• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, noviembre 19, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    El periodista que desnudó el infierno narco de Rosario desde adentro

    El periodista que desnudó el infierno narco de Rosario desde adentro

    Conflicto portuario define el futuro económico de Uruguay

    Conflicto portuario define el futuro económico de Uruguay

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

    Un mundo insostenible

    Un mundo insostenible

    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

  • Empresarial
    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

  • Cultura
    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    El periodista que desnudó el infierno narco de Rosario desde adentro

    El periodista que desnudó el infierno narco de Rosario desde adentro

    Conflicto portuario define el futuro económico de Uruguay

    Conflicto portuario define el futuro económico de Uruguay

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

    Un mundo insostenible

    Un mundo insostenible

    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

  • Empresarial
    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

  • Cultura
    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

¿Cuáles son los sectores que demandarán más energía eléctrica en 2030?

por César Barrios
28 de octubre de 2021
en Política
¿Cuáles son los sectores que demandarán más energía eléctrica en 2030?
WhatsAppFacebook

Un estudio realizado por una comisión de expertos de UTE determinó que para el año 2030 el consumo de energía a nivel del agro, la industria y el comercio crecerá significativamente. El equipo fue coordinado por uno de los directores, el economista Enrique Pées Boz. En diálogo con La Mañana, el jerarca hizo referencia a la posibilidad de no ajustar por inflación las tarifas en enero de 2022.

¿En qué consistió el trabajo de la Comisión de Prospectiva Económica y cuáles fueron los resultados?

Fueron ocho meses de trabajo grupal con 12 técnicos de UTE, que tuve el honor de coordinar, para realizar la primera aplicación de la metodología prospectiva a la empresa analizándose subsectores económicos e intentando proyectar su potencial.

Se investigaron 24 subsectores pertenecientes a los sectores primario, secundario y terciario, tales como ganadería, lechería, arroz, forestación, frigoríficos, vestimenta, supermercados, hospedaje y comida, transporte, entre otros. Estos abarcan más del 70% de la facturación de UTE al sector empresarial. Las más de 200.000 empresas usuarias de la energía eléctrica que UTE genera y distribuye presentan comportamientos claramente diferenciados. El objetivo es proyectar la demanda de energía eléctrica para el período 2021 – 2030.

¿Cómo es la distribución actual de la energía consumida?

Un 60% de la producción total de energía es comercializada para hogares. Además, UTE factura a empresas el restante 40%, dividas en tres grandes sectores: al agro va el 8% de dicho 40%, a la industria un 50% y el restante 42% a comercio y servicios. Los resultados obtenidos de esta primera aplicación de la metodología prospectiva en UTE nos permitieron identificar un potencial crecimiento de la demanda de energía eléctrica hacia el 2030 de aproximadamente 470 GWh adicionales a los registrados en el año 2020 que fueron 3.400 GWh, lo que porcentualmente representa un incremento de casi un 14%. Todo ello por mero “arrastre” del crecimiento productivo proyectado para los sectores investigados, a lo que deberá sumarse las iniciativas que en el período UTE adopte.

Para el 2030, el incremento en el agro sería de 55 GWh, en la industria 278 GWh y en comercio y servicios 137 GWh. Esto incrementaría la facturación de UTE entre US$ 80 y 100 millones, la cual está proyectada para el año en curso en cifras cercanas a los US$ 2.000 millones.

¿Cuáles son los sectores que tienen una mayor potencialidad de crecimiento?

Por ejemplo, con lechería el crecimiento proyectado es un 25% para los años 2021-2030, en tanto la industria frigorífica crecería un 19% y en comercio y servicios el mayor crecimiento correspondería a vestimenta. También debo agregar que habrán nuevos productos como ser la movilidad eléctrica y la producción de hidrógeno, que consumen una importante cantidad de electricidad.

¿Cómo se encuentra estudiando UTE el tema de la movilidad eléctrica, que viene creciendo a pasos agigantados?

UTE es solo un punto en un escenario muy amplio. Lo que estamos haciendo es instalar cargadores a no más de 50 kilómetros uno de otro, y a la vez estamos saliendo al interior del país a firmar acuerdos con las intendencias para que sean estas las que determinen cuáles son los lugares más adecuados para la instalación de los cargadores.

Desde mi punto de vista, quien tiene la posibilidad o no de hacer realidad la movilidad eléctrica no es UTE ni el Ministerio de Industria, sino la propia industria automotriz. En la medida en que se reduzcan los precios de los vehículos, esto podrá ser una realidad.

Si se mira el escenario actual, en el mercado están las primeras ofertas, pero son precios todavía elevados. Acá también influye la independencia del vehículo. En UTE tenemos los primeros vehículos que surgieron en un momento en que tenían carga para 110 o 120 kilómetros, pero hoy ya se habla de 320 y 400 kilómetros de independencia.

Con respecto al tema de los costos, visto el escenario de hoy día, ¿es posible la movilidad eléctrica con el precio de la energía eléctrica?

Yo preguntaría si es posible la competitividad empresarial con los costos que tiene hoy Uruguay. El costo de la energía es parte de lo que es el costo país, el cual es elevado. Y acá hay un factor determinante que es el costo de la energía renovable, que resulta un costo fijo  anual de más de US$ 500 millones por año. Esto influye fuertemente en las tarifa de familias y empresas. Ese monto hay que pagarlo, usemos o no usemos esa energía.

Esa es parte de la explicación específica de lo que es el costo de la energía en Uruguay. Siempre destaco esto; o sea, ese costo fijo asumido por las administraciones anteriores para desarrollar esa matriz energética alternativa, con la cual no estamos en desacuerdo, pero que por la forma en que se desarrolló el negocio implica un costo excesivo. Tenemos un 98% de energía renovable, pero para tenerlo lo que cuesta se debe trasladar a las tarifas.

¿Y cómo se encuentra la generación en referencia al consumo?

Tenemos excedentes y ese es un problema. UTE está obligada a pagar, como decía, US$ 500 millones por año a proveedores privados de energía ya sea eólica (molinos) o fotovoltaica (energía solar), aunque esa energía después no se consuma. Este año estamos pudiendo exportar a buenos precios a Brasil, pero eso no es lo normal. Lo normal es que UTE pierda dinero todos los años por comprar una energía que no utiliza, porque no hay demanda.

¿No hay demanda porque esta no existe o porque la energía es muy cara?

Se debe tener en cuenta que los excedentes se venden muchas veces a Argentina a un precio de US$ 28 el MWh, cuando le estamos pagando a los privados en promedio US$ 70. Y más aún,  tenemos casos de fotovoltaicos que cuestan hasta US$ 126 el MWh. O sea, pagamos 126 y vendemos a 28. La propuesta que he estado realizando es mejorar la competitividad de la empresa nacional bajando el costo de la energía eléctrica, porque antes de exportar a pérdida hacia Argentina eso lo podríamos vender en Uruguay.

¿Vista esta realidad, cómo se encamina esta propuesta?

Seguiremos insistiendo en el Directorio. Propondremos que debido a los ingresos obtenidos por la venta extraordinaria de energía a Brasil, que el 1 de enero de 2022 no tengamos aumento de tarifas eléctricas. Esto significaría una reducción en el precio que sería equivalente a la inflación ocurrida en este año 2021. De esta manera estaríamos compartiendo con los dueños de la empresa, que son los usuarios, las ganancias extraordinarias del año en curso.

¿Cuál es la ganancia proyectada por UTE para este año?

En el presupuesto OPP determinó que UTE debe transferir este año US$ 60 millones a Rentas Generales, pero si se le suma lo que se recauda por IVA e Imesi, terminamos transfiriendo unos US$ 400 millones. La ganancia que proyectamos para este año excepcional las estamos estimando en cifras superiores a los US$ 200 millones. Para poder exportar energía a Brasil, que determinarán ingresos superiores a US$ 350 millones, se debió comprar a Ancap combustible por US$ 300 millones para las centrales a combustible fósil. Lo normal en un año son compras por US$ 100 millones. Indirectamente, hemos así contribuido a que Ancap pudiera frenar el aumento en los combustibles, en buena parte por estos hechos, lo cual ha beneficiado a toda la población.



TE PUEDE INTERESAR

Las inversiones de UTE en el sector productivo suman US$ 15 millones que se duplicarán en 2022
Director de UTE defendió auditoría y advirtió que las pérdidas por Gas Sayago pueden ser mayores
Tags: Cesar Barriosenergía eólicaEnrique Pées Bozmovilidad eléctricaUTE
Noticia anterior

Heber: “Veo con preocupación cuando se levantan voces contra la policía”

Próxima noticia

Apertura de fronteras genera preocupación por problemas de competitividad

Próxima noticia
Apertura de fronteras genera preocupación por problemas de competitividad

Apertura de fronteras genera preocupación por problemas de competitividad

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

17 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.