• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, noviembre 19, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La pena de muerte existe

    La pena de muerte existe

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

    Un mundo insostenible

    Un mundo insostenible

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La pena de muerte existe

    La pena de muerte existe

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

    Un mundo insostenible

    Un mundo insostenible

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Se rompieron los brazos de yeso

por Gonzalo Álvarez
14 de enero de 2021
en Opinión
Se rompieron los brazos de yeso
WhatsAppFacebook
A fines del 2020, se votó en la Cámara de Diputados la ley forestal que generó polémica, discusiones fuertes y algunas descalificaciones. Es una buena señal que partidos con tantas diferencias se pongan de acuerdo si entienden que hay problemas a resolver y que el interés del país está primero.



La ley, en su primera versión, fue puesta en discusión varios meses antes, por lo que todos tuvieron durante un largo tiempo la posibilidad de informarse y de hacer aportes. En el planteo quedó claro que esta ley no fue presentada para prohibir la forestación, si no con el objetivo de regular y limitar la producción forestal en algunas tierras para ordenar una situación descuidada por años, y así preservar recursos naturales como el suelo y el agua, así como también ayudar a salvaguardar a la producción familiar y a quienes viven en el medio rural.

Esta ley fue aprobada por Diputados, tiene media sanción, pero el debate ahora seguirá en el Senado, donde seguramente será extenso, con más participación y con mayor exposición e información. Allí seguirán las discusiones, la búsqueda de acuerdos, los nuevos aportes y vendrán posibles modificaciones. O sea que, habrá mucho para escuchar y opinar en el futuro, por eso no voy a analizar ni profundizar sobre el tema técnico de la forestación, ni del contenido de la ley en sí.

Mi intención es analizar cómo se dio la discusión, y cómo algunos argumentos de quienes se opusieron, estaban más enfocados en desacreditar la propuesta, cuestionando su legitimidad por una cuestión de formas y procedimientos políticos, defendiendo también la rigidez de algunas políticas como sagradas e incambiables, encasillando a todo aquel que plantea una nueva realidad a discutir y a modificar por esta vía participativa, como poco serio, irresponsable e incluso antidemocrático.

Con las diferentes posturas quedó muy marcada la representación de los diferentes intereses, que existen en todos los temas y que son naturales, el Parlamento es el ámbito para eso, ahí se expresan y se marcan las diferentes visiones, posturas y a quién representa cada uno, aunque esto muchas veces no se asume y no aparece tan visible porque la defensa se hace de forma disimulada y camuflada bajo una profesional corrección política que hace foco, principalmente en lo burocrático y cuestiones de forma, intentando espantar discusiones con supuestas consecuencias jurídicas y desprestigio internacional.

La cuestión de fondo

La argumentación a favor fue clara, pero el grueso de quienes se oponen y argumentaron en contra de esta ley ni mencionaron la existencia o no de la problemática planteada, tampoco mostraron preocupación por el estado de los recursos naturales. Repitieron frases hechas y hablaron casi todo el tiempo de las reglas de juego y de una política de estado intocable porque lleva más de 30 años apoyada por todos los partidos que fueron gobierno. Como si las nuevas realidades productivas, ambientales y políticas, no ameritaran revisar y aggiornar la legislación con nuevos actores políticos e institucionales que existen en el presente, pensando también 30 años para adelante en nuevas políticas de estado que apuestan a preservar los recursos naturales que vamos a dejar para los que vienen.

Hay quienes pretenden impedir este debate apelando a lo que se decidió en el pasado, como si las nuevas generaciones estuvieran condenadas e imposibilitadas de cambiar cosas que se decidieron 30 años atrás en otras realidades.

La mayoría para la aprobación de esta ley se dio con votos de Cabildo Abierto, Frente Amplio y el Peri, pero en los demás partidos hay gente que ve bien legislar sobre este tema, así como también un montón de organizaciones sociales y de productores en todo el país han expresado su apoyo.


El ciudadano está reclamando hace tiempo a todo el sistema político tan cuestionado relacionarse más allá de la ideología y cambiar las viejas prácticas políticas que viven con la calculadora en mano y dando la espalda a la realidad.


Hechos de la realidad

Sin embargo, varios de los que se oponen se lamentan una derrota electoral como si se tratara de un partido de fútbol, acusan a los otros de irresponsables, poco serios y antidemocráticos, al mismo tiempo que estuvieron durante varios meses haciéndose los distraídos y mostrando un gran desinterés, usando la vieja maniobra política de hacer naufragar un proyecto en comisión para que se frene y termine de fracasar. Durmieron el proyecto para no discutir y para no asumir costos políticos, pero se terminaron despertando de golpe e indignando justo cuando apareció la mayoría con los votos de otro partido.

No fue casual, dice mucho de la discusión y el tema en cuestión, que quien presentó la ley, el diputado Rafael Menéndez, proviene de un partido nuevo y es un productor rural oriundo de Tacuarembó, de profesión veterinario y en contacto toda su vida con el medio rural, viviendo donde más avance tiene la forestación.

Como tampoco es casual, que los tres diputados que más alzaron sus voces con virulencia oponiéndose al proyecto con argumentos jurídicos y burocráticos, sean abogados que integran partidos tradicionales y viven en Montevideo.

Esto no lo planteo como algo negativo, sino como un hecho de la realidad que marca claramente donde está ubicado cada uno en esta discusión, desde dónde se miran las realidades y qué intereses se defienden y cómo.

Señales

En estos últimos días, a estas posturas de desacreditar la propuesta, intentar trancar el debate y reducir la participación, se suma el presidente de la República en un hecho poco común, avisando de forma muy adelantada y sin conocer el resultado final, que está dispuesto a vetar una ley discutida y aprobada en ambas cámaras por la mayoría de quienes representan al ciudadano.

Tiene la facultad para hacerlo, pero avisar de antemano que está dispuesto a aplicar el veto presidencial sin ni siquiera escuchar la discusión en el Senado, y sin esperar la resolución final que de ahí pueda surgir con modificaciones y aportes de todos los partidos, parece una postura excesiva, una señal hacia afuera y un mensaje más con intenciones de frenar discusiones o incidir en las decisiones mediante advertencia de un poder sobre otro, en este caso para que los legisladores no trabajen o no resuelvan sobre determinados temas.

Muy parecido a lo que ocurre, muchas veces, con las advertencias que hacen los organismos internacionales, donde advierten y avisan de antemano decisiones futuras, sin asumir participación en el debate y sin argumentar en profundidad las razones, simplemente con el objetivo principal de alinear, disciplinar y anular las discusiones donde el ciudadano común puede incidir directamente.

Es un error del presidente que asuma tan temprano una postura personalista y de espaldas a los representantes, además, teniendo la experiencia de tantos años de trayectoria en el legislativo con reclamos al gobierno anterior de más apertura, discusiones transparentes y más participación.

Por otro lado, varios analistas en los medios, los mismos que reclaman el “cordón sanitario” contra Cabildo Abierto, también se precipitan y repiten como con ganas, que la coalición se quebró, pero a mi entender, lo único que se rompió hoy, fueron los brazos de yeso y las mayorías rígidas que tanto se criticó en el pasado, más allá del tema que sea, es una buena señal que partidos con tantas diferencias, se pongan de acuerdo si entienden que hay problemas a resolver y que el interés del país está primero.

Por lo tanto, esta nueva realidad, lejos de ser antipolítica o de mentalidad antidemocrática, más bien todo lo contrario. Son cambios muy positivos que el ciudadano está reclamando hace tiempo a todo el sistema político tan cuestionado y con muy baja aprobación, los obliga a todos a relacionarse más allá de la ideología y a cambiar las viejas prácticas políticas que viven con la calculadora en mano y dando la espalda a la realidad, a no ser que les convenga electoralmente, como pasó con los movimientos sociales y rurales que fueron apoyados en el pasado fervientemente, mientras reclamaban al gobierno anterior, y ahora que están del otro lado del mostrador son prácticamente invisibles.

Ojalá vengan tiempos de escuchar, de aceptar y de asumir esta nueva realidad que tanta falta le hacía a la política nacional.

TE PUEDE INTERESAR

El desafío de evitar la grieta
Escuchar al adversario
Gestos políticos, reivindicaciones y promesas en las asunciones de los nuevos intendentes del FA
Tags: Cabildo Abiertofrente amplioGrietaLey ForestalPERI
Noticia anterior

Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

Próxima noticia

La República romana y el camino hacia la guerra civil

Próxima noticia
La República romana y el camino hacia la guerra civil

La República romana y el camino hacia la guerra civil

Más Leídas

Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

19 de noviembre de 2025
“Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

“Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

19 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.