• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, noviembre 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Los dos rostros de la Iglesia

La Iglesia vive uno de los momentos más tumultuosos de las últimas décadas y debe adecuarse a los grandes desafíos

por Elbio López
30 de octubre de 2019
en Opinión
Un Compromiso con el trabajo y la dignidad
WhatsAppFacebook

La Iglesia está viviendo uno de sus momentos más tumultuosos de las últimas décadas, una virulenta crisis de credibilidad ha afectado a gran parte del llamado Occidente cristiano. El papa Francisco ha sido muy claro: la Iglesia debe remover sus estructuras arcaicas y modelos evangelizadores y adecuarse -sin perder su identidad y su misión- a los grandes desafíos de los tiempos contemporáneos, algunos de ellos inéditos.

El mundo actual es confuso, laxo, permisivo, insolvente en valores. Todos nos movemos en un mundo sin certezas, técnicamente impecable, pero vacío de sentido. No hay búsqueda del valor último de la historia.

La intolerancia de ideas, la discriminación de lo distinto, el drama del hambre y las migraciones pauperizadas, han corrompido a muchos hombres en su sensibilidad y los han hecho inmunes al dolor ajeno.

Dios no es llamado a sentarse en la mesa de los poderosos. Está ausente en la mesa de los que deciden el destino de las personas y de los pueblos. Como dice Eladia Blázquez, la cantautora argentina en su tango “A un semejante”: “a Dios lo secuestraron y nadie pide su rescate”.

Dios es el gran ausente en los debates de conciencia. Hay mucho “catolicismo cultural”, una especie de código moral, un gnosticismo ético, basado en principios cristianos abstractos, pero vacío del estupor y la gracia que genera el encuentro radical con el Dios encarnado de Belén, que transforma sustancialmente la vida y genera la cultura del encuentro con el otro y con los otros.

En el Occidente, Jesucristo es un valor de virtudes sociales pero no alguien a quién seguir, a quién adherirse con todos los sentidos y que genere criterios de vida. Es un moralismo más.

Este es un mundo famélico de pan y famélico de santidad. En la agitación y en la vorágine de los hechos, el hombre contemporáneo esconde su hambre de sentido pleno de vivir.

La búsqueda del nuevo rostro de la Iglesia ocurre en un oleaje agitado. La barca de Pedro navega en mares tempestuosos. La crisis de Occidente ha penetrado la interna de la Iglesia católica. También en ella se han producido muchos desvíos, algunos de ellos incalificables por parte de algunos miembros.

En medio de la indiferencia cultural en todo lo relativo a la proclama eclesial, salta el escándalo de los abusos sexuales de los religiosos en un impacto anímico social de grandes proporciones.

“La Biblia y la historia de la Iglesia nos enseñan que muchas veces, incluso los elegidos, andando en el camino, empiezan a pensar, a creerse y a comportarse como dueños de la salvación y no como beneficiarios, como controladores de los misterios de Dios y no como humildes distribuidores, como aduaneros de Dios y no como servidores del rebaño que se les ha confiado.” Papa Francisco, 21/12/2018

La pandemia de los abusos sexuales a inocentes, en los últimos tiempos, es uno de los grandes crímenes de la historia contemporánea.
Todo abuso sexual es ignominia. Pero estos abusos en la Iglesia tocan a lo más débil, lo más indefenso: los niños. Y este pecado radical pone en cuestión un elemento sustantivo de la comunidad cristiana: el ministerio sacerdotal.

En muchos cristianos se produjo una parálisis existencial, era como una cachetada al mismo rostro de Dios. El dolor congeló a muchas comunidades cristianas. Algunos miembros de la Iglesia, amparados en su ministerio sagrado, producían, como dice el papa Francisco, un triple pecado: abuso sexual, de conciencia y de poder.

Al respecto, queremos reproducir parte del discurso pronunciado por el papa Francisco, este pastor valiente y profético, ante la Curia romana en la audiencia del 21 de diciembre de 2018:

“La Biblia y la historia de la Iglesia nos enseñan que muchas veces, incluso los elegidos, andando en el camino, empiezan a pensar, a creerse y a comportarse como dueños de la salvación y no como beneficiarios, como controladores de los misterios de Dios y no como humildes distribuidores, como aduaneros de Dios y no como servidores del rebaño que se les ha confiado.
(…) Me limito aquí solo a las dos heridas, la de los abusos y de la infidelidad.

También hoy, hay muchos “ungidos del Señor”, hombres consagrados, que abusan de los débiles, valiéndose de su poder moral y de la persuasión. Cometen abominaciones y siguen ejerciendo su ministerio como si nada hubiera sucedido; no temen a Dios ni a su juicio, solo temen ser descubiertos y desenmascarados. Ministros que desgarran el cuerpo de la Iglesia, causando escándalo y desacreditando la misión salvífica de la Iglesia y los sacrificios de muchos de sus hermanos.

A menudo, detrás de su gran amabilidad, su labor impecable y su rostro angelical, ocultan descaradamente a un lobo atroz, listo para devorar a las almas inocentes.

Los pecados y crímenes de las personas consagradas adquieren un tinte todavía más oscuro de infidelidad, de vergüenza, y deforman el rostro de la Iglesia socavando su credibilidad. En efecto, también la Iglesia, junto con sus hijos fieles, es víctima de estas infidelidades y de estos verdaderos y propios ‘delitos de malversación’”.

Impresionan las palabras del papa Francisco. Muestran la verdad sin tapujos, no ocultando nada, ni siquiera su vergüenza. Este es el Papa de la parresia. Sale a pedir perdón a quién corresponda. Su condición de hombre de Dios hace que su corazón se abra con inclinación ante los más desposeídos y los más vulnerados. La Iglesia está herida. Desde lo más hondo de un ministerio sagrado se produce la abominación de victimar niños inocentes.

Es cierto también que cierta prensa internacional con intenciones no muy claras, informaron y desmenuzaron cada situación en forma morbosa. Estos medios informativos no se mostraron tan preocupados por la salud de las víctimas como por crear una propaganda de escarnios contra la Iglesia y sus instituciones en beneficio de intereses ocultos.

La verdad hay que decirla clara, sin fisuras, pero no al precio de la impudicia informativa.

Frente a todo esto, muchos católicos se preguntaban, pero ¿esto es la Iglesia? ¿Qué es la Iglesia entonces?

La Iglesia es un misterio de salvación. Es un don de Dios, un regalo a los hombres. Un Pueblo peregrino en la historia, que es la propia encarnación de Dios difundida y comunicada a los hombres. Ella (la Iglesia) es depositaria de la Palabra de Dios.

Ni la miseria acumulada de muchos de sus miembros la vulnera para siempre, pues “las puertas del infierno no prevalecerán contra ella”. (Mateo 16,18). El resplandor de Dios en la interna de la Iglesia está en la santidad dispersa en el mundo, en tantos servicios callados, silenciosos de muchos sacerdotes, religiosos, laicos que día a día dan pedazos de sus vidas a tanta orfandad humana. En esas actitudes está Dios presente.

“Quizás nos cueste creerlo, pero hoy hay más mártires que en los primeros siglos. Son perseguidos, porque a esta sociedad le dicen la verdad y anuncian a Jesucristo. Esto sucede especialmente allí donde la libertad religiosa todavía no está garantizada… Recemos para que las comunidades cristianas, en especial aquellas que son perseguidas, sientan la cercanía de Cristo y tengan sus derechos reconocidos.” Papa Francisco, 5/3/2019



Este es el otro rostro de la Iglesia; el amor diario que muchas veces sufre el martirio de la incomprensión y la calumnia.
Plantea el Papa la purificación de la Iglesia, encontrar a Cristo más profundamente en su seno y desde nuestra pobreza humana ser redimidos por la Misericordia de Dios y salir a la historia con humildad creando una nueva cultura del encuentro.

Por eso en ese mismo discurso el Papa dice: “la Iglesia encierra en su propio seno a pecadores, y siendo al mismo tiempo santa e inmaculada y necesitada de purificación, avanza continuamente por la senda de la penitencia y de la renovación.”

El papa Francisco ha insistido que la Iglesia deje de ser autorreferencial, que salga de sí misma hacia las periferias, a lugares de necesidad y sufrimiento. Que comprenda que hay una cultura popular al margen del cuerpo eclesial, con sus símbolos, sus músicas, sus formas lúdicas de vivir, sus sufrimientos y sus esperanzas. Allí está el espacio de la inculturación de la que habla ese documento profético que fue la Evangelii Nuntiandi.
Por último está el otro rostro de la Iglesia: el Oriente cristiano y la África negra cristiana; la Iglesia del martirio, de la persecución, de la desolación sin pausas.

Todas las semanas hay noticias de masacres de cristianos en esas tierras lejanas. El islamismo extremista, el nacionalismo exacerbado y las ideologías autoritarias siguen siendo las principales fuerzas motrices de la persecución contra los cristianos y otras minorías religiosas.
Todos recordamos el asesinato cruel por radicalistas islámicos en 1996 de una comunidad de monjes trapenses en Argelia. Los brutales atentados perpetrados contra iglesias de Sri Lanka el pasado domingo de Pascua, que dejaron a casi 300 muertos.

El horror se repite en la República Centroafricana, Siria, Filipinas, Egisto, Nigeria, Sudán, entre tantos países, con miles de cristianos sacrificados al delirio y la locura de los fundamentalismos, del tipo que sea.

En marzo de este año, el Papa dijo: “Quizás nos cueste creerlo, pero hoy hay más mártires que en los primeros siglos. Son perseguidos, porque a esta sociedad le dicen la verdad y anuncian a Jesucristo. Esto sucede especialmente allí donde la libertad religiosa todavía no está garantizada… Recemos para que las comunidades cristianas, en especial aquellas que son perseguidas, sientan la cercanía de Cristo y tengan sus derechos reconocidos.”

También nosotros tenemos nuestros mártires latinoamericanos. Para mencionar solo dos ejemplos: los Palotinos de la parroquia San Patricio en 1976 en Buenos Aires y la comunidad de los Padres Jesuitas en El Salvador en 1989. Sin olvidar a dos obispos emblemáticos: Monseñor Angelelli y Monseñor Romero.

Así quisimos ver dos rostros de la Iglesia. Ella solo se sostiene por el amor de Dios, encarnado en vidas sublimes, más allá de miserias incomprensibles.

Methol Ferré decía que la historia es una dialéctica entre el amor y la muerte, entre el milagro y el absurdo; allí se juega el destino del hombre. Frente a la ilógica del absurdo, opongamos la vitalidad del milagro y que el signo del amor abrace con su consuelo a tantas víctimas del desconsuelo.

(*) Profesor de historia

Noticia anterior

Valores y dublé

Próxima noticia

Más de dos siglos y medio de tradición familiar a la copa

Próxima noticia
Más de dos siglos y medio de tradición familiar a la copa

Más de dos siglos y medio de tradición familiar a la copa

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.