• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, octubre 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Una respuesta regional a un problema global

¿Crisis medioambiental?

por Redacción
6 de diciembre de 2023
en Opinión
Una respuesta regional a un problema global

28va Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático o Conferencia de las Partes de la CMNUCC, conocida como COP

WhatsAppFacebook

Hasta el 12 de diciembre se celebra en Dubái la COP28, evento que cada año reúne autoridades de distintos países y organismos internacionales para coordinar políticas contra el calentamiento global. En el marco de este llamado casi admonitorio por parte de algunos actores de la comunidad internacional, hay quienes olvidan que esta gesta medioambiental cobró fuerza desde el inicio de las hostilidades en el Este de Europa. Y está claro que pretende mezclar intereses geopolíticos, económicos y ambientales.

Nadie habría imaginado al comienzo de la revolución industrial en Inglaterra, en el siglo XVIII, que se produciría en tan poco tiempo uno de los cambios más importantes de nuestra civilización occidental que terminaría por poner en jaque su propio espacio vital.

No solo se alteraron –en un proceso muy acelerado– los modos de producir y generar riquezas, sino también los comportamientos, las formas de sociales y las instituciones políticas. En el corazón de las ciudades –que no paraban de crecer alrededor de una naciente industria y de un comercio que comenzaba a globalizarse a través de la navegación intercontinental– nacía una nueva forma de vivir, signada principalmente por el avance tecnológico y la búsqueda riquezas.

Como se sabe, un mundo nuevo nace de las cenizas del viejo, y eso nos lleva a reflexionar más profundamente acerca de la actualidad.

Seguramente muy pocos recuerden que el Londres del siglo XVIII había renacido de sus cenizas, ya que en 1666 un enorme incendio había destruido la mayor parte de la ciudad, dejando a alrededor de cien mil personas sin hogar. Los trabajos de reconstrucción demandaron una serie de proyectos urbanísticos con el objetivo erigir un nuevo Londres preparado para entrar en la modernidad. Es curioso cómo, a través de esta circunstancia que podría haber sido devastadora, la ciudad renació como nuevo emblema, con la Revolución Industrial a la cabeza, pero también con la creación del nuevo sistema financiero, que tuvo como uno de sus protagonistas al Banco de Inglaterra fundado en 1694. Porque tampoco hay que olvidar que con el gran incendio también surgió la primera compañía de seguros.

No obstante, el lado oscuro de esta ampliación del quehacer humano por medio del avance técnico provocó que los ejecutantes de oficios antiguos y los viejos artesanos tuvieran que trasladarse del centro de la capital a los barrios de las afueras, donde también se instalaron quienes abandonaban el campo. Pero en Londres como en otras ciudades –esta es una historia repetida– no había trabajo para todos. En aquella época los servicios públicos eran insuficientes, especialmente en las zonas marginales, por lo que “no había agua corriente, ni alcantarillado. Las epidemias eran constantes. Y la miseria y la desesperación causaron problemas de violencia, alcoholismo, delincuencia…” (C. Dickens, Historia de dos ciudades).

Así nace la peripecia del hombre moderno. Es evidente que con la modernidad comienza un cambio cultural: desaparecen los talleres, los pequeños productores y comienza la expansión de las grandes superficies y conglomerados económicos. Al mismo tiempo, la revolución industrial fue el primer paso en una dirección que favorecería el vaciamiento rural en favor de las ciudades. Pero en ellas no solo nace la marginalidad social y psicológica, sino también los primeros daños medioambientales.

A esta inclinación por lo material le sucedió una desafección por lo religioso y lo espiritual, siendo la modernidad la primera etapa en la historia de la humanidad en que los caminos de la razón ardieron en la voracidad no solo de nuevos apetitos y placeres, sino también de nuevas experiencias y empresas en las que no existía límite moral y mucho menos religioso.

Este desequilibrio fue decisivo para que en muy poco tiempo los daños fueran fácilmente perceptibles. Por ejemplo, la Compañía Británica de las Indias Orientales contribuyó a la destrucción de las robustas industrias textiles indias, forzando cada vez más gente a la agricultura. Esto hizo que la economía de India fuera más dependiente de los caprichos vientos monzones estacionales: en un periodo de sequía sucedióla hambruna de Orissa de 1866, que acabó con la vida de alrededor un millón de personas.

El cambio climático desde la perspectiva del Sur Global

Para muchas naciones del Sur Global que desde el siglo XIX han visto las potencias europeas en pleno apogeo del imperialismo saquear sus recursos, dejando a su paso un daño medioambiental y social que aún persiste, las acciones contra el cambio climático que desde las tribunas de Dubái los líderes de la Unión Europea proponen se parecen mucho a una retórica meramente proselitista, basada en la misma dicotomía de siempre: “Estás con nosotros, o contra nosotros”.

En definitiva, esta clase de eventos se ha constituido en un sitio ideal para tomar de rehén a algún país tercermundista, a través de la firma de un acuerdo, cuyas condiciones a futuro no fueron del todo analizadas por la incauta autoridad del país en cuestión, encargada del negocio. De hecho, Uruguay ya viene haciendo esta experiencia. Adrián Peña, cuando fue ministro de Ambiente, participó de la COP26 en Glasgow. Allí se comprometió a que Uruguay reduzca treinta por ciento sus emisiones de metano hacia 2030. La ciudadanía aún no tiene del todo claro el alcance de lo firmado. Pero lo cierto fue que el ministro de ganadería Fernando Mattos, que venía siguiendo el tema de cerca en aquel momento, llegó a declarar, palabras más, palabras menos, que aceptar esas condiciones era como pegarse un tiro en el pie.

Más allá de los aspectos reales y tangibles del calentamiento global, es evidente que se maquillan otras intenciones detrás del tema. Así vemos cómo se relaciona de un modo arbitrario la agenda de la ideología género e identidad sexual con el carbono que se libera a la atmósfera. Por lo que surge la pregunta: ¿se pretende verdaderamente defender al medioambiente por medio de las alternativas presentadas como viables?

La respuesta parece obvia para algunos países que saben internamente que no pueden cumplir realmente con las metas de la COP28. Así lo había expresado su propio presidente, el sultán Al Jaber, además ministro de industria de Emiratos Árabes Unidos, cuando el 21 de noviembre (nueve días antes de arrancar la COP28) expresó que no existía “ciencia” que respaldara que para evitar lo peor del calentamiento global se debieran eliminar progresivamente los combustibles fósiles, con lo que instaló la polémica.

También sucedió con Brasil. Lula da Silva, en su discurso acusó a los países ricos de Occidente de incumplir sus propias metas, afirmando que “el planeta está harto de acuerdos climáticos incumplidos”. Añadiendo que “solo el año pasado, el mundo gastó más de dos billones y 224 millones de dólares en armas. Esta cantidad podría haberse invertido en la lucha contra el hambre y el cambio climático”, concluyó. Al mismo tiempo, Brasilno ocultó su interés por los combustibles fósiles durante la conferencia de Dubái. Y para mayor sorpresa, Lula da Silva aceptó la invitación de unirse a la OPEP+, el grupo ampliado de países exportadores de petróleo, compuesto hasta ahora por los trece miembros de la OPEP y otros diez países, entre ellos Rusia.

Además, se supo que Petrobras está a punto de crear una filial en Oriente Medio: Petrobras Arabia. El presidente de Petrobras, Jean Paul Prates, ante la insistencia de los medios sobre el tema, afirmó que Petrobras Arabia no se dedicará al petróleo, sino que operará de forma integrada con algunos países de la región en el área de los fertilizantes, explicando que la idea es hacer “inversiones cruzadas” entre Brasil y el país donde se instalará Petrobras Arabia. Citando a Lula, Prates respondió: “Tenemos potasio que Arabia Saudita no tiene y Arabia Saudita tiene nitratos que nosotros no tenemos. Además, tiene gas más barato que el nuestro. Así que podríamos igualar internamente los valores de estas materias primas entre nosotros”.

Algunas paradojas para tener en cuenta

En conclusión, podemos decir que las metas globales que la COP28 trata de imponer y los medios que propone para alcanzarlas parecen insuficientes. Principalmente porque la respuesta a los actuales problemas medioambientales no es cambiar la matriz energética sin cambiar los patrones de consumo. A fin de cuentas, el problema es económico y cultural, y está íntimamente relacionado con los procesos globalizadores que han instalado una red piramidal en las relaciones entre países de primer orden y países de segunda y tercera clase.

Resulta al menos esperanzador que desde la región Brasil esté dando un importante mensaje a la comunidad internacional, en el que la defensa del medioambiente pasa por el fortalecimiento regional. De hecho, en el nuevo Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) que presentó el Ejecutivo brasilero, hay un interés político y económico en invertir en la construcción de los quinientos quilómetros restantes del gasoducto Néstor Kirchner, desde la región de Vaca Muerta, en la Patagonia argentina hasta Santa Fe.

TE PUEDE INTERESAR:

Rajan: “Los bancos centrales no están para combatir el cambio climático o promover la inclusión”
Uruguay en la Conferencia Mundial de Cambio Climático: “Es fundamental tener la visión de la ciencia en los acuerdos que se establezcan a largo plazo sobre este tema”
El fatal destino de Roma. Cambio climático y enfermedad en el fin de un imperio
Tags: cambio climáticoCOP28medioambienteSur global
Noticia anterior

“Se debe luchar para que cada vez haya menos separación entre el Uruguay que puede y el que no”, señaló Manini Ríos

Próxima noticia

Campeonato uruguayo: falta fútbol, sobra emoción

Próxima noticia
Campeonato uruguayo: falta fútbol, sobra emoción

Campeonato uruguayo: falta fútbol, sobra emoción

Más Leídas

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

16 de octubre de 2025
“La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

“La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.