• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, octubre 25, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

  • Rurales
    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

  • Actualidad
    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

  • Empresarial
    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

    Seis de cada diez periodistas uruguayos emplean herramientas de IA en su trabajo

    Seis de cada diez periodistas uruguayos emplean herramientas de IA en su trabajo

  • Cultura
    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

  • Política
    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

  • Rurales
    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

  • Actualidad
    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

  • Empresarial
    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

    Seis de cada diez periodistas uruguayos emplean herramientas de IA en su trabajo

    Seis de cada diez periodistas uruguayos emplean herramientas de IA en su trabajo

  • Cultura
    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La justicia penal está en una profunda crisis

por Redacción
18 de junio de 2020
en Opinión
La justicia penal está en una profunda crisis
WhatsAppFacebook
Desde la aprobación del nuevo CPP, por Ley 19.293 del 19/XII/2014, que instauró el sistema acusatorio en sustitución del antiguo, perimido y medieval modelo inquisitivo, se abrió la esperanza de una mejora que no ha existido ni se avizora en el contexto actual.


La justicia penal, que es la cara más visible del Poder Judicial, está en una profunda crisis.

El proceso acusatorio, cuyas características principales son la oralidad, la inmediatez, la concentración y la publicidad, con el agregado de una participación de la víctima o damnificado u ofendido hasta ahora inexistente, se expuso como una panacea en beneficio de todos los justiciables, que galvanizaba la imparcialidad del Juez.

Las ventajas ofrecidas por el nuevo sistema procesal, parecían fuera de discusión: la oralidad supone brevedad, la inmediatez, la presencia indelegable del Juez en las audiencias, la concentración es agilidad y rapidez en los trámites y probanzas y la publicidad asegura la pureza y transparencia del sistema, con el agregado inédito de la presencia regulada del ofendido, como garantía de sus derechos lesionados.

Pero el funcionamiento real del nuevo sistema, desarrollado en muy extenso articulado, en el que también están previstos procedimientos alternativos como el extraordinario o abreviado, han desnaturalizado sus verdaderos principios.

A tal punto que, sumadas las disposiciones de la Ley 19.483 sobre el Ministerio Fiscal, se reduce peligrosamente la actuación del Juez (que siempre debe ser de garantía y control del proceso, antes de dictar sentencia) y propende a un sobredimensionamiento inconveniente de la actuación del Fiscal, que en los procesos abreviados, que hoy son la mayoría, es quien instruye, interroga, y recolecta la prueba y decide la pena a aplicarse, pactando con el Defensor y así reduciendo la augusta función judicial, a una mera homologación de lo pactado y a  controlar apenas requisitos formales , sin verle siquiera la cara al enjuiciado.

Obsérvese, además, que al Juez se le impide incluso el acceso a las evidencias o pruebas recolectadas por la fiscalía, amputando al proceso de la vital garantía de la presencia del Magistrado en todas las etapas del “iter” procesal, desconociendo que en ningún sistema procesal del mundo es competencia del Fiscal juzgar, sino función privativa del Juez.

En este marco la justicia premial, o sea de la pena negociada, resulta consagrando un verdadero “proceso” sin proceso penal, como forma de evitar el juicio oral real, y la sentencia como su natural conclusión. El Juez no interviene, tiene vedado el análisis de las probanzas y de asistir a las negociaciones.

Es en mérito a lo expuesto, que no alcanza con las modificaciones proyectadas al C.P.P., si a la vez no se acompaña con la modificación de la Ley 19.483 sobre la creación de la Fiscalía General, que otorga un poder desmedido e inaceptable al Ministerio Público y esta norma legal, sí que desnaturaliza el proceso acusatorio.

Por otra parte, la condena impuesta en estos procesos extraordinarios o abreviados, en definitiva, no la determina, sino que incluso, en la mayoría de los casos, ni siquiera es el fruto, realmente, de un acuerdo negociado sino de la mera aceptación del imputado de la condena propuesta por el fiscal, como requisito “sine qua non” para celebrar el acuerdo.

De modo que, sustancialmente, es el fiscal quien acusa y quien condena al mismo tiempo, incurriendo en el mismo defecto que se quiso extirpar, cuando se reprochaba al juez en el sistema inquisitivo, de ser a la vez, el que tenía a cargo la instrucción del proceso y también quien dictaba la sentencia.

Es este, un análisis crítico, basado en la observación de la experiencia diaria, por lo que los autores del actual sistema, que pretenden  haber instaurado un modelo liberal y garantista, habrán de considerar que se pretende imponer al Juez como un convidado de piedra en el nuevo proceso extraordinario, sin advertir, que además de las razones que nos enseña la gestión en su realidad actual, se pretende preservar una exagerada amplitud en la participación de las fiscalías, contraria al razonable equilibrio que honra las mejores tradiciones dogmáticas.

Pero además, los supuestos resultados prometidos, entre los que se encuentra, obviamente, la buena administración de la justicia, en la “praxis” no se han logrado, sino que –por el contrario- existe una muy grave congestión de asuntos en las fiscalías, a pesar de haberse creado una enorme y costosa burocracia, con una generosa aplicación de ingentes recursos, humanos y materiales, desde que se ha optado por crear la Fiscalía General de la Nación como servicio descentralizado.

Por otra parte, abona esta razón que el nuevo CPP ya ha sido objeto de reiteradas reformas legislativas, nada sistemáticas, que evidencian su mal funcionamiento. Con el agregado, de que los fiscales más experientes y capaces, se han ido retirando de sus cargos, renunciando o jubilándose, ya sea por motivos de edad, exceso de trabajo o claras discrepancias con el jerarca, sin que la ausencia de esos cuadros haya podido ser cubierta exitosamente, pues las nueva incorporaciones han demostrado serias carencias en su formación jurídica y humanista, al punto de postular penas alternativas absurdas, cuando no vergonzantes para la majestad de la Justicia, como la orden de lavar un auto o imponer menesteres culinarias.

La insuficiencia de las reformas proyectadas

No se puede hacer una reforma cabal para mejorar el actual sistema sin modificar también la Ley 19.483 que creó la Fiscalía General de la Nación, que complementa y ajusta los hiperpoderes conferidos a la actuación de las fiscalías penales, en detrimento de los jueces, por la particular redacción del CPP.

En tal sentido, se impone la derogación de los arts.4, 6, 13, 15, 16, 19, 21 literal b) y 67 literal p) referentes a las llamadas “Instrucciones Generales”, según las cuales el Fiscal de Corte tiene la potestad de dirigir, en cierto grado, la actuación de los fiscales dándoles directivas de las cuales no se pueden apartar por imperio legal (dice el texto “no podrán apartarse”) por lo que más allá de los enunciados teóricos, resulta difícil conciliarlos con el art. 5 que consagra la independencia técnica.

En el derecho comparado, esa misma experiencia ha demostrado, que impone severas restricciones a la autonomía sicológica e independencia técnica de los fiscales, siempre con resultados negativos. En nuestro medio, se corre el riego de agravar la ya inaceptable disparidad de criterios observada, en casos del enjuiciamiento por la misma imputación o delito, que son de público conocimiento.


“Existe una muy grave congestión de asuntos en las fiscalías, a pesar de haberse creado una enorme y costosa burocracia”


Asimismo, corresponde dejar sin efecto la creación del “Departamento de Depuración, Priorización y Asignación” (D.P.A.) de la Fiscalía General de la Nación. Ese Departamento, contrariamente a lo conveniente, es perjudicial para el cumplimiento del art. 7, que dispone que los Fiscales deben ejercer sus funciones de manera pronta, eficiente y oportuna. Pero también, y esto es muy importante, para proteger la aleatoriedad y cristalinidad que debe tener la asignación de turnos para asegurar la transparencia y evitar suspicacias que esta discrecionalidad permite.

Como existen Fiscalías especializadas se deben respetar sus materias respectivas pero, sin perjuicio de ello, se asignan los casos o denuncias por el “volumen de trabajo” que es teóricamente razonable, pero que será siempre un criterio elástico y manejable a placer por el jerarca, y por lo tanto desaconsejable, si de transparencia se trata.

Lo más lógico es, sin duda, como se ha propuesto por la propia Asociación de Fiscales en su momento, asignar los casos al Fiscal que esté de turno (serían semanales) respetando la especialidad de las materias, tal como se hizo antes de la creación del DPA, siendo ésta la mejor y más imparcial forma de distribuir las denuncias y los casos, sin incurrir en una excesiva concentración de poder en el Fiscal General.

En otro orden de cosas, pero siempre relacionado a la gestión del jerarca, es un deber inexcusable para garantizar la carrera en el Ministerio Público, disponer que los traslados inconsultos de los Fiscales se realicen mediante Resolución fundada y no solamente basadas en “razones de mejor servicio”.

La necesidad de transparencia en las motivaciones de las resoluciones administrativas es una garantía para los interesados y para el servicio.

Todo lo expresado demuestra lo imprescindible de las transformaciones pues al mejorar la normativa se habrá de mejorar la gestión, consolidando así un verdadero sistema penal acusatorio, en condiciones de igualdad para todos los ciudadanos, que ayude a combatir la impunidad, enaltezca a lo sujetos del proceso penal y en especial a los Jueces y genere la confianza de la opinión pública.

TE PUEDE INTERESAR

De las fake news a la manipulación de la justicia
Modificación de la Fiscalía de Corte pasa por la posición que adopte el Partido Nacional
Polémico pedido de prisión mientras Parlamento aprueba ampliación de la legítima defensa
Tags: Código del Proceso PenalFiscalía General de la Naciónjuezjusticia penalPoder Judicial
Noticia anterior

Los iconoclastas modernos que pretenden enfrentarnos con nuestra historia

Próxima noticia

Acciones y omisiones

Próxima noticia
Acciones y Omisiones

Acciones y omisiones

Más Leídas

De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

22 de octubre de 2025
Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

22 de octubre de 2025
El BCU lo vuelve a hacer

El BCU lo vuelve a hacer

22 de octubre de 2025
155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

24 de octubre de 2025
El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

22 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.