• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, octubre 28, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

    Centros Conecta: el Estado amplía su presencia en el interior para fortalecer servicios y desarrollo local

    Centros Conecta: el Estado amplía su presencia en el interior para fortalecer servicios y desarrollo local

    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

  • Rurales
    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

  • Actualidad
    Nueva oportunidad de formación gratuita en turismo sostenible y accesible

    Nueva oportunidad de formación gratuita en turismo sostenible y accesible

    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

  • Empresarial
    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

  • Cultura
    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

  • Política
    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

    Centros Conecta: el Estado amplía su presencia en el interior para fortalecer servicios y desarrollo local

    Centros Conecta: el Estado amplía su presencia en el interior para fortalecer servicios y desarrollo local

    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

  • Rurales
    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

  • Actualidad
    Nueva oportunidad de formación gratuita en turismo sostenible y accesible

    Nueva oportunidad de formación gratuita en turismo sostenible y accesible

    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

  • Empresarial
    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

  • Cultura
    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Desafío: “Mejorar la gestión del agua tanto superficial como subterránea”

Gerardo Amarilla, Subsecretario de Ambiente

por Redacción
5 de junio de 2024
en Política
Desafío: “Mejorar la gestión del agua tanto superficial como subterránea”

Gerardo Amarilla, Subsecretario de Ambiente

WhatsAppFacebook

Este miércoles 5 de junio se presenta en la Universidad Católica el libro El Uruguay ambiental, escrito por el viceministro de Ambiente, Gerardo Amarilla. En este marco, el jerarca conversó con La Mañana acerca de los objetivos de esta publicación y la evolución de la legislación en la materia, así como lo que todavía falta por hacer y los principales desafíos a futuro.

¿Qué lo motivó a publicar este libro y cuáles son sus principales contenidos?

Hacía tiempo que venía pensando que precisábamos registrar en un lugar de público acceso toda la normativa ambiental vigente en el país, que no es tanta, pero está dispersa. Yo doy clases en Facultad de Ciencias desde hace muchos años, la materia Marco Legal Ambiental, para estudiantes que no tienen mucho conocimiento de derecho y, básicamente, les recomiendo fotocopias o libros viejos, y este libro me puede ayudar en las clases. También había que consignar lo que ha sido la evolución institucional de lo ambiental desde la creación del Instituto de Protección Ambiental del Ministerio de Educación y Cultura a principios de los 70, pasando por la Dirección Nacional de Medio Ambiente [Dinama] en el 90, hasta la creación del Ministerio de Ambiente en el 2020. Además, me parecía importante analizar los desafíos de la gestión del Ministerio. En 2021 empezamos a hablar de las políticas que íbamos a llevar adelante y la idea era dejar asentado cuál había sido el pensamiento sobre residuos, aguas, aguas subterráneas, áreas protegidas, la relación del Ministerio con otras dependencias, la certificación ambiental de la producción nacional, el hidrógeno y las cosas que faltarían: los delitos ambientales. Por último, le pedí a un grupo de jóvenes de diferentes organizaciones de la sociedad civil que trabajan en residuos, cambio climático, áreas protegidas, entre otros asuntos, que dieran su visión sobre la actualidad del tema ambiental en Uruguay y qué piensan para su futuro.

¿Cómo ha evolucionado la legislación en la materia en los últimos años?

La legislación ambiental de Uruguay es buena. Tal vez tengamos alguna dificultad, sobre todo, en los trámites que hay en la administración, pero eso no es algo específico del tema ambiental, sino que Uruguay tiene un exceso de burocracia y eso no ayuda a resolver los problemas de fondo. La legislación, en general, está bien, aunque falta legislación penal y a esta altura es importante avanzar en eso.

¿Por qué?

Porque no tener delitos ambientales en Uruguay, a diferencia de lo que pasa en Argentina, en Chile, en Brasil, en Paraguay, en toda Europa, conspira contra una defensa efectiva del ambiente, en primer lugar, porque puede alentar a que las empresas grandes incluyan las multas ambientales dentro de su estructura de costos, es decir, que no les importe seguir contaminando si pueden absorber las multas con las ganancias. Por otro lado, si logramos consagrar los delitos ambientales, a través de la Policía, la Fiscalía, el Poder Judicial, ganaremos una cantidad de socios en la protección del ambiente que van a operar en la persecución de las infracciones de ese tipo. De esa manera, vamos a tener toda una estructura del Estado que va a contribuir con nosotros en ese sentido.

¿Por qué cree que no se ha avanzado en la legislación en relación con los delitos ambientales?

Habría que preguntarle a la Comisión de Constitución, Códigos y Legislación de la Cámara de Diputados. En el Senado se aprobó el proyecto a principios de 2023 y estuvimos esperando que la discusión avanzara en Diputados, pero por otros temas que aparecieron en la agenda no se ha hecho. Yo fui hace un mes a la comisión y hablé sobre el tema. Hay legisladores que piensan que hay que modificar el proyecto, que en algunos temas es muy liviano, y yo planteé que es preferible votarlo como está y que en el período que viene discutamos sobre modificar y mejorar los delitos ambientales, y no que sigamos discutiendo si hay que tener delitos ambientales o no. Si Diputados lo modifica y vuelve al Senado, probablemente no salga en este período. Eduardo Lust, que es crítico porque le parece muy liviano, creo que me dio la razón en ese aspecto.

¿Cuáles son los mayores desafíos en materia ambiental para el país?

Tenemos que aterrizar rápidamente algún proyecto que impacte de forma muy contundente en la valorización de residuos. Todavía tenemos un muy bajo porcentaje de reciclaje en el país y, si bien hay esfuerzos valorables con algunos materiales donde hay cadenas de circuitos verdes que ayudan, estamos muy lejos de una recuperación interesante. Precisamos que las empresas encaren esa valorización de residuos y que eso tenga un rédito económico.

El otro desafío tiene que ver con mejorar la gestión del agua tanto superficial como subterránea, para lo cual es necesario invertir en tecnología, en riego, tener mejores estudios y trabajar en la reutilización de agua, área en la que Uruguay tiene muy poca experiencia.

El hidrógeno verde supone un gran desafío como desarrollo de tecnología, de inversión, pero más que nada el tener un país que deje de ser importador para transformarse en exportador de combustibles certificados verdes y de fertilizantes verdes implicaría para Uruguay una revolución económica y productiva.

La protección de la biodiversidad marina es otro desafío. Allí hemos estado avanzando en un área protegida marina que está bastante cerca de ser aprobada, que es Isla de Lobos y su entorno, pero en el próximo período tenemos que trabajar más en este tema.

¿Cuáles son los principales hitos de consenso social en el área ambiental?

La creación del Ministerio es un tema que nos ha unido a todos los uruguayos y a todo el sistema político, o sea, el hecho de que le demos jerarquía a la temática ambiental tuvo el consenso de las fuerzas políticas, con discursos, incluso de la oposición, de tener más competencias y más recursos. En mi experiencia parlamentaria pocas veces vi un consenso tan firme y cerrado frente a un tema. Después, algunas herramientas como la Ley de Impacto Ambiental o las áreas protegidas tienen especial apoyo y consenso de la sociedad, así como el cuidado de la costa, que es algo muy sensible. Hay una conciencia de la sociedad uruguaya de que hay lugares que se tienen que preservar. También hay que resaltar el aumento de las denuncias penales que hace la gente, que te va dando la pauta del crecimiento de la conciencia ambiental que existe en Uruguay.

¿Qué reflexión hace en este Día Mundial del Medio Ambiente y cuál es la importancia de su conmemoración para el país?

Lo que vivimos en los últimos dos años, donde pasamos de una de las sequías más grandes de la historia del país a un exceso de agua en determinadas zonas, que ha afectado no solamente la economía y la producción, sino también las viviendas de las personas, nos está advirtiendo que estamos ante una vulnerabilidad climática que nos afecta. Estas situaciones pasaron a estar en la agenda pública todos los días con efectos importantes en nuestra vida cotidiana. En ese sentido, como ciudadanos tenemos una responsabilidad en cómo vivimos, cómo consumimos, cómo cuidamos el ambiente, cómo nos comportamos con los residuos y con los recursos naturales. Este Día del Medio Ambiente nos recuerda que como sociedad tenemos que avanzar en asumir esas responsabilidades.

TE PUEDE INTERESAR:

“El ministro de Ambiente debe renunciar. Se lo dijimos personalmente”
Cuestionamientos al Ministerio de Ambiente por gestión de montes nativos
Ministerio de Ambiente modifica multa por derrame contra UPM 2
Tags: ambienteDía mundial del medio ambienteentrevistasGerardo Amarilla
Noticia anterior

Cutcsa incorpora 100 ómnibus eléctricos antes de fin de año

Próxima noticia

“Un político que dice las cosas que piensa”: nueva biografía de Guido Manini Ríos

Próxima noticia
“Un político que dice las cosas que piensa”: nueva biografía de Guido Manini Ríos

“Un político que dice las cosas que piensa”: nueva biografía de Guido Manini Ríos

Más Leídas

El BCU lo vuelve a hacer

El BCU lo vuelve a hacer

22 de octubre de 2025
155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

24 de octubre de 2025
El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

22 de octubre de 2025
De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

22 de octubre de 2025
Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

22 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.