• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 13, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La mirada global de Uruguay en el Congo

por Redacción
29 de enero de 2025
en Opinión
La mirada global de Uruguay en el Congo

Mina de Cobalto en el Congo

WhatsAppFacebook

Quizás uno de los vicios o defectos más graves del que puede acusarse a Uruguay es su tendencia al “aldeanismo”, es decir, una visión centrada en lo propio y estrecha o limitada del mundo. Su ubicación geográfica periférica, distante de los grandes conflictos globales, seguramente influye.

Sin embargo, a través de la diplomacia los uruguayos hemos desarrollado eficazmente una vía de escape de la aldea. Destacados integrantes de esa tradición diplomática no solo han posicionado a Uruguay en el mundo, sino que han acercado al mundo a nuestro país. Además, solemos referirnos como “embajadores” a todos aquellos uruguayos que destacan internacionalmente, ya sea en el arte, el deporte o en otras áreas.

Como ha subrayado el CN (r) Carlos M. Gatti, las misiones de paz son una “una herramienta de política exterior y de inserción internacional para nuestro país”. En este sentido, recuerda que la primera participación de Uruguay en una misión de este tipo se remonta al año 1930, cuando intervino en el Chaco Boreal debido al conflicto entre Bolivia y Paraguay y luego desde 1952, ya bajo bandera de Naciones Unidas, estuvo presente en India y Pakistán y posteriormente en muchos otros países.

Con más de tres décadas de participación en misiones de paz de los cascos azules de la ONU, los 50.000 militares uruguayos destinados a los más diversos conflictos han cumplido sus tareas con profesionalismo, coraje y humanidad, reconocidos dentro y fuera de fronteras. No obstante, el soldado uruguayo sigue siendo relegado salarialmente y muchos viven en condiciones de pobreza.

Encuestas han revelado que 8 de cada 10 uruguayos se manifiestan de acuerdo con la participación del país en misiones de paz y que casi el 60% de los uruguayos valora positivamente la contribución de las Fuerzas Armadas al prestigio internacional del país. No son cifras nada despreciables, sobre todo cuando todavía existen sectores políticos dedicados permanentemente a denostar a los militares con consignas de odio.

Las mismas encuestas difundidas por el Ministerio de Defensa hace un año, indican que la mayoría de la población recuerda principalmente la misión en el Congo, donde actualmente hay desplegados cerca de 700 soldados uruguayos. Nuestro país participa allí desde el inicio del siglo, al principio extendido en todo el país y con foco en la capital Kinshasa, situada en la costa del Océano Atlántico, mientras que desde 2007 el esfuerzo se concentró en la región de los Grandes Lagos, en la frontera con Ruanda. Este empuje sobre el este del país es señalado como un indicador relativo de éxito de la misión de paz, a pesar de que la situación política e institucional es muy precaria. También se mencionan positivamente cambios en la infraestructura, en las comunicaciones y el comercio, así como la propia integración de Congo a la Unión Africana.

Estaba previsto que en diciembre de 2024 finalizara la misión de Naciones Unidas en el Congo y el plan venía ejecutándose con algunos retrasos, aunque todo estaba sujeto a que se cumplieran ciertos objetivos vinculados al traspaso a fuerzas del gobierno congoleño y asegurar la protección civil. Uruguay iba a ser uno de los últimos contingentes en retirarse, pero apenas pudo hacerlo parcialmente. Pero la situación se ha ido deteriorando y ahora cambió radicalmente.

El Batallón Uruguay IV se encuentra en la complicadísima frontera de Congo y Ruanda, en una región donde se mezclan grupos armados de etnias y sub-etnias, del radicalismo religioso, organizaciones tribales y mercenarios. El grupo armado más influyente es el 23 de Marzo (M23), surgido en el año 2012, que ganó territorio y llegó a apoderarse de la ciudad de Goma, aunque luego la presión internacional y la ofensiva congoleña le obligaron a replegarse e incluso disolverse, hasta que en el 2021 volvieron a tomar las armas denunciando el incumplimiento de acuerdos.

Hasta ahora el M23, salvo excepciones, no se ha había enfrentado directamente a las Naciones Unidas, aunque sí había obligado a realizar movilizaciones y puesto en serio peligro a los integrantes de las operaciones de paz. Desde el pasado jueves, los rebeldes avanzaron violentamente en territorio congoleño sobre la localidad de Sake, cerca de Goma, provocando la respuesta de las fuerzas armadas del Congo. Un ataque deliberado del M23 provocó la muerte del soldado uruguayo Rodolfo Álvarez del grupo de Escuadrones de Caballería y ya suman ocho compatriotas heridos en los enfrentamientos.

La Cancillería uruguaya condenó los ataques del grupo armado M23 y expresó que los ataques contra cascos azules pueden constituir crímenes de guerra conforme al Derecho Internacional. Además, la delegación de Uruguay ante la ONU hizo un llamado al Consejo de Seguridad, y en particular a aquellos miembros con influencia directa en la región, a redoblar esfuerzos para alcanzar un cese al fuego inmediato en la zona. “Para el gobierno uruguayo resulta evidente que una solución sostenible a la actual crisis en el este del Congo no pasa por las acciones militares sino por una solución política y en ese sentido resulta imperativo que las negociaciones en los marcos de los Procesos de Luanda y Nairobi se renueven y se traduzcan en avances concretos”, indicó el comunicado.

Lecciones lejanas

Los amargos acontecimientos de estas horas han suscitado una atención mayor de la habitual en el Congo y países aledaños. Incluso muchos reclamos genéricos a través de las redes sociales apuntando que la prensa normalmente no informa suficientemente sobre lo que sucede en aquella parte del mundo. Este es un llamado de alerta que no debería pasarse por alto por los medios uruguayos.

Hay un enorme conocimiento acumulado sobre lo que pasa en el Congo, sobre la geografía, la historia, la política, la economía, la religión, los conflictos, la cultura y la sociedad. Y esto es válido para otros destinos en los ha participado nuestro país. También en el intercambio y la convivencia con soldados y personal de otros países de todos los continentes. Sin embargo, podrá haber excepciones, pero no es valorado como se debería en la prensa y en el sistema educativo uruguayo.

Desde el semanario La Mañana también asumimos la cuota de responsabilidad que corresponde. No obstante, quizás por ser un medio que no tiene prejuicios respecto a la institución militar, en los últimos años se ha realizado un continuo seguimiento y una cobertura de la misión del Congo, a través de varias entrevistas con los protagonistas, de ayer y de hoy.

Lo importante de trascender la mera noticia o lo anecdótico implica un esfuerzo por adentrarse en el contexto histórico y geopolítico en el que se desarrollan los hechos. En el caso del Congo pasará por entender las consecuencias de la Conferencia de Berlín de 1884, en la que las potencias coloniales realizaron el reparto de África, con fronteras artificiales que no respetaban las realidades étnicas y culturales de las poblaciones locales. Y del modelo que se impuso desde los tiempos de la corona belga, con un primer genocidio a fines del siglo XIX, hasta la actualidad, con la explotación del marfil, el caucho y los minerales, ni que hablar del tráfico de esclavos en diversas épocas.

También implica reexaminar lo que sucedió en el Congo en el período de la “descolonización” de mediados del siglo XX, en especial el significado del liderazgo de Patrice Lumumba y su nacionalismo congoleño, precursor de la integración africana, frustrado por las intrigas de servicios extranjeros y su espantoso asesinato, que mantuvieron la balcanización y el tribalismo.

Desde luego, exige comprender cómo la comunidad internacional fue incapaz de evitar un segundo genocidio, el de Ruanda en 1994, con conflictos étnicos aprovechados y azuzados por terceros países que provocaron una catástrofe que se perpetúa. La contracara son los enormes esfuerzos por alcanzar justicia y paz, donde no se libró todo a la justicia internacional, sino que se contemplaron también sistemas de justicia comunitarios con elementos de justicia restaurativa.

El embajador pakistaní en la ONU sostuvo que “se debe abordar la raíz” del conflicto en el este del Congo, que es “la explotación ilegal de sus recursos naturales”. La zona es un centro comercial y de transporte, donde hay ciudades cercanas que suministran oro, estaño y coltán, que son fundamentales para las baterías de vehículos eléctricos y para los celulares. A todo esto, Ruanda, a quien se acusa de patrocinar el grupo M23, lleva adelante una potente estrategia en la región y hasta con vínculos directos del presidente Kagame con el club inglés Arsenal y con la familia real catarí dueña del Paris Saint Germain, que promueven en sus camisetas y estadios “Visit Rwanda”.

Las riquezas minerales congoleñas son codiciadas por los vecinos, pero principalmente por potencias como China y Estados Unidos. Un artículo reciente del Instituto de Estudios Estratégicos de la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos alerta que China domina el mercado global del cobalto, un mineral crítico para tecnologías avanzadas como baterías de alta capacidad y aleaciones aeroespaciales, esenciales para aplicaciones militares y comerciales. Además, subraya que el ferrocarril Tan-Zam, financiado por China en la década de 1970, conecta Tanzania y Zambia y actualmente facilita la exportación de cobalto desde Zambia. Este proyecto, considerado un éxito de la inversión china en África, refuerza las relaciones de Beijing con la región y podría extenderse para extraer recursos desde Katanga, en la República Democrática del Congo. Esto lo convierte en un competidor directo del plan estadounidense de canalizar recursos hacia el puerto de Lobito, en Angola, en un esfuerzo por contrarrestar la influencia china.

Estamos seguros de que desde Uruguay podemos aprender muchas lecciones de compatriotas con vasta experiencia, inmersos en distantes conflictos que, sin embargo, nos explican mucho sobre la historia y la geopolítica actual. Y también es una buena oportunidad de reconocer a esos soldados, más que con palabras, con acciones concretas.

TE PUEDE INTERESAR:

Amplio apoyo de la población a la participación de las Fuerzas Armadas en las misiones de paz
A pocos kilómetros de Gaza, las Fuerzas Armadas uruguayas colaboran con la paz en la región del Sinaí
Los efectivos militares estuvieron en primera línea durante las inundaciones más grandes de Florida
Tags: Congomisiones de pazONURuanda
Noticia anterior

Eutanasia: la vida en segundo plano

Próxima noticia

Productores reclaman por el Instituto de la Granja y acuerdos políticos para el sector

Próxima noticia
Productores reclaman por el Instituto de la Granja y acuerdos políticos para el sector

Productores reclaman por el Instituto de la Granja y acuerdos políticos para el sector

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.