• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, noviembre 21, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

    “Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La Caja de Profesionales “parece la Cenicienta del sistema de seguridad social en Uruguay”

    Los desafíos presentes y futuros de la Caja Profesional

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

    “Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La Caja de Profesionales “parece la Cenicienta del sistema de seguridad social en Uruguay”

    Los desafíos presentes y futuros de la Caja Profesional

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Uruguay y su bicentenario

La importancia de los cabildos en la emancipación del pueblo oriental

por Filippo
22 de junio de 2019
en Opinión
Uruguay y su bicentenario
WhatsAppFacebook

Los países hispanoamericanos conmemoramos en la actualidad los 200 años del proceso emancipador que culminó en las independencias nacionales. En Uruguay los festejos arrancaron en 2011 para celebrar el bicentenario del inicio de la revolución en la Banda Oriental con sus grandes acontecimientos: Grito de Asencio, batalla de Las Piedras, la marcha al Ayuí (La Redota, llamada luego “El Éxodo”).


En realidad, el proceso se había iniciado en 1808 con la invasión napoleónica a la España peninsular y la inmediata respuesta juntista (y popular) en todo el Imperio, desde la península europea hasta el Reino de Indias. Montevideo fue de los primeros en el movimiento juntista hispanoamericano con su célebre cabildo abierto del 21 de setiembre de 1808 donde se afirmó frente al virrey la cuestionada autoridad del gobernador Elío, episodios que se extendían por todo el continente. Lo que comenzó siendo una manifestación de lealtad a la corona española y al monarca cautivo, Fernando VII, derivó al poco tiempo en un movimiento de independencia absoluta. Recién en diciembre de 1824, con la victoria de los patriotas en Ayacucho (Perú) quedará concluido el proceso en Sudamérica, luego de las grandes campañas continentales de San Martín por el sur y Bolívar por el norte. Recordemos que México y América central se habían independizado en 1821 luego del pronunciamiento de Agustín de Iturbide.


El caso uruguayo debió transitar por senderos más sinuosos e imprevistos ya que si bien la región platense (virreinato del Río de la Plata) había quedado libre del dominio español en 1814, el conflicto prosiguió por la forma de gobierno que habrían de adoptar las llamadas Provincias Unidas del Río de la Plata. La disputa quedaba establecida entre la república federal sostenida por la provincia oriental, bajo la conducción política de José Artigas, y el proyecto monárquico – centralista defendido por el gobierno de Buenos Aires.


A esta situación de conflicto interno se sumaba, y a la vez era la fortaleza de su postura rebelde, la importante ubicación geográfica y estratégica del futuro Uruguay, frontera conflictiva en la vieja disputa hispánica –lusitana, situado en la desembocadura de los grandes ríos, cuyas cuencas comprendían importantes zonas del continente, y con puertos naturales que comunicaban al espacio atlántico. Cabe aquí la expresión: “la geografía como madre de la historia”. En esa lucha se comenzó a forjar la identidad del pueblo oriental que no aceptaba otra relación que la de igualdad con las provincias hermanas. El proyecto de federación planteado desde 1811 se expandió entre los pueblos platenses y conformó en 1815 la Liga Federal que nombró a José Artigas como su Protector.


La invasión portuguesa de 1816, episodio no ajeno al proyecto unitario de Buenos Aires, hará fracasar el proyecto artiguista y arrojará a los orientales a una tenaz resistencia que luego de cuatro años cederá ante la enorme superioridad del enemigo. El viejo anhelo lusitano de extender el límite sur del Imperio al Río de la Plata se había cumplido. Para 1820 ya no éramos ni parte de España, ni parte de las Provincias Unidas. Pertenecíamos al Imperio portugués, luego brasileño, bajo la denominación de Provincia Cisplatina.


Pero la historia para nuestro pueblo estaba lejos de detenerse y en esa década cambió su curso en más de un sentido; los orientales nuevamente van a la lucha para conquistar su destino de soberanía plena. Medio siglo más tarde la genial inspiración del “poeta de la patria”: Juan Zorrilla de San Martín, en su Leyenda Patria lo tradujo así: “Oh! no, no puede ser. Pueblo despierta; Arranca el porvenir de tu pasado…”.


A partir de 1825 con la cruzada libertadora de Juan Antonio Lavalleja y sus “33”, las grandes victorias de Rincón, Sarandí, Juncal, Ituzaingó y, por último, la patriada misionera de Fructuoso Rivera en 1828, harán que este pueblo diera por concluida la etapa histórica iniciada veinte años antes. Toda una gesta de lucha por la libertad y la soberanía particular de los pueblos manifestada en asambleas, congresos y cabildos, tendría como corolario el nacimiento del Estado uruguayo. Una trayectoria cambiante, plagada de obstáculos y vicisitudes, un torbellino que nos arrojaba hacia distintos escenarios pero que finalmente cristalizó en el Uruguay independiente.


Este nacimiento descripto tan sucintamente generó distintas interpretaciones a lo largo del tiempo. “Toda historia es historia contemporánea” dirá Benedetto Croce. Hace un siglo se instaló un interesante debate sobre la fecha en que el Estado uruguayo debía conmemorar el centenario de su independencia.


Surgían con fuerza el 25 de agosto (1825) y el 18 de julio (1830). El informe del historiador Pablo Blanco Acevedo -que fundamentaba el 25 de agosto- fue el disparador de una polémica que iba más allá de la fecha y ponía la cuestión nacional del origen en primer plano. La prensa de la época, vocero de las corrientes político partidarias, se hizo eco del encendido debate.
El parlamento nacional, todavía instalado en el viejo cabildo de la plaza Matriz, discutió con pasión sobre el tema y pretendió ser un tribunal de alzada que dirimiera la polémica. No hubo consenso. Se cruzaron argumentos jurídicos, históricos, interpretaciones voluntaristas y, como no podía ser de otra forma, adhesiones político- partidarias con las grandes figuras protagonistas de los sucesos, fundadoras de las colectividades históricas. Ambas fechas recibieron su merecido homenaje: El 25 de agosto de 1925 se inauguraba el Palacio Legislativo, símbolo de la república y su democracia. El 18 de Julio de 1930, en medio de grandes festejos oficiales y en el marco del primer mundial de fútbol organizado por la FIFA, se inauguraba el Estadio Centenario con el partido Uruguay-Perú, victoria uruguaya 1 a 0, apenas doce días antes de coronarse campeón mundial.


Uruguay vivía una época de entusiasmo, de optimismo, de orgullo nacional. La constitución de 1918 había consagrado definitivamente la república democrática, la ciudadanía participaba activamente en la cosa pública, la sociedad uruguaya propiciaba la integración de los diversos grupos sociales y arraigaba al ser nacional las corrientes migratorias que acudían al país, la educación pública, las artes, las letras, el urbanismo, la cultura en general, avanzaban con gran desarrollo; todo confluía en la afirmación de un gran país. Allí no había espacio para cuestionar nuestro origen.


Treinta años después las circunstancias cambiaron y la viabilidad del Uruguay entró en cuestión. Muchos de los nuevos historiadores miraron los sucesos de 1825–1828 con otra óptica, con suspicacia, con sospecha; el latinoamericanismo anti-imperialista propio del tercermundismo de entonces ponía su nueva mirada. Surgió la herejía de la “Ponsonbylandia”, el estado tapón creado por los ingleses y sus aliados locales (cipayos) para fracturar la unidad de la Patria Grande y dominar mejor la región; había que volver a desentrañar los hechos de la historia oficial para encausar nuevos rumbos. Esa historiografía revisionista se manifestaba con gran pasión e irreverencia porque traía, entre otros aportes, aires de redención.
Esa etapa también pasó, pero nos dejó un valioso conjunto de interpretaciones que se van acumulando a las anteriores y todas ellas, a lo largo del tiempo, nos van hablando mucho más del momento histórico del escritor que de la Historia misma.


Hoy estamos inmersos en un mundo diferente con una globalización avasallante y homogeneizante que amenaza la otrora solidez de los estados nacionales y devalúa la importancia de la Historia como fundamento narrativo de los mismos. Los procesos de integración regional y la incidencia cada vez mayor de las grandes potencias van socavando la relevancia de los estados medianos y pequeños pretendidamente soberanos y dueños de su destino. Abrimos una interrogante sobre qué tipo de discusión nos ofrecerá esta última década del bicentenario uruguayo. Parece obvio que las ponencias historiográficas sobre el origen del Estado uruguayo ya no tendrán el carácter patriótico y fundacional del último tercio del siglo XIX, ni el apasionado tono del primer centenario, ni la pretensión demoledora de hace cincuenta años. Será una nueva visión y permitirá evaluar sobre qué columnas de pensamiento se asienta el Uruguay de hoy, viejo tema de la identidad nacional.

Tags: CabildosIndependenciaJosé Gervasio Artigas
Noticia anterior

Las internas: un proceso clave de cara a octubre

Próxima noticia

Las internas: un proceso clave de cara a octubre

Próxima noticia
Las internas: un proceso clave de cara a octubre

Las internas: un proceso clave de cara a octubre

Más Leídas

Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

20 de noviembre de 2025
Reforma antilavado: experta aclaró los cambios y aseguró que los profesionales no deberán perseguir delitos

Reforma antilavado: experta aclaró los cambios y aseguró que los profesionales no deberán perseguir delitos

19 de noviembre de 2025
Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

19 de noviembre de 2025
En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.