuesta con vistas a las elecciones del domingo. La última realizada había sido presentada sobre el 23 del mes pasado. Esta indicaba que el 49% de los encuestados en Montevideo planea votar por un candidato del Frente Amplio, mientras que el 40% se inclina por un representante de la Coalición. Un 11% aún no había definido su voto, hace unos 10 días, o consideraba votar en blanco o anulado. En comparación con mediciones previas, la intención de voto hacia el Frente Amplio creció un punto, mientras que la Coalición perdió un punto. Estas variaciones, sin embargo, se encuentran dentro del margen de error, lo que indica una estabilidad en las preferencias durante el último mes de campaña.
La encuesta destaca que la mayoría de los montevideanos ya tenía clara su elección antes del inicio de la campaña electoral. Este fenómeno refleja la fuerte influencia de las identidades partidarias en la capital. En las elecciones nacionales de 2024, el 56% de los votantes montevideanos apoyó a Yamandú Orsi en el balotaje, y más de 8 de cada 10 de ellos planean respaldar al Frente Amplio para la Intendencia. De manera similar, más de 8 de cada 10 de quienes votaron por Álvaro Delgado (40% del electorado capitalino) apoyarán a la Coalición en la elección del domingo. Entre el pequeño grupo que votó en blanco en el balotaje o no recuerda su voto, el 45% se inclina por la Coalición para la Intendencia, mientras que un 25% optaría por el Frente Amplio.
Candidatos individuales
En cuanto a los candidatos específicos, Mario Bergara, del Frente Amplio, lidera la intención de voto con un 30%, seguido muy de cerca por Martín Lema, de la Coalición, con un 29%. Otros candidatos registran un apoyo significativamente menor: Verónica Piñeiro (Frente Amplio) obtiene un 8%, Salvador Schelotto (Frente Amplio) un 4%, Virginia Cáceres (Coalición) un 5% y Roque García (Coalición) un 2%. Además, un 7% de los votantes del Frente Amplio y un 4% de los de la Coalición aún no había decidido, sobre fines del mes pasado, a qué candidato de su respectivo bloque apoyar.
Estos datos sugieren que, si bien Bergara y Lema concentran la mayor atención, la fragmentación dentro de cada fuerza política podría influir en la dinámica de la campaña en las semanas previas a la elección. La indecisión dentro de los bloques también abre la posibilidad de que los candidatos menos mencionados ganen terreno en la recta final.
Elección de alcaldes
Un aspecto distintivo de las elecciones departamentales es la posibilidad de votar por alcaldes en los ocho municipios de la capital. Sin embargo, la participación en esta elección parece limitada según la encuesta de Cifra: solo el 29% de los encuestados planea incluir una papeleta municipal en su voto. Un 20% aún no ha decidido si participará en esta elección, y un 51% ya resolvió no votar por alcaldes.
La predisposición a votar por alcaldes varía según la afiliación política. Los votantes del Frente Amplio muestran mayor interés, con un 35% dispuesto a participar, frente al 26% de los votantes de la Coalición. Este contraste podría reflejar diferencias en la percepción de la relevancia del tercer nivel de gobierno entre los electorados de ambos bloques.
Respecto a la elección de alcaldes, Cifra señala que la baja intención de votación probablemente se debe a la combinación de dos factores: la baja visibilidad de los candidatos y también el poco conocimiento de las funciones del tercer nivel de gobierno en la capital. “Los candidatos a alcaldes tienen por delante una misión difícil: convencer a sus electores de que son la mejor opción, a la vez que darles información sobre por qué es importante participar en la elección de los municipios”, se indica.
TE PUEDE INTERESAR: