• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, noviembre 17, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

  • Cultura
    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

  • Cultura
    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Una ley que salva vidas: traslado involuntario de personas en situación de calle con riesgo para sí o para terceros

por Pablo Delfino
6 de septiembre de 2024
en Opinión
Una ley que salva vidas: traslado involuntario de personas en situación de calle con riesgo para sí o para terceros
WhatsAppFacebook

Al referirse a la ley recientemente aprobada, deliberadamente se hace hincapié en el carácter “involuntario” de la norma y se cambia el “traslado” por “internación”. Parece algo meramente anecdótico, pero en realidad no lo es. El espíritu de la ley apunta claramente a brindar una solución rápida, efectiva y concreta para situaciones angustiantes en personas en situación de calle.

¿Como funciona la ley?

Un equipo de trabajo en territorio ubica a una persona viviendo en la calle, charla con ella, conversa y evalúa si está riesgo de vida para sí o para terceros. Hay que destacar que estos equipos ya vienen realizando esta tarea hace años, son los mismos que tratan de convencer a las personas en situación de calle de que vayan a un refugio a pasar la noche. Técnicamente tienen la capacitación y la experiencia.

En caso de comprobarse que exista riesgo para sí o para terceros, se comunica a ASSE, quien envía un equipo propio, profesional, con médicos capacitados y realiza una nueva evaluación. Es el médico quien define si el riesgo de vida amerita o no el traslado a un centro asistencial. En caso de que se confirme el riesgo, el traslado se realiza en la propia ambulancia de ASSE. Puede ocurrir que fruto de su propia condición mental o de adicción la persona en riesgo de vida o para terceros se niegue al traslado. Entonces se pide la asistencia al Ministerio del Interior. Recién en esta instancia y por estricta necesidad interviene la Policía para realizar el traslado.

Una vez en el centro asistencial, se brinda al paciente atención médica adecuada, tomando las decisiones más convenientes para salvaguardar la vida de la persona. Luego de esa primera atención, que busca eliminar el peligro inminente en la salud del paciente o de terceros, se decidirá si continúa con un tratamiento en esa misma o en otra institución. El equipo médico y el Estado tratarán de conseguir su consentimiento para que siga en un proceso adecuado de rehabilitación según su condición específica. El paciente puede aceptar la propuesta y seguir su recuperación, o negarse y volver a la calle.

Algunas reflexiones

Es la Constitución la que obliga a este y cualquier otro gobierno a velar por la salud física y mental de todos sus ciudadanos. Resulta absurdo que alguien esgrima que se están violando los derechos de una persona cuando de lo que se trata es de salvaguardar su vida o la de otros. ¡El primer derecho humano que debemos defender es a la vida!

Los detractores pretenden convencernos de que debemos aceptar que la desnutrición, desequilibrio mental, incapacidad psicológica por consumo de sustancias son estados normales y aceptables en un ser humano. ¿Dónde dejamos la solidaridad, la empatía, el cuidado comunitario de todos sus miembros? ¿Esos son los valores que queremos inculcar en nuestros niños? ¿Debemos mirar para el costado frente al desvalido, debemos dar vuelta la cara al hermano en situación de calle que necesita de nuestra ayuda? ¿Debemos admitir que al no poder por sí mismo manejar su vida la sociedad lo deje fuera del sistema, convirtiéndolo en un estorbo?

La ley es un mandato constitucional y una respuesta humana, solidaria y necesaria para fortalecer el entramado de toda la sociedad, haciéndola más justa. Nadie puede considerar que es un derecho vivir en la calle con riesgo de vida o para terceros.

El comunicado de la Asociación de Psiquiatría.

El 24 de agosto pasado la Asociación de Psiquiatría emitió un comunicado declarando su total desacuerdo con la Ley 20.279. Parece desde el arranque una declaración improvisada, porque caen en el error de confundir un “traslado involuntario”, que ya dijimos es lo que la ley plantea, con una “internación involuntaria”. Poco profesional, viniendo de una institución que supuestamente debería estar realmente informada y en conocimiento de la ley.

Luego declara “la alarma por la forma en que se ha iniciado su implementación con el agravamiento de la estigmatización y el riesgo de vulneración de derechos para las personas en situación de calle”. Una vez más una respuesta improvisada. Claramente el comentario hace referencia al video que se hizo viral de un procedimiento en el que un grupo de siete u ocho policías retira de la calle a una persona y su perro, lo que demuestra el poco profesionalismo de quienes hoy dirigen dicha asociación y escriben el comunicado, ya que ese procedimiento no fue dentro del marco de la ley en cuestión sino por la Ley de Faltas; había reiteradas denuncias de vecinos, varias y repetidas veces el Mides había conversado con dicha persona ofreciéndole ayuda. En fin…

Luego muestran “preocupación por la creación de nuevas unidades cerradas de internación para cumplir las disposiciones de la Ley 20.279”. Pero en ningún lugar de la ley, ni de la reglamentación ni de la boca de ningún integrante de los órganos intervinientes salió que se fueran a crear nuevas unidades cerradas de internación. Deberían tener la honestidad de sacar un nuevo comunicado pidiendo disculpas a la población por los gravísimos errores cometidos en dicho pronunciamiento.

La Sociedad de Psiquiatría es una agrupación sin fines de lucro que congrega al colectivo de psiquiatras que deseen integrarla. Pero no representa la voz del 100% de los psiquiatras, se manejan igual que cualquier partido político. O sea, hoy dirigen unos con determinadas ideas y mañana quizás otros con ideas totalmente opuestas. Así queda de manifiesto en por ejemplo el comunicado que con fecha julio 2012, emitían esta Sociedad de Psiquiatría del Uruguay y la Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia, oponiéndose rotunda y contundentemente a la aprobación de la ley de regulación del uso recreativo del cannabis, donde manifestaban con argumentos probatorios científicos los desastres en la salud de los uruguayos que la aprobación de la ley podría ocasionar.

Muy diferente aquella directiva que comunicaba con argumentos científicos a esta, representando supuestamente al mismo colectivo, comunicando con tanta cantidad de errores que ameritan una urgente disculpa pública primero a sus asociados y luego a la población en general.

El repudio a la acción policial fuera de contexto

Con declarada o fortuita malicia, los medios de comunicación unieron una acción policial determinada por la Ley de Faltas contra una persona específica en situación de calle con la entrada en vigor de la ley que nos ocupa.

O respetamos el marco legal que nos guste o no tenemos, o nos convertimos en una anarquía. Y en ese sentido, le corresponden por ley al Ministerio del Interior las distintas intervenciones con cierto grado de fuerza para lograr el cumplimiento de la ley, y el combate al delito, que siempre es la violación de una ley. Negar por principio la intervención policial termina siendo una incongruencia con el sistema de paz y armonía que toda sociedad anhela.

Se puede pedir la capacitación continua del personal policial, al igual que el nivel educativo, el cual necesariamente estará en función directa con la remuneración propuesta. Lo que no se puede es excluir por capricho una tarea que por ley le corresponde.

Toda función pública es perfeccionable, sin lugar a duda, la perfección no existe, pero lo que no resulta admisible es la parálisis por la búsqueda de algo inalcanzable. No hacer algo para salvar una vida, por la humana posibilidad de que en algún momento alguien pueda equivocarse, resulta inadmisible, y aplicado a cualquier contexto.

Los derechos de cualquier ciudadano en cualquier intervención policial deben salvaguardarse, y como en cualquier profesión existirán errores y estos deberán recibir su correspondiente juicio y castigo.

Los resultados de las primeras actuaciones

Al domingo 1/9/2024 por aplicación de la ley se han realizado 11 traslados involuntarios, si los 11 volvieron a situación de calle (dato que no tenemos oficialmente), muestra a las claras dos cosas fundamentales:

  1. No es una ley de internación involuntaria que vulnere ningún derecho de ningún ciudadano, ya que aquellos que quisieron hacerlo volvieron luego de su estabilización, luego de ser sacados de su situación de riesgo para sí o para terceros, a su situación anterior de calle.
  2. Hubo 11 personas que tenían un riesgo de vida para sí o para terceros y gracias a la intervención oportuna, profesional y a tiempo pudieron salir de esa situación.

La Constitución establece claramente la defensa de dos derechos humanos principales, el derecho a la vida y el derecho a la vivienda digna. Salvar vidas es cumplir con la Constitución. Y vivir en la calle, no es un derecho es un castigo y anticonstitucional.

En definitiva, politizar en un tema que conlleva la vida de uruguayos, o peor aun deliberadamente preferir la inacción paralizante porque las condiciones “optimas y perfectas” no están dadas resulta inmoral, irreal, antiético y extremadamente mediocre como pensamiento guía de cualquier corriente política, social o filosófica.

TE PUEDE INTERESAR:

Un ajuste de cuentas más para la estadística oficial
Madres de adictos reclaman por legislación para la prevención, rehabilitación y reinserción social para víctimas del consumo abusivo de drogas
“Siempre se consumieron drogas en el mundo”
Tags: drogasLey de Traslado InvoluntarioPersonas en situación de callesaludSeguridad
Noticia anterior

Manini Ríos: Expresiones de Cosse sobre allanamientos nocturnos “no fueron felices”

Próxima noticia

106.631 muertes, más una

Próxima noticia
106.631 muertes, más una

106.631 muertes, más una

Más Leídas

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

12 de noviembre de 2025
El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.