• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

    “Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

    “Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Los estándares educativos de la izquierda woke en Uruguay

por Redacción
25 de septiembre de 2024
en Opinión
Los estándares educativos de la izquierda woke en Uruguay
WhatsAppFacebook

Prácticamente todos los que trabajan en el área de formación de profesores ya tuvieron contacto con la manifestación de cierto sentimiento muy común entre los estudiantes que se preparan para el oficio de magisterio y también entre los profesionales que actúan en la educación básica: el sentimiento de que las teorías enseñadas durante los años de formación no se aplican a las situaciones reales de las escuelas, particularmente a lo que acontece en los espacios de las clases. Es como si hubiese un universo perfecto en que todo se encaja; todo funciona según los ideales de los teóricos, de un lado; y, del otro lado, un reino de imperfecciones y disfunciones jamás imaginado por los autores de las teorías. Todas las teorizaciones sobre desarrollo humano, aprendizaje, métodos de enseñanza, gestión escolar y otros, todo se derrite en el aire, todo se transforma en palabras sin nexo, en cuanto el profesor se adentra en los muros de la institución de enseñanza.
Marcus Vinicius da Cunha, doctor en Historia y Filosofía de la Educación, San Pablo.

Cuánto más incertidumbre o duda genera un tema o un objeto de estudio –en este caso la educación– aumentan de manera exponencial las interpretaciones, las teorías, las opiniones, distorsionándose no solo la discusión, sino que, además, y peor todavía, provocando un alejamiento de la realidad concreta del objeto que se está analizando.

En esa medida, la confusión que existe sobre algo tan simple como la enseñanza de técnicas, conocimiento y saberes –oficio que tiene miles de años– ha generado la excusa perfecta para provocar una politización de la educación. Esto es fácilmente visible no solo en nuestra institucionalidad a través de los cortocircuitos que se producen entre los sindicatos de la enseñanza y las autoridades educativas del país, sino también en la opinión pública.

De esa forma, el 19 de setiembre salió publicada en el semanario Búsqueda una nota en la que el periodista especializado en educación Juan Pablo Mosteiro acusaba a Cabildo Abierto de alentar un “espíritu” de formación militar por pretender eliminar la “ideología de género” y el “lenguaje inclusivo” de las aulas. La relación que el periodista especializado hizo entre “eliminar el lenguaje inclusivo de las aulas” y “alentar un espíritu militar en las aulas” es al menos curiosa viniendo de parte de una persona que trabaja con el lenguaje y debería saber algo sobre la lengua y sus formas. Porque pretender discriminar por medio de la ideología de género a los fonemas –los sonidos– “a”, “o” en favor del “e”, por una cuestión de denegar el binomio masculino/femenino, no parece algo sencillo, racionalmente hablando, y menos todavía decir indirectamente, pero de un modo tácito, que aquello que establece la Real Academia Española como legítimo –en cuanto a la lengua castellana y sus formas– esté constreñido de un espíritu militar.

En definitiva, lo que propone el equipo de educación de Cabildo Abierto sobre este tema en particular es que la cultura uruguaya no siga deteriorándose, porque si seguimos por este rumbo es posible que en unos años comencemos a hablar de los analfabetos digitales.

Pero como bien decía Ludwig Wittgenstein, “la mayor parte de las cuestiones y proposiciones de los filósofos proceden de que no comprendemos la lógica de nuestro lenguaje”. Y en esa medida, hay quienes parecen haber olvidado que toda enseñanza, toda educación, se realiza a través y por medio de las palabras

Obviamente, lo que dice Cabildo Abierto acerca del lenguaje inclusivo lo piensa la gran mayoría de nuestra sociedad. No obstante, es evidente que la enseñanza en sí cada vez interesa menos a los educadores y especialistas, y cobra mayor magnitud el valor de utilizar a la educación como una herramienta ideológica y política.

De esa forma, el llamado “lenguaje inclusivo” parece gozar, según los estándares de la izquierda woke del Uruguay, de cierta legitimidad, siendo acaso un ejemplo de los bajos niveles de lecto-escritura que transversalmente afectan a nuestra sociedad digital. Porque para comprender un poco de este tema, hay que saber algo de la historia de los géneros gramaticales.

El carácter masculino o femenino de un sustantivo perteneciente al tipo de lenguas de la familia indoeuropea –a la que pertenece el castellano por derivar del latín– se reconoce por las formas de los adjetivos con los que se relaciona. Por ejemplo, las palabras latinas pater (padre) y gallus (gallo) tienen género masculino porque se construyen con las formas adjetivas iste (este), bonus (bueno). En cambio, mater (madre) y ficus (higuera) son femeninos por que se construyen con ista (esta), bona (buena). Sin la concordancia con el adjetivo, la distinción masculino/femenino no existiría entre los indoeuropeos.

De hecho, esta categorización gramatical no se acopla a un imaginario común o cosmovisión como pretende el terraplanismo intelectual actual, por ejemplo, en alemán Mond (luna) es gramaticalmente masculino, pero en la poesía de Goethe An den Mond (A la luna) bajo ningún concepto se personifica a la luna como un ser masculino, y lo mismo sucede con el alemán Sonne (sol), que es femenino gramaticalmente.

En definitiva, los antiguos gramáticos a la hora de describir la lengua que hablaban establecieron ciertas categorías que tenían mayor o menor complejidad entre las que se encontraban: animado/inanimado, humano/no humano, macho/hembra, grande/pequeño, líquido/sólido. Pero estas categorías son categorías lingüísticas y no necesariamente son categorías que tengan una referencia real. Antoine Meillet rechazaba la idea de que la clasificación de los nombres haya sido originalmente conforme a tres géneros: masculino, femenino y neutro. Y según su apreciación la oposición más antigua de los géneros gramaticales estuvo ligada a la dicotomía animado/inanimado.

De esa manera es evidente que la discusión de los géneros gramaticales no debería mantenerse fuera de la gramática, porque el nombre que se le ponga a la categoría sea masculino, femenino, inanimado, animado, no cambia el hecho lingüístico en sí, que es el acto espontáneo y natural de habla, por lo que la ideologización de los fonemas carece de sentido. Más aún, si el objeto que nos atañe es la enseñanza a nuestros jóvenes.

Porque a nuestro modo de ver, el gran problema de la educación nacional en las últimas décadas no es pedagógico per se, sino un problema político. ¿Por qué? Porque la decadencia de la cultura Uruguay está en la falta de contenidos que hay en las aulas. Nunca hubo tantos teóricos en pedagogía y expertos en educación en el Uruguay, sin embargo, lo que verdaderamente escasea son profesores expertos en historia, en matemáticas, en física, en química, etcétera. ¿Cómo puede suceder que un profesor esté dando clases, por ejemplo, de historia, habiendo leído desde su etapa liceal hasta el término de su formación docente apenas y con suerte 200 libros? Obviamente, alguien que leyó solo 200 libros no está capacitado para enseñar historia a nadie. Y ese es el problema. Hay una baja formación del capital humano en todos los niveles de nuestra sociedad.

Quizás sea un buen momento, también, para cuestionarse ciertas cosas que hizo el Frente Amplio en su política educativa, como el plan Ceibal, que tiene obviamente su parte positiva. Mas generó también una realidad: los niños y adolescentes en Uruguay saben mucho de juegos de computadora, pero no vieron nunca en su vida una biblioteca completa, con mapas, con libros antiguos y modernos.

Entonces, lo que dice Cabildo Abierto acerca de la necesidad de seguir profundizando la transformación educativa, no debería sorprender ni al sistema político ni a los opinólogos de turno. De hecho, el problema de una ciudadanía sin educación implica, entre otras cosas, lo que está sucediendo con el plebiscito de la seguridad social. Pues como bien dice Felipe Caorsi en su columna de este número, mientras en Suiza la ciudadanía rechazó una renta vitalicia mediante un plebiscito, en Uruguay hay quienes pretenden hacer una reforma sin cuestionarse de dónde va a salir el dinero: “Evidentemente la riqueza de los países no está en el suelo ni en otros recursos naturales. La riqueza está en la educación de sus ciudadanos, en la inteligencia”.

TE PUEDE INTERESAR:

Cuando la dicotomía izquierda y derecha no refleja el centro de la política
Los orígenes de la Universidad
Educación: ¿qué tan lejos está Finlandia?
Tags: Cabildo AbiertoculturaeditorialEducación
Noticia anterior

Plebiscito Seguridad Social: De aprobarse la reforma, habrá problemas de corto, mediano y largo plazo

Próxima noticia

¿Quién no quiere cobrar sin trabajar? Uruguay y la Suiza de América

Próxima noticia
¿Quién no quiere cobrar sin trabajar? Uruguay y la Suiza de América

¿Quién no quiere cobrar sin trabajar? Uruguay y la Suiza de América

Más Leídas

Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
Reforma antilavado: experta aclaró los cambios y aseguró que los profesionales no deberán perseguir delitos

Reforma antilavado: experta aclaró los cambios y aseguró que los profesionales no deberán perseguir delitos

19 de noviembre de 2025
“Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

“Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

19 de noviembre de 2025
Claves para un Plan Integral de Seguridad

Claves para un Plan Integral de Seguridad

19 de noviembre de 2025
Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

20 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.