• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, noviembre 12, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    “El campo natural es uno de los principales determinantes de la competitividad”

    “El campo natural es uno de los principales determinantes de la competitividad”

  • Actualidad
    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    “La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

    “La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Marcadores somáticos

    Marcadores somáticos

  • Empresarial
    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    “El campo natural es uno de los principales determinantes de la competitividad”

    “El campo natural es uno de los principales determinantes de la competitividad”

  • Actualidad
    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    “La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

    “La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Marcadores somáticos

    Marcadores somáticos

  • Empresarial
    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Soberanía alimentaria, soberanía cultural

por Redacción
22 de noviembre de 2023
en Opinión
Soberanía alimentaria, soberanía cultural
WhatsAppFacebook

La búsqueda de soluciones a los problemas de seguridad alimentaria apura propuestas que podrían atentar contra los pilares culturales en los que descansan los procesos productivos de los países.

En 2022 el mundo enfrentó una de las mayores tasas de inflación de las últimas décadas. Si observamos los rubros afectados, podemos apreciar que la inflación de los precios de los alimentos estuvo por encima del doble que la de otros productos. De hecho, el índice de precios de alimentos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, siglas en inglés) registró un récord histórico durante ese año con un promedio de 143,7 por ciento. Esto evidenció cómo la cadena agroalimentaria industrial mundial no era ajena a los múltiples efectos de las crisis sanitarias y geopolíticas.

Además, el problema no solo probó cómo los eventos climáticos (sequías, inundaciones) o las disrupciones sociales (guerras, estallidos sociales) constituyen la principal causa de inseguridad alimentaria, sino que también desenmascaró las vulnerabilidades de la concentración en la industria alimenticia –algo que en Uruguay está en cuestión por lo que sucede actualmente en la industria frigorífica–.

Según el Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC) en 2020, tres de las mayores empresas de gestión de activos del mundo (las estadounidenses State Street, Vanguard y BlackRock) controlaban juntas más de veinticinco por ciento de las acciones de algunas de las mayores empresas agroalimentarias en cada fase de producción. En definitiva, una arquitectura global integrada por los gigantes agroindustriales, los gigantes tecnológicos y los gigantes financieros no solo está alcanzando una posición dominante en la cadena alimenticia global, sino que tiende, al mismo tiempo, a segregar a las empresas pequeñas y medianas productoras de alimentos del mercado nacional e internacional.

El papel de una región productora de alimentos

A finales del siglo pasado la realidad social de América Latina despertó el debate acerca de la necesidad de establecer políticas públicas que tendieran a fomentar y blindar la soberanía y seguridad alimentaria. Porque, a pesar de que nuestro continente dispone de abundantes recursos naturales propicios para el desarrollo de distintas actividades agrícolas e industriales, no ha tenido un desarrollo acorde a sus posibilidades. Y aunque es uno de los principales productores de alimentos del mundo, el nuevo informe de Naciones Unidas, Panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición 2023, señala que 6,5 por ciento de la población de América Latina y el Caribe sufre hambre, es decir: 43,2 millones de personas.

Así, en 2022, alrededor de 247,8 millones de personas experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave, es decir, se vieron obligados a reducir la calidad o cantidad de la comida que consumieron, o incluso se quedaron sin comida, pasaron hambre y, en el caso más extremo, pasaron días sin comer.

Además, en América Latina y el Caribe el costo de una dieta saludable es el más alto del mundo. Según el citado documento, el costo promedio de una dieta saludable a nivel mundial es de 3,66 dólares por persona al día. En América Latina y el Caribe es de 4,08 dólares al día. Le siguen Asia, con 3,90 dólares; África con 3,57 dólares; América del Norte y Europa, con 3,22 dólares; y finalmente Oceanía, con 3,20 dólares.

Otro dato interesante para aportar a nuestro análisis es que entre 2020 y 2021, el costo de una dieta saludable aumentó 5,3 por ciento en la región, un incremento que se explica por la inflación alimentaria impulsada por los confinamientos por covid-19, las interrupciones en la cadena de suministro mundial y la escasez de recursos humanos que se produjeron durante este período.

¿La Agenda 2030 como antídoto?

“Las cifras de hambre en nuestra región continúan siendo preocupantes. Vemos cómo cada vez nos alejamos más del cumplimiento de la Agenda 2030 y no logramos mejorar aún las cifras previas a la crisis desatada por la pandemia de covid-19. Nuestra región tiene desafíos persistentes como la desigualdad, la pobreza y el cambio climático, que han revertido al menos en trece años el progreso en la lucha contra el hambre. Este escenario nos obliga a trabajar de manera conjunta y actuar cuanto antes”, aseguraba en octubre de este año Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional de FAO para América Latina y el Caribe.

Ahora bien, si observamos con atención el problema de la seguridad y la soberanía alimentaria, muy ligados entre sí, y juzgamos cuáles son realmente los objetivos de la Agenda 2030. Podemos llegar hacernos la misma pregunta que se hicieron alguno de los grandes pensadores y políticos de este continente como Enrique Rodó o Andrés Bello: ¿es posible implantar un sistema tecnológico y económico foráneo en cualquier territorio sin contemplar los aspectos circunstanciales, geográficos y culturales que son inherentes a él?

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión futurista y sesgada de la sostenibilidad económica, social y ambiental. Esta hoja de ruta se presenta como una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, mediante un eslogan altamente tentador que incluye puntos como la erradicación de la pobreza extrema, la reducción de la desigualdad, un crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y cambio climático, entre otros.

No obstante, más allá de ser o no un conjunto de “buenas intenciones”, el medio por el cual se piensa desarrollar esta transición no deja de repetir los patrones de la primera industrialización latinoamericana: extractivismo, falsa transferencia tecnológica, monopolios, extranjerización de recursos y de producción, opacidad, etcétera.

Parece evidente que la historia del hidrógeno verde –con sus variantes narrativas, es muy parecida a la historia de Aratirí– y los autos eléctricos –con el costo medioambiental que supone producirlos y desecharlos– puedan resolver el tema de la energía. Y resulta obvio que ninguna economía desarrollada está preparada para abandonar los hidrocarburos de aquí a 2030, por más lobby que tenga el producto. Al final, estos proyectos tienen más que ver con apuestas basadas en coyunturas internacionales que con algún aspecto intrínseco y necesario para nuestro desarrollo económico, y mucho menos industrial.

Por otra parte, los bonos verdes y sus objetivos climáticos implican per se una pérdida de soberanía alimentaria al condicionar la actividad agropecuaria a criterios medioambientales.

No obstante, tal como los paralogismos de falsa oposición desarrollados por el filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira en su obra Lógica viva, el informe de la Cepal titulado La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe sostiene: “Pero ahora mismo, nuestros suelos, agua, océanos, bosques y nuestra biodiversidad están siendo rápidamente degradados. El cambio climático está poniendo mayor presión sobre los recursos de los que dependemos y aumentan los riesgos asociados a desastres tales como sequías e inundaciones. Muchas campesinas y campesinos ya no pueden ganarse la vida en sus tierras, lo que les obliga a emigrar a las ciudades en busca de oportunidades”.

Resulta al menos curioso, que el cambio climático sea considerado el único causante del despoblamiento agrario global, cuando en Europa, con la excusa de los nuevos objetivos climáticos, expulsan a los agricultores y ganaderos de sus tierras, dejando atrás su forma de vida.

Un problema que es también cultural

En definitiva, el verdadero problema de América Latina en torno a la seguridad y soberanía alimentaria es responder cómo siendo productores de alimentos pagamos más caro por ellos. Por otra parte, debería ser una prioridad proteger ciertos sectores estratégicos -como puede ser la economía a pequeña escala– en un momento de inestabilidad en las relaciones internacionales. Sin embargo, las políticas públicas que se realizan en nuestro país en este sentido han demostrado ser insuficientes, basta ver la situación de la granja. Y algo similar sucede en la región.

Quizá parte del problema sea que se lo concibe únicamente desde su perspectiva económica y no cultural. Y hay un punto en el que se hace imprescindible educar a los jóvenes en otras narrativas y valores que, como decía Rodó, contribuyan al desarrollo de una cultura original, autóctona, fundada en nuestras propias coordenadas espaciales y espirituales. Y no correr simplemente detrás de la cultura de la utilidad de lo inmediato.

Sin embargo, en un momento como este, tampoco habría que olvidar el hito que significó el Mercosur, no solo por la creación de un mercado común, sino por el potencial que tuvo la alianza entre Brasil y Argentina que permitió que nuestra región tuviera una alta tasa de crecimiento durante la primera y segunda década del siglo XXI. Convirtiendo a toda la región en un espacio de referencia en lo que refiere a la producción de alimentos.

Podría ser este un momento oportuno para volver a diseñar estrategias que fortalezcan también a los pequeños y medianos productores –que deberían tener no solo mayor llegada a los mercados de alimentos locales ,con mejor calidad y precio, sino también regionales–, contribuyendo con nuestro granito de arena, como país, a la seguridad y soberanía alimentaria del continente.

TE PUEDE INTERESAR:

Subsidios a la alimentación, no a quimeras de moda
Informe de la FAO reivindica la carne, los huevos y la leche como fuente esencial de nutrientes
“Uruguay se ha consolidado como un proveedor confiable de bienes primarios y alimentos de alta calidad para México”
Tags: alimentaciónFAOinflaciónMercosurONUsoberanía
Noticia anterior

Responsabilizar a la vaca por el calentamiento global desvía la atención de la verdadera causa del problema

Próxima noticia

Pigurina de Valdez & Cía: “El productor está convencido que el camino es la cría”

Próxima noticia
Pigurina de Valdez & Cía: “El productor está convencido que el camino es la cría”

Pigurina de Valdez & Cía: “El productor está convencido que el camino es la cría”

Más Leídas

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Luisa y la espera por Fiscalía

Luisa y la espera por Fiscalía

5 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
“La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

“La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

5 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.