• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, noviembre 22, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

    “Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La Caja de Profesionales “parece la Cenicienta del sistema de seguridad social en Uruguay”

    Los desafíos presentes y futuros de la Caja Profesional

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

    “Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La Caja de Profesionales “parece la Cenicienta del sistema de seguridad social en Uruguay”

    Los desafíos presentes y futuros de la Caja Profesional

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Una pasión por la realidad y la misión

La Carta Pastoral del cardenal Sturla

por Elbio López
3 de septiembre de 2021
en Opinión
Una pasión por la realidad y la misión

Cardenal Sturla misionando en la Costanera del Arroyo Miguelete. Fuente: ICMtv Archivo

WhatsAppFacebook

La parroquia de los Sagrados Corazones de la calle Possolo está enclavada en uno de las zonas más populares de Montevideo: el barrio de Las Acacias. Barrio de gente trabajadora, muy apegada al esfuerzo y sacrificio, y que ha sufrido intensamente los avatares de la situación inestable de nuestro país. La parroquia es un templo testigo de la zona. Una iglesia pequeña que albergó fraternidades eucarísticas, muy comprometidas con las alternancias de su barrio y los sufrimientos de su gente empobrecida.

Hubo sacerdotes inolvidables en esta parroquia de la talla de Antonio Ramírez, Francisco Berdiñas y Juan Grébouval, entre otros. Y aquí, en este pequeño templo de una iglesia montevideana, están los restos de un hombre sacerdotal que fuera un fogonazo de Dios, de una ternura viril plena, de una radicalidad de amor por el más pobre, el más despojado, que cubrió toda esa área geográfica con una esperanza de construcción colectiva redentora. Ese sacerdote era el padre Cacho. Y ese pequeño nicho en la Iglesia de Possolo donde están sus restos ha sido testigo de peregrinos pobres que han ido a pedir su intersección pidiendo el consuelo a tanto sufrimiento que solo dan los santos.

El ejemplo radical del padre Cacho

El acontecimiento de Cristo solo es creíble cuando hay vidas que lo manifiestan. Es una gran experiencia de amor que acontece en un ámbito y que lo transforma naturalmente. Es el estupor del encuentro con una persona que responde a todas nuestras necesidades humanas: Jesús de Nazaret. Este vínculo se prolonga en su pueblo que es la Iglesia, nueva encarnación de Cristo en la historia, difundida y comunicada a los hombres y que tiene su rostro más enfático en los desheredados del mundo. Los pobres son el rostro más visible de Cristo (Mateo 25, 35-36).

Esto lo percibió y lo vivió el padre Cacho, asumió la realidad y la hizo cultura de la misericordia. Y es desde esta mirada de fe que queremos hacer unas pequeñas reflexiones sobre la Carta Pastoral del cardenal Sturla. Leerla, asumirla, rumiarla, desde el impacto existencial que nos produjeron algunas vidas que dejaron huellas del Señor en el camino de nuestra Iglesia diocesana. De allí el ejemplo radical del padre Cacho, que no es el único, por supuesto.

La Carta Pastoral de Mons. Sturla

Este documento pastoral es uno de los documentos más lúcidos, más valientes y más realista que la Iglesia católica uruguaya haya emitido en nuestro país. Es un escrito hecho desde el corazón de pastor, con convicciones e interrogaciones. No es una Carta Pastoral que sigue una línea intransigente de teología esencialista de carácter ahistórico. No, no es eso. Se desprende del círculo de los diagnósticos inteligentes pero infértiles en sus respuestas. Muchas veces el virus de las inercias espirituales y de la aguda reflexión solipsista puede llegar a ser una pandemia esclerosante entre algunos católicos. En algunos sectores hay un cristianismo sin Cristo. Se proclaman valores abstractos y no vínculos existenciales en una experiencia concreta con el Señor. La identidad católica se diluye en integrismos secularizantes. Como dice el papa Francisco, en una espiritualidad mundana y ajustada a las hegemonías sociales dominantes.

“¿Cuál es el quid de la cuestión? No es novedad saber que estamos inmersos en un cambio cultural de grandes proporciones que modifica la forma de pensar, de sentir, de vivir. Esto que se da en todo el mundo “occidental” llega también a nosotros. Parte de este cambio es constatar que la fe se va enfriando cada vez más en la vida de nuestra gente. Como una nueva ola glacial secularizadora que ya no vemos sólo de fuera, sino que ha ido penetrando en la misma Iglesia, es decir, en nosotros” (p. 8).

Aquí el obispo hace un diagnóstico certero. Mira la realidad, lo que sucede realmente y lo coteja en sus consecuencias con lo que sucede en la Iglesia. Pero unos renglones más atrás, él dice que “estas reflexiones no son de un teólogo sino de un sacerdote y obispo”, marcando cierta horizontalidad en su actitud y exhortando a que su escrito sea “leído con una inicial apertura, sin la cual todo diálogo es imposible”.

Si bien es cierto todo diálogo, es la virtud necesaria para un encuentro verdadero, la Iglesia no es uniforme. Es una unidad llena de diversidades. Y esas diversidades no siempre convergen; algunas se disparan hacia la discrepancia fuerte y muchas veces hostil. El cardenal llama a la apertura, a dialogar aquello que no se comparte. Al principio de la pág. 7 hay una reflexión que es una respuesta personal y un llamado a evaluar y mirar los hechos como son. “Siento que debemos responder a ese clamor y salir al encuentro de nuestra gente, especialmente de los más pobres, y predicar a tiempo y a destiempo la alegría de la fe y el don de la salvación. Esto implica una evaluación realista y sincera, una conversión de nuestro corazón y una puesta a punto de algunos elementos de nuestra marcha pastoral”.

En esta cita aparecen tres elementos: 1) Salir al encuentro de la gente, imbuirse de sus vidas y de sus aflicciones y sobre todo de los más pobres. En términos del papa Francisco, salir a “callejear”, meterse en todos los rincones humanos, entender las diferentes expresiones culturales del pueblo, comprender sus simbologías.

2) Predicar a tiempo y destiempo (como dice San Pablo) quién es la Verdad. Sentir que “la palabra de Dios no está encadenada” (2 Timoteo, 2,9) a ningún tiempo, a ninguna cultura. En la página 40, el cardenal señala la falta de un anuncio explícito de la fe (el kerigma), frente a esta “nueva ola glacial secularizadora”. Claro, esto es fruto de un catolicismo que no genera, en su conjunto, una respuesta cultural de su fe. El vínculo con Jesucristo ha dejado de ser un método de vida y conocimiento de la realidad. Como dice San Juan Pablo II: “una fe que no se hace cultura es una fe no plenamente acogida, no enteramente pensada, no fielmente vivida.

3) El cardenal habla de evaluación y conversión. Una evaluación “realista y sincera”. Abriendo estas reflexiones al debate y al intercambio.

Una iglesia en retaguardia y a su vez con muchos testigos

En la pág. 12 del documento, en su acápite tiene un título muy elocuente y unos párrafos muy reveladores llenos de veracidad, escritos con mucho realismo y amor a la gente y a la Iglesia. El título es “La entrega en la Misión y la escasez de frutos”. Y las líneas siguientes hablan por sí mismas: “La Iglesia en el Uruguay, libre y pobre, pequeña y hermosa, da testimonio de la fe en tantas obras que manifiestan el amor de Dios. El desafío es si sigue siendo madre fecunda que engendra nuevos hijos en la fe. La disminución numérica, la ignorancia religiosa, el relativismo moral, el declive de la vida religiosa, etc., constituyen una realidad innegable. La Iglesia está llamada a ser lo que es: sacramento universal de salvación”.

En todo este nuevo escenario el cardenal pregunta: “¿Hay algo que depende de nosotros? ¿En qué cosas que dependen de nosotros estamos fallando?”.

Usa un término duro, habla de “aridez pastoral, por la escasa respuesta de la gente”. Hay mucha valentía en estas palabras del cardenal. Todo esto requiere la asunción humilde de esta situación. Este es un documento apasionante por lo que suscita, por lo que invita, a hacer un discernimiento personal y comunitario sobre nuestra experiencia de fe. Se suscita en nuestra comunidad una tendencia hacia un neopelagianismo (creer que la fe se sostiene por mera virtud personal; sin necesidad de la Gracia de Dios), un “buenismo” moral que no roza para nada el misterio de Cristo. El cardenal llama a esto una “fe a la uruguaya”, una fe antropológica. Más adelante dice, en págs. 60 y 61: “Lamento sí que una concepción muchas veces desfigurada de la verdad católica contribuya a la ineficacia de muchas de nuestras acciones apostólicas”. “Esta carta es un llamado a sacudirnos el laicismo que tenemos introyectados, que nada tiene que ver con la sana laicidad que gozamos y construimos, sino que enfría nuestra vida al servicio al Señor”.

Una pequeña reflexión final

La Carta Pastoral da para mucho en este tiempo de incertidumbres, de grandes desasosiegos existenciales, de tanta intrascendencia de pensamientos. El cardenal insiste que este es el tiempo que nos toca vivir y es el tiempo que Dios quiere para nosotros. Por lo tanto, en esta fracción de la historia es donde se da la vocación para vivir la radicalidad del cristianismo. No sólo en la macro historia, sino sobre todo en la cotidianeidad. La FE cristiana es la modalidad subversiva y sorprendente de vivir las cosas cotidianas. Nosotros verificamos que Cristo es real y está presente porque cambia lo que más se resiste a cambiar: la vida cotidiana.

En Occidente hay una profunda crisis cristológica, porque previamente hay una profunda crisis eclesiológica. Individualmente se puede honrar a Cristo. Pero eso no es creer en Cristo. Al Señor se lo encuentra en un Pueblo: la Iglesia. Un Pueblo disperso en variadas culturas, inmerso en ellas, pero no diluido en ellas. El Señor tiene un método: se hace presente, contemporáneo, a través de una realidad humana, integralmente humana: la realidad de la Iglesia. La crisis de la predicación depende en gran medida en que las respuestas cristianas no olviden las interrogantes que vive el hombre de hoy. El cristianismo no nació para fundar una religión, nació como pasión desmedida por el hombre, por sus circunstancias de vida. Este es un tiempo precioso para la vida de fe. Una fe que esté a la altura de la naturaleza del hombre, racional y profundamente libre.

La Iglesia tiene multiplicidad de carismas, es decir, variados énfasis de respuestas ante los desafíos de la historia. Cada carisma es una parte de la Iglesia que converge con otros carismas hacia un todo que es el Pueblo de Dios. Si cada parte se atribuye ser el todo, la Iglesia se esteriliza en fracciones inoperantes. Este tiempo de inmovilismos en la fe católica es necesario recuperar para el bien del TODO, aquellos énfasis particulares que fueron marginados u olvidados. Siguen ausentes en la Iglesia uruguaya estudios y reflexiones de determinadas teologías que tanto han incidido en regiones vecinas, incluso han sido influyentes en el pensamiento del papa Francisco.

Por último, queremos agradecer las palabras de nuestro obispo, magisterio de la Iglesia de Montevideo. Palabras de pastor, realistas y fraternas. Este es un documento eclesial que abre puertas a nuestro presente, es un documento a la esperanza.


TE PUEDE INTERESAR

Alver Metalli. Francisco el papa y el filósofo Alberto Methol Ferré
Padre Cacho: su obra en el barrio Marconi
Daniel Sturla: “Estamos en manos de un Dios que nos salva”
Tags: Carta PastoralDaniel SturlaElbio LópezICMIglesia Católicaopinión
Noticia anterior

Acciones y Omisiones: 1 de Setiembre

Próxima noticia

Hacia la fuente

Próxima noticia
Hacia la fuente

Hacia la fuente

Más Leídas

“Uruguay está a tiempo de evitar subir un escalón en la evolución del crimen organizado”

“Uruguay está a tiempo de evitar subir un escalón en la evolución del crimen organizado”

19 de noviembre de 2025
Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

20 de noviembre de 2025
El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

20 de noviembre de 2025
Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

19 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.