• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, julio 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

    El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

    Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

    Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

    “El cuello de botella lo estamos teniendo en los trámites prestacionales”

    “El cuello de botella lo estamos teniendo en los trámites prestacionales”

    Diálogo Social: la apuesta de Orsi por una reforma integral del Estado de bienestar

    Diálogo Social: la apuesta de Orsi por una reforma integral del Estado de bienestar

  • Rurales
    Ranching4profit llega a Uruguay con su programa de tierras sanas, familias felices y negocios rentables

    Ranching4profit llega a Uruguay con su programa de tierras sanas, familias felices y negocios rentables

    Producción avícola: “La evolución ha sido importante y positiva”

    Producción avícola: “La evolución ha sido importante y positiva”

    Ganadería lanzó Procría para mejorar las tasas de eficiencia reproductiva del rodeo nacional

    Ganadería lanzó Procría para mejorar las tasas de eficiencia reproductiva del rodeo nacional

    En Canelones la demanda por la tierra con fines no productivos empuja el valor al alza

    En Canelones la demanda por la tierra con fines no productivos empuja el valor al alza

  • Actualidad
    Advierten picos de suicidio en jóvenes y adultos mayores en Uruguay

    Advierten picos de suicidio en jóvenes y adultos mayores en Uruguay

    El gobierno dejó sin efecto el proyecto Neptuno y se impulsará alternativa

    El gobierno dejó sin efecto el proyecto Neptuno y se impulsará alternativa

    Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

    Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

    Uruguay perderá medio millón de habitantes para 2070, según el INE

    Uruguay perderá medio millón de habitantes para 2070, según el INE

  • Economía
    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Trump revive su ofensiva arancelaria

  • Internacional
    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

    Sismo para el comercio internacional: Trump impone arancel del 50% a la carne brasileña

    Sismo para el comercio internacional: Trump impone arancel del 50% a la carne brasileña

  • Opinión
    Una participación democrática responsable

    Una participación democrática responsable

    La caridad

    La caridad

    ¿Asegurando un derecho?

    ¿Asegurando un derecho?

    Cerca del 65% de los excarcelados vuelven a delinquir

    Las cárceles y la marginalidad

  • Empresarial
    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

  • Cultura
    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    La Mañana y la promoción cultural

    La Mañana y la promoción cultural

    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

  • Deportes
    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

  • Política
    El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

    El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

    Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

    Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

    “El cuello de botella lo estamos teniendo en los trámites prestacionales”

    “El cuello de botella lo estamos teniendo en los trámites prestacionales”

    Diálogo Social: la apuesta de Orsi por una reforma integral del Estado de bienestar

    Diálogo Social: la apuesta de Orsi por una reforma integral del Estado de bienestar

  • Rurales
    Ranching4profit llega a Uruguay con su programa de tierras sanas, familias felices y negocios rentables

    Ranching4profit llega a Uruguay con su programa de tierras sanas, familias felices y negocios rentables

    Producción avícola: “La evolución ha sido importante y positiva”

    Producción avícola: “La evolución ha sido importante y positiva”

    Ganadería lanzó Procría para mejorar las tasas de eficiencia reproductiva del rodeo nacional

    Ganadería lanzó Procría para mejorar las tasas de eficiencia reproductiva del rodeo nacional

    En Canelones la demanda por la tierra con fines no productivos empuja el valor al alza

    En Canelones la demanda por la tierra con fines no productivos empuja el valor al alza

  • Actualidad
    Advierten picos de suicidio en jóvenes y adultos mayores en Uruguay

    Advierten picos de suicidio en jóvenes y adultos mayores en Uruguay

    El gobierno dejó sin efecto el proyecto Neptuno y se impulsará alternativa

    El gobierno dejó sin efecto el proyecto Neptuno y se impulsará alternativa

    Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

    Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

    Uruguay perderá medio millón de habitantes para 2070, según el INE

    Uruguay perderá medio millón de habitantes para 2070, según el INE

  • Economía
    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Trump revive su ofensiva arancelaria

  • Internacional
    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

    Sismo para el comercio internacional: Trump impone arancel del 50% a la carne brasileña

    Sismo para el comercio internacional: Trump impone arancel del 50% a la carne brasileña

  • Opinión
    Una participación democrática responsable

    Una participación democrática responsable

    La caridad

    La caridad

    ¿Asegurando un derecho?

    ¿Asegurando un derecho?

    Cerca del 65% de los excarcelados vuelven a delinquir

    Las cárceles y la marginalidad

  • Empresarial
    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

  • Cultura
    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    La Mañana y la promoción cultural

    La Mañana y la promoción cultural

    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

  • Deportes
    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Eutanasia: la vida en segundo plano

Alejandra Sosa, médica oncóloga, especialista en cuidados paliativos

por Serrana Pin
29 de enero de 2025
en Actualidad
Eutanasia: la vida en segundo plano
WhatsAppFacebook

La Dra. Alejandra Sosa es médica oncóloga, especialista en cuidados paliativos. En entrevista para La Mañana, analizó los alcances y las implicancias de la despenalización de la eutanasia en Uruguay, una propuesta que será tratada nuevamente con el cambio de legislatura.

El Frente Amplio ya propuso tratar nuevamente la despenalización de la eutanasia para este período. ¿Cree que conseguirán las mayorías necesarias esta vez?

La propuesta de ley de despenalización de la eutanasia surgió en 2020 a través del diputado Ope Pasquet, del Partido Colorado, y contó con el apoyo del Frente Amplio y algunos integrantes del Partido Nacional. El único partido que se opuso fue Cabildo Abierto. Actualmente, la ley tiene amplias expectativas de salir favorable en el próximo gobierno, ya que es parte de su agenda política. Pasquet presentó un proyecto de mínimos, pero el FA redactó uno más amplio, al que el Partido Colorado dio su apoyo. Ya existe un proyecto unificado de eutanasia, pero al no poder presentarse el mismo proyecto en otro período de gobierno, podría haber variantes. Algunos políticos que apoyan la ley quieren ampliarla a personas que no estaban contempladas en el proyecto inicial.

De prosperar este proyecto, ¿qué impacto puede tener en el sistema de salud de nuestro país en lo inmediato y en el largo plazo?

Sería catastrófico como sociedad darle al Estado, y específicamente a los médicos, el poder de quitarles la vida a otros seres humanos. La eutanasia consiste en que una persona lúcida, cumpliendo ciertos requisitos, solicite que se le quite la vida. Aunque sea por voluntad del paciente, no se trata de ayudar, sino de matar. Desde el punto de vista de nuestra civilización, esto deja mucho que desear. Desde lo sanitario también. Los médicos y el equipo de salud en general trabajamos para ofrecer a la población la mejor calidad de vida, curar cuando es posible, acompañar en enfermedades crónicas o incurables, brindar apoyo en el final de la vida, resignificarla y asegurar calidad también en la muerte, algo que se logra a través de los cuidados paliativos. No hemos estudiado ni dedicado nuestras vidas a quitarle la vida a otro ser humano, incluso si este lo solicita.

¿Qué implica para el sistema de salud? ¿Cómo será el proceso para el paciente y cómo tendrán que actuar los médicos ante esta ley?

En la ley de eutanasia propuesta en esta legislatura, al igual que en la mayoría de las que existen a nivel mundial, se establece un proceso regulado. Cuando una persona solicita la eutanasia, debe transcurrir un tiempo determinado, dependiendo de la normativa, en el cual se realiza una evaluación por parte de profesionales de la salud para verificar si cumple con los requisitos establecidos. Posteriormente, se otorga al paciente un período de reflexión, que varía según las leyes, desde tres semanas hasta tres meses, durante el cual se realizan nuevas evaluaciones para confirmar si mantiene su decisión o ha cambiado de opinión. Esto significa que no es un procedimiento inmediato, hay un proceso estructurado tanto en el proyecto de ley presentado en nuestro país como en las normativas vigentes de otros países. Además, se contempla la objeción de conciencia para los médicos, al igual que en la ley de aborto, permitiendo que aquellos profesionales que no estén de acuerdo por razones éticas, morales o científicas puedan negarse a practicar estos procedimientos.

¿Considera posible que, con el tiempo, esta ley incluya a personas con problemas mentales, enfermedades crónicas, niños o adultos mayores con múltiples padecimientos, como ha ocurrido en Bélgica y Canadá?

Lamentablemente, lo que han mostrado países como Canadá y los Países Bajos, donde la ley de eutanasia y suicidio médicamente asistido está vigente desde hace años, es que esto conduce a lo que se llama una pendiente resbaladiza. Inicialmente, se plantea para un núcleo limitado de casos, pero con el tiempo se amplía. Incluso antes de asumir el nuevo gobierno, ya se mencionó como un objetivo primordial ampliar la ley para incluir a más personas. Por ejemplo, se ha discutido la posibilidad de reducir la edad mínima, como ocurre en otros países donde adolescentes pueden solicitar la eutanasia.

En el proyecto inicial, se establecía que el paciente debía estar lúcido, ya que una enfermedad mental como la depresión crónica no habilitaría esta solicitud debido a que la persona no sería considerada dueña de sus actos. Sin embargo, ahora se habla de permitir que personas compensadas temporalmente, pero con un historial de descompensación severa, puedan tomar esta decisión para evitar futuros episodios. También se contempla la ampliación hacia personas con trastornos mentales, como ha sucedido en otros países, donde incluso el “cansancio de vivir” es una causa válida para la eutanasia. Esto resulta impactante, especialmente en un mundo donde la soledad se reconoce como una enfermedad contemporánea. En una era en la que muchas personas enfrentan problemas sociales, económicos, emocionales y espirituales, negar la existencia de la pendiente resbaladiza es ignorar la realidad. La evidencia internacional confirma su existencia, lo que resulta preocupante.

¿Piensa que en Uruguay es probable que muchas personas la pidan?

No creo que aprobada la ley aparezcan de inmediato cien personas pidiendo ser sometidas a eutanasia. Sin embargo, se abre la puerta para que muchos lo soliciten, como se ha demostrado a nivel mundial que sucede. En Canadá, por ejemplo, el Ministerio de Salud Pública publica informes que destacan el ahorro económico generado por estas prácticas, alcanzando cifras millonarias en dólares canadienses. Un sistema de salud que invierte en atender enfermedades crónicas, físicas y mentales, así como a personas mayores, jóvenes con adicciones o trastornos mentales, requiere un gran esfuerzo financiero. Si se reduce esa cobertura, no por decisión del país sino por demanda de la población, el ahorro es inevitable, tal como lo reflejan año tras año los informes públicos de Canadá, donde la eutanasia y el suicidio médicamente asistido son factores destacados en ese ahorro.

¿Es esta una razón de peso a la hora de aprobar también la ley en Uruguay?

Espero que no se confunda el valor de la vida con el costo que el sistema de salud debe asumir para la ciudadanía, y no creo que sea la intención de ningún legislador. Ellos defienden conceptos como libertad, autonomía y autodeterminación, y estoy convencida de que en su interior realmente creen estar protegiendo esos principios. Sin embargo, pienso que la autonomía y la autodeterminación de un paciente con una enfermedad crónica o incurable no pueden ser plenas si no tiene acceso a cuidados paliativos, los cuales no están garantizados para el 100% de la población en nuestro país, y menos aún con estándares de calidad. Si no se asegura esa atención y acompañamiento hasta el final de la vida, inevitablemente la alternativa más rápida, sencilla y económica para el sistema de salud se presenta como la única salida.

En cuanto a los cuidados paliativos, ¿por qué razón no están dadas las condiciones para que todos los uruguayos tengan acceso?

En agosto de 2023 se aprobó en nuestro país la ley de cuidados paliativos para garantizar su accesibilidad a la población uruguaya. Sin embargo, catorce meses después, esta ley aún no está reglamentada, lo que impide su implementación. Para que entre en vigor, es necesario dotarla de los recursos económicos requeridos y formar los equipos correspondientes. Aunque Uruguay cuenta con esta normativa, los cuidados paliativos llegan a menos del 50% de la población, con mayor cobertura en Montevideo, mientras que el interior del país enfrenta una grave carencia. En el caso de los cuidados paliativos pediátricos, la situación es aún más crítica, ya que solo tres o cuatro departamentos ofrecen estos servicios, dejando desatendidos a niños con enfermedades crónicas e incurables que también necesitan apoyo. Regularizar esta ley es urgente, pero su implementación efectiva llevará tiempo, ya que será necesario capacitar personal y asignar recursos para alcanzar una cobertura adecuada y de calidad.

¿Considera que la población en general entiende la diferencia entre cuidados paliativos y los otros enfoques de manejo de fin de vida?

Durante toda esta legislatura, tanto de manera personal como con profesionales de diversos ámbitos y partidos, hemos intentado diferenciar claramente los cuidados paliativos de la ley de eutanasia. Los cuidados paliativos son una atención integral, que abarca lo físico, social, psicológico, emocional y espiritual de una persona con una enfermedad crónica e incurable. Además, se brinda acompañamiento a su familia o cuidador, enfocándose en el binomio paciente-cuidador o paciente-familia, en los casos en que el paciente no tiene un familiar que lo acompañe, y se lo asiste a lo largo de su enfermedad y en el final de su vida. La eutanasia no es un acto médico, aunque sea aprobada por ley, su objetivo es suministrar una dosis letal de sustancias para causar la muerte del paciente.

¿Cree que la aprobación de esta ley podría reducir la inversión en cuidados paliativos y afectar la implementación efectiva de la ley recientemente aprobada?

Creo que, obviamente, va a disminuir y es probable que a algunos médicos se les pague por aplicar la eutanasia. Sí, considero que esto será en detrimento de los cuidados paliativos.

¿Qué experiencia o razón personal la impulsa a defender esta postura?

Estoy comprometida, no solo como médico, sino también como ser humano, con el rechazo hacia la eutanasia y la posibilidad de que el Estado habilite a una persona a quitarle la vida a otra. Creo que debemos fomentar una cultura del cuidado, especialmente para los mayores y las personas enfermas, en un país con una población envejecida como el nuestro. Personalmente, considero injustificable esta ley. Estoy en contra de la pena de muerte, de la eutanasia y del suicidio médicamente asistido. Como médico, dediqué ocho años para formarme, cuatro más para especializarme en oncología, y me formé como paliativista en Argentina y España, con una maestría internacional en cuidados paliativos. Creo firmemente que el sistema de salud debe ofrecer un cuidado integral, biológico, físico, psicológico, espiritual, social y emocional, especialmente a los más vulnerables. Matar a otro ser humano, aunque este lo solicite, me parece inadmisible. Además, he visto casos en los que personas que inicialmente pidieron la eutanasia cambiaron de opinión tras recibir cuidados paliativos.

Esto no tiene que ver con lo religioso ni con lo político, pero cuando los partidos presentan leyes que sabemos que perjudicarán a la población, considero que es un imperativo ético que los ciudadanos, en un país democrático, expresemos nuestra opinión. Lamentablemente, hay desinformación tanto en los equipos de salud como en la población general, lo que genera confusión sobre los términos. Se habla de la eutanasia como un acto de amor, generosidad y reconocimiento de la libertad del individuo, pero no se clarifica que estamos quitándole la vida a una persona. Respeto la posición de quienes defienden la eutanasia y el suicidio médicamente asistido, he participado en debates con médicos, políticos y con otros profesionales que apoyan esta causa, pero no comparto su visión. El mayor acto de civilización de una sociedad es cómo nos cuidamos unos a otros. Si a partir de ahora la civilización se medirá por matar a quien lo solicite por sufrir, creo que nuestra civilización deja mucho que desear.

TE PUEDE INTERESAR

La eutanasia como falsa solución
Eutanasia: “Es plata”
Sobre la eutanasia
Tags: Alejandra Sosaentrevistaseutanasiaparlamentosalud
Noticia anterior

Alertan sobre el nivel de endeudamiento ganadero y el crecimiento de la morosidad

Próxima noticia

La mirada global de Uruguay en el Congo

Próxima noticia
La mirada global de Uruguay en el Congo

La mirada global de Uruguay en el Congo

Más Leídas

La historia de Alejandro Berrutti y las imputaciones de Conexión Ganadera

La historia de Alejandro Berrutti y las imputaciones de Conexión Ganadera

16 de julio de 2025
Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

17 de julio de 2025
La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

16 de julio de 2025
Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

16 de julio de 2025
El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

18 de julio de 2025
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.