• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, agosto 7, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El gobierno impulsa reformas en la educación pública

    El gobierno impulsa reformas en la educación pública

    “Un Ministerio de Justicia todavía rechina muchísimo en nosotros”

    “Un Ministerio de Justicia todavía rechina muchísimo en nosotros”

    “El permiso de conducir por puntos va a ser un cambio para el país”

    “El permiso de conducir por puntos va a ser un cambio para el país”

    Ministerio de Justicia genera controversias en el ámbito jurídico

    Ministerio de Justicia genera controversias en el ámbito jurídico

  • Rurales
    Productores lecheros respaldan a Claldy ante crisis y piden apoyo del gobierno

    Productores lecheros respaldan a Claldy ante crisis y piden apoyo del gobierno

    Mal año para la soja, marcada por rendimientos y precios bajos

    Resultados mixtos en la zafra 2024/25: rendimiento excepcional en cultivos de verano, y caída en la intención de siembra de invierno

    Industria láctea paralizada por paro nacional de 24 horas

    Industria láctea paralizada por paro nacional de 24 horas

    UAM: el resultado necesario e inevitable en una ciudad que crece

    UAM: el resultado necesario e inevitable en una ciudad que crece

  • Actualidad
    Turismo MICE uruguayo en “Meet Up 2025” busca afianzar su lugar en el mercado regional

    Turismo MICE uruguayo en “Meet Up 2025” busca afianzar su lugar en el mercado regional

    Tecnología, regulación y diálogo social, el futuro del trabajo en debate

    Tecnología, regulación y diálogo social, el futuro del trabajo en debate

    UTU apuesta a la integración regional con Brasil y Argentina para resolver problemas sociales y productivos

    UTU apuesta a la integración regional con Brasil y Argentina para resolver problemas sociales y productivos

    Sector automotor pide cambios para sostener el crecimiento

    Sector automotor pide cambios para sostener el crecimiento

  • Economía
    Aranceles de multiuso

    Aranceles de multiuso

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

    Uruguay desacelera tras cuatro meses de crecimiento: IMAE marca caída en mayo

    Uruguay desacelera tras cuatro meses de crecimiento: IMAE marca caída en mayo

    “El problema demográfico de Uruguay tiene consecuencias grandes para el futuro del país”

    “El problema demográfico de Uruguay tiene consecuencias grandes para el futuro del país”

  • Internacional
    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

    “Uruguay es un foco de atención para aquellos que piensan que el antisemitismo es algo malo”

    “Uruguay es un foco de atención para aquellos que piensan que el antisemitismo es algo malo”

    Uruguay e India: una relación bilateral que se afianza con comercio e inversión

    Uruguay e India: una relación bilateral que se afianza con comercio e inversión

  • Opinión
    La templanza

    La templanza

    La geopolítica y la energía: Vaca Muerta

    La geopolítica y la energía: Vaca Muerta

    Plan nacional de seguridad

    Plan nacional de seguridad

    Condiciones de India al imperio británico para la paz

    Condiciones de India al imperio británico para la paz

  • Empresarial
    ANDE lanza nueva edición del programa “Oportunidades Circulares”

    ANDE lanza nueva edición del programa “Oportunidades Circulares”

    BROU lanza “BROU a Mano Comercios”, una herramienta digital que convierte celulares en puntos de venta

    BROU lanza “BROU a Mano Comercios”, una herramienta digital que convierte celulares en puntos de venta

    Antel incorpora Netflix a sus nuevos planes de fibra y móvil

    Antel incorpora Netflix a sus nuevos planes de fibra y móvil

    Uruguay celebrará la creatividad publicitaria con la 38° edición de la Campana de Oro

    Uruguay celebrará la creatividad publicitaria con la 38° edición de la Campana de Oro

  • Cultura
    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

    La Constitución de 1830 y su juramento

    La Constitución de 1830 y su juramento

  • Deportes
    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

  • Política
    El gobierno impulsa reformas en la educación pública

    El gobierno impulsa reformas en la educación pública

    “Un Ministerio de Justicia todavía rechina muchísimo en nosotros”

    “Un Ministerio de Justicia todavía rechina muchísimo en nosotros”

    “El permiso de conducir por puntos va a ser un cambio para el país”

    “El permiso de conducir por puntos va a ser un cambio para el país”

    Ministerio de Justicia genera controversias en el ámbito jurídico

    Ministerio de Justicia genera controversias en el ámbito jurídico

  • Rurales
    Productores lecheros respaldan a Claldy ante crisis y piden apoyo del gobierno

    Productores lecheros respaldan a Claldy ante crisis y piden apoyo del gobierno

    Mal año para la soja, marcada por rendimientos y precios bajos

    Resultados mixtos en la zafra 2024/25: rendimiento excepcional en cultivos de verano, y caída en la intención de siembra de invierno

    Industria láctea paralizada por paro nacional de 24 horas

    Industria láctea paralizada por paro nacional de 24 horas

    UAM: el resultado necesario e inevitable en una ciudad que crece

    UAM: el resultado necesario e inevitable en una ciudad que crece

  • Actualidad
    Turismo MICE uruguayo en “Meet Up 2025” busca afianzar su lugar en el mercado regional

    Turismo MICE uruguayo en “Meet Up 2025” busca afianzar su lugar en el mercado regional

    Tecnología, regulación y diálogo social, el futuro del trabajo en debate

    Tecnología, regulación y diálogo social, el futuro del trabajo en debate

    UTU apuesta a la integración regional con Brasil y Argentina para resolver problemas sociales y productivos

    UTU apuesta a la integración regional con Brasil y Argentina para resolver problemas sociales y productivos

    Sector automotor pide cambios para sostener el crecimiento

    Sector automotor pide cambios para sostener el crecimiento

  • Economía
    Aranceles de multiuso

    Aranceles de multiuso

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

    Uruguay desacelera tras cuatro meses de crecimiento: IMAE marca caída en mayo

    Uruguay desacelera tras cuatro meses de crecimiento: IMAE marca caída en mayo

    “El problema demográfico de Uruguay tiene consecuencias grandes para el futuro del país”

    “El problema demográfico de Uruguay tiene consecuencias grandes para el futuro del país”

  • Internacional
    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

    “Uruguay es un foco de atención para aquellos que piensan que el antisemitismo es algo malo”

    “Uruguay es un foco de atención para aquellos que piensan que el antisemitismo es algo malo”

    Uruguay e India: una relación bilateral que se afianza con comercio e inversión

    Uruguay e India: una relación bilateral que se afianza con comercio e inversión

  • Opinión
    La templanza

    La templanza

    La geopolítica y la energía: Vaca Muerta

    La geopolítica y la energía: Vaca Muerta

    Plan nacional de seguridad

    Plan nacional de seguridad

    Condiciones de India al imperio británico para la paz

    Condiciones de India al imperio británico para la paz

  • Empresarial
    ANDE lanza nueva edición del programa “Oportunidades Circulares”

    ANDE lanza nueva edición del programa “Oportunidades Circulares”

    BROU lanza “BROU a Mano Comercios”, una herramienta digital que convierte celulares en puntos de venta

    BROU lanza “BROU a Mano Comercios”, una herramienta digital que convierte celulares en puntos de venta

    Antel incorpora Netflix a sus nuevos planes de fibra y móvil

    Antel incorpora Netflix a sus nuevos planes de fibra y móvil

    Uruguay celebrará la creatividad publicitaria con la 38° edición de la Campana de Oro

    Uruguay celebrará la creatividad publicitaria con la 38° edición de la Campana de Oro

  • Cultura
    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

    La Constitución de 1830 y su juramento

    La Constitución de 1830 y su juramento

  • Deportes
    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La CIDH y la Constitución: Desenredar la madeja

por Redacción
12 de agosto de 2020
en Opinión
Una cortina de humo y muchas preguntas
WhatsAppFacebook
Aunque se intente disimular como una puja entre las corporaciones militar y judicial o generar escándalos sobre supuestas nostalgias del pasado de la derecha y la izquierda, el verdadero y más importante efecto del proyecto de ley presentado por Cabildo Abierto tiene que ver con un tema de alta política vinculado a la propia posición de Uruguay en el mundo que viene.


Los últimos días han estado marcados por la polémica que suscitó el proyecto de ley presentado por los senadores de Cabildo Abierto. La mayoría de los medios de comunicación apuntaron a que se trata de una iniciativa vinculada a restablecer la ley de Caducidad. Sin embargo, el propio senador Guido Manini Ríos aclaró en sus primeras palabras en el programa Arriba Gente de canal 10 que eso no era exacto.

“Primero que nada corregiría un poco. El proyecto de ley no es para reinstalar la ley de Caducidad sino para respetar la Constitución por encima de todo en el ordenamiento jurídico nacional y no seguir dependiendo de dictámenes de organismos internacionales, ajenos a nuestro país”, afirmó Manini. No obstante, el programa televisivo subió el video de la entrevista a su canal de Youtube con el título “Proyecto de Ley sobre la Ley de Caducidad”. Este afán de anteponer la idea del equipo de producción sobre el pensamiento del propio entrevistado obedece a una insistencia que está presente en varios programas, que no escatiman por ejemplo en difundir trilladas imágenes de Gavazzo mientras el panel discute la propuesta sometida a consideración del legislativo.

La discusión se ha centrado entonces en la cuestión de la Ley de Caducidad, las dos refrendaciones por parte de la mayoría de la ciudadanía en 1989 y 2009, las diferentes posturas que adoptó la Suprema Corte de Justicia, los procesamientos de los últimos años por crímenes de lesa humanidad, las investigaciones sobre los desaparecidos, la reparación económica a las víctimas y sus familiares e incluso sobre el propio Pacto del Club Naval sobre el cual existen diversas interpretaciones. Frente a esta discusión, muchas personas con buen criterio señalan que nuestro país hoy atraviesa una emergencia económica y de seguridad en el contexto de una pandemia que requieren del esfuerzo de toda la sociedad.

Sin embargo, los fiscales, que pertenecen al Poder Ejecutivo, han emprendido especialmente en lo que va del 2020 una arremetida sin precedentes persiguiendo presuntos delitos de lesa humanidad ya no solo del periodo de facto sino también del tiempo democrático anterior. Y el Poder Judicial, en los últimos años condenó y encarceló a varios individuos prácticamente invirtiendo la carga de la prueba, debiendo disponer luego, en algunos casos, el sobreseimiento. Ahora el asunto vuelve al Poder Legislativo, como en el 2011. ¿A quién puede sorprenderle?

Pero volviendo al punto medular del proyecto de ley de Cabildo Abierto hay un tema de extrema actualidad, que tiene que ver con la posición de Uruguay en el mundo y en esta globalización. Se trata de saber si acaso los dictámenes de un organismo internacional son obligatorios y si tienen preeminencia sobre la Constitución nacional y los pronunciamientos de la ciudadanía a través de mecanismos de democracia directa.
Sobre esto pueden escribirse tratados de Derecho. No es la intención por supuesto, sino dejar planteadas algunas inquietudes que permitan encaminar el debate apropiadamente. A saber, ¿es una discusión terminada? ¿cuáles serían hoy los fundamentos para sostener una u otra posición? ¿qué consecuencias reales tiene desconocer algunos fallos internacionales?

Ha de reconocerse que la mayoría de la doctrina, al menos en Uruguay, considera que existen normas supraconstitucionales. Lo hacen a través de una interpretación amplia del artículo 72 de la propia Constitución, aun cuando la Carta no prevé, como en Argentina, una disposición que lo establezca expresamente. Cabría preguntarse cuál fue la razón por la cual en Uruguay no se incorporó esa norma en el intento de reforma constitucional de 1994 y en 1996. Pero atendamos entonces los cuestionamientos que existen frente a la postura mayoritaria.

Cuando se trataba el proyecto de ley para derogar la Ley de Caducidad en 2011, surgieron interesantes intercambios en las reuniones de la Comisión de Constitución. Allí participaron desde luego los legisladores que la integraban y también varios expertos jurídicos de diversas ramas del Derecho.

El 29 de marzo, el senador blanco Eber Da Rosa planteó el tema: “En el campo del Derecho siempre ha habido polémica entre quienes son esencialmente internacionalistas -que, naturalmente, hacen más hincapié en la aplicación de las normas propias del Derecho Internacional, ejerciendo cierta preeminencia sobre las normas del Derecho interno- y los constitucionalistas, que generalmente siempre han sido más defensores de la aplicación del Derecho interno y han mirado con más recelo la aplicación de las normas de carácter internacional en temas que son regulados por el Derecho interno”.

En tanto, el senador colorado Ope Pasquet se preguntaba: “Para cumplir el fallo de la Corte Interamericana ¿se puede llegar, incluso, a violar la Constitución? ¿Es tal la preeminencia jurídica del fallo que lleva al Estado condenado a violar su propia Constitución para cumplir las disposiciones del fallo?”. Y afirmaba: “Personalmente, creo que no puede ser así, que esa no puede ser la interpretación correcta y que la Constitución debe respetarse siempre”.

Agregaba además un caso comparado. “En el caso Almonacid -que, si mal no recuerdo, fue en el año 2006- hasta ahora Chile no ha cumplido, y no veo que se haya eclipsado el prestigio internacional de ese país. Eso no quiere decir que pueda no cumplirse con un fallo de la Corte por cualquier razón o de manera ligera o liviana, pero ningún Estado está obligado a violar su Constitución para ello, y algunos han seguido este criterio y recorrieron este camino”, indicó Pasquet.

A continuación, el senador frenteamplista Carlos Gamou cuestionó: “Me gustaría saber cómo se traduce esa capacidad coercitiva que tiene un Estado nacional cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sanciona y éste decide no cumplir con la sentencia. ¿Cuál es la sanción? Si la sanción es eclipsar el prestigio, me parece que el sistema interamericano no estaría funcionando. No quiero pensar -porque me asusta- que pueda haber otro tipo de sanción como la que se está aplicando hoy en Libia por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde se dijo: “Si usted no cumple, se la hacemos cumplir por la fuerza”. Esto realmente me preocupa”.

El día 4 de mayo, el doctor Juan Andrés Ramírez intervino y dio su punto de vista: “No cabe duda de que los Tratados internacionales cada vez tienen más peso porque hay mayor interrelación entre los Estados, pero cada nación mantiene y reserva la facultad de dictarse sus propias reglas”, sostuvo. “En los “Estudios jurídicos en memoria de Alberto Ramón Real”, a propósito de los principios generales del Derecho y las reglas, Cajarville destacado autor de Derecho público decía: “Por lo tanto, se admite que en caso de conflicto entre una disposición de un tratado y otra de una ley, habrá de prevalecer la regla adoptada con posterioridad, sea internacional o interna;” ¿por qué?, porque tiene jerarquía legal “si lo fuera el tratado, derogará las normas legales inconciliables con él; si lo fuera la ley, aunque el tratado como tal no quedaría derogado, tanto las autoridades administrativas como las judiciales deberán aplicarla descartando el tratado, configurándose desde el punto de vista internacional un hecho equivalente a cualquier otra violación del Derecho internacional, que origina responsabilidad internacional del Estado”, remarcó Ramírez.

En un sentido similar se pronunció el doctor Gonzalo Aguirre el día 20 de octubre: “En estos conceptos, subyace la idea de que los tratados sobre derechos humanos tienen rango constitucional y si coliden con la Constitución, deben aplicarse igualmente. Reconozco que esta es una tesis en boga y no pocos doctrinos la sostienen, pero considero que es inaplicable en el Uruguay, donde su Constitución sigue en esta materia con las arcaicas normas de la Carta fundacional de 1830 que no definen la jerarquía normativa de los tratados, los que no pueden modificar la Carta sin chocar, evidentemente, con su artículo 331 que establece los únicos procedimientos posibles para su reforma, propios de un sistema de Constitución rígida, no modificable por tratados”.

Vale atender también a los fundamentos de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia del 22 de febrero de 2013, donde en concepto de los Ministros Dres. Ruibal Pino, Larrieux y Chediak, “sin desconocer la indudable interrelación del derecho interno y el denominado “derecho internacional de los derechos humanos” y la necesidad de buscar caminos adecuados para su complementariedad, su articulación y efectividad suponen siempre –en todos los países- la ineludible aplicación de normas de su orden interno”.

Indudablemente la discusión estaba muy presente hace menos de una década y resulta difícil entender por qué habría de cerrarse hoy, especialmente cuando debe tenerse en cuenta que el orden multilateral se encuentra en crisis, con varias potencias que han abandonado acuerdos internacionales y algunos bloques regionales han sido cooptados por ideologías. Fiel a los principios de autodeterminación y acorde con su tradición regional e internacional, Uruguay se debe un debate en serio sobre esta nueva realidad.

TE PUEDE INTERESAR

La segunda independencia
Cabildo Abierto: Proyecto de Ley de Pacificación
Gonzalo Aguirre Ramírez: Un jurista de raza
Tags: CIDHconstituciónDerechos Humanosley de caducidadsoberanía
Noticia anterior

Preocupación y polémica por aumento de despidos en medios de comunicación

Próxima noticia

Verdades como piedras: El pensamiento de Ángel Ganivet

Próxima noticia
Verdades como piedras: El pensamiento de Ángel Ganivet

Verdades como piedras: El pensamiento de Ángel Ganivet

Más Leídas

Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

4 de agosto de 2025
Walter, Madoff, Basso y los tomadores

Walter, Madoff, Basso y los tomadores

5 de agosto de 2025
Sociedad actual: “Se están resquebrajando los pilares de una sana convivencia”

Sociedad actual: “Se están resquebrajando los pilares de una sana convivencia”

6 de agosto de 2025
BROU lanza “BROU a Mano Comercios”, una herramienta digital que convierte celulares en puntos de venta

BROU lanza “BROU a Mano Comercios”, una herramienta digital que convierte celulares en puntos de venta

6 de agosto de 2025
Uruguay da un nuevo paso en la integración aérea del norte del país

Uruguay da un nuevo paso en la integración aérea del norte del país

5 de agosto de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.