• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, noviembre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El medio rural y el poder de girar la rueda de la historia

por Redacción
26 de marzo de 2025
en Opinión
El medio rural y el poder de girar la rueda de la historia
WhatsAppFacebook

Marzo es un mes significativo para el agro, tanto por la inauguración de la cosecha de verano como por la siembra de los cultivos de invierno, y en ese sentido nuestro país lo reivindica a través de diferentes eventos, como la cosecha del arroz o la Expoactiva, entre otros, en donde se dan esa clase de encuentros –siempre enriquecedores– entre el público en general, productores y el gobierno.

Este año, justamente, por el cambio de autoridades, tuvo un marco especial, y fue acaso una ocasión propicia para que el ministro de Ganadería entrante, el veterinario Alfredo Fratti, haya escuchado los diferentes reclamos del sector rural, en un país en que producir se ha vuelto excesivamente caro, a la vez que las cuestiones ambientales como las sequías, por ejemplo, imponen mayores desafíos. Por ello, según las expresiones del propio Fratti, el riego será una prioridad para este gobierno, que deberá trabajar interministerialmente sobre este tema, a la vez que se buscará articular con el Ministerio de Relaciones Exteriores una mayor apertura comercial para los productos agropecuarios uruguayos en India y otros países asiáticos.

En esa línea, la semana pasada, en el marco del Diálogo Raisina 2025, líderes políticos e industriales de India y América Latina y el Caribe (ALC) dialogaron sobre las oportunidades para incentivar sus relaciones comerciales, focalizando en sectores como energía, infraestructura, agricultura y minería. Recordemos que Brasil ya viene avanzando estratégicamente con la India en la implementación de acuerdos como el Pacto de Etanol India-Brasil de 2020, que ha facilitado la transferencia de tecnología, impulsando los esfuerzos de India en la mezcla de etanol. La experiencia de Brasil ha ayudado a India a optimizar la producción de etanol a base de caña de azúcar. En entrevista con La Mañana, el jefe del Instituto de Comercio Exterior de India, Ram Singh, enfatizó la importancia de mejorar los acuerdos comerciales y abordar las elevadas barreras no arancelarias:

“A pesar del crecimiento económico sostenido de India y la rica dotación de recursos de la región ALC, sigue existiendo un gran potencial no aprovechado en sectores como la energía, la automoción, la digitalización, la salud, la infraestructura, la agricultura y la minería. En 2023-2024, el comercio total de India con la región ALC (que comprende 43 países) alcanzó los 35.73 mil millones de dólares estadounidenses, con exportaciones por 14.50 mil millones de dólares y un volumen de importaciones de 21.23 mil millones de dólares. India está enfocada en aumentar el comercio bilateral mediante la reducción de barreras comerciales, explorando nuevas oportunidades y asegurando minerales críticos para construir cadenas de suministro resilientes. El objetivo del cónclave fue fomentar la colaboración transregional, diversificar los flujos comerciales y establecer nuevos marcos para un crecimiento económico sostenible”.

En efecto, Uruguay tiene una gran oportunidad si vuelca sus esfuerzos comerciales en dirección del sudeste asiático, siguiendo el ejemplo de Brasil, pero al mismo tiempo debe resolver las asimetrías de su propio diseño económico-cultural. Porque cuando se habla de crecimiento agropecuario, hay un aspecto que está por lo general ausente, que es la problemática del agudo descenso de la población rural, en un país en el que gran parte de nuestra población tiene una memoria colectiva ligada al campo. Y en ese sentido, parece paradójico que nuestra economía e identidad nacional vaya por un lado, y la mayor parte de nuestra población por otro. Eso genera que un considerable porcentaje de las personas que viven en la ciudad –así sean del interior del país– desconozcan casi por completo lo que implica producir, los riesgos que conlleva y la atención y eficiencia que requiere, creando en el imaginario colectivo un sistema productivo que no es real.

Lamentablemente, cambian los gobiernos y hasta ahora no se ha comprendido la importancia estratégica que tiene para una nación mantener activa su población rural. No solo porque disponer de soberanía en el sector alimenticio es fundamental, sino también porque a nivel de empleo, las unidades productivas rurales son capaces como cualquier pyme de generar puestos de trabajo. De hecho, como hemos visto en reiteradas ocasiones, son las pymes justamente las que generan dos tercios de los puestos de trabajo en Uruguay. Y parecería al menos razonable que se buscara fortalecer por distintos medios a los pequeños y medianos productores rurales, que son básicamente unidades productivas familiares, sobre todo teniendo en cuenta la experiencia y el conocimiento agropecuario que hay a nivel nacional para brindarles apoyo y asesoramiento. Pero, además, en materia de descentralización de servicios queda muchísimo por hacer en el medio rural, en especial si se considera aspectos como educación, acceso a la cultura y la salud.

En Europa, donde se vivió este proceso de despoblamiento del campo mucho antes, se articularon políticas que tuvieron como fin que la gente se quedase en el medio rural produciendo –ya sea por medio de subsidios u otros beneficios– y no engordase los cinturones marginales de las urbes. Recordemos que en Francia, por ejemplo, el 18,2% de su población vive en el medio rural, lo que frente al 4,5% de Uruguay parece un despropósito, no para Francia sino para nosotros. Ni hablar de India que, aunque se está convirtiendo en una potencia industrial, el 65% de su población vive en zonas rurales.

En esa medida, algo no parece estar del todo bien en el diseño económico de nuestro país, pues no parecería sostenible tener toda la gente que tenemos viviendo en la ciudad careciendo totalmente de industria. El país galo, a pesar de tener una situación industrial completamente diferente a la nuestra, no escatima recursos en proteger a su ruralidad, implementando planes como, por ejemplo, el anunciado por el primer ministro el 15 de junio de 2023 como parte del plan France Ruralités, Villages d’avenir, que tiene como objetivo apoyar a las comunidades rurales de menos de 3500 habitantes en la realización de sus proyectos de desarrollo.

En cierta forma, el círculo vicioso de Uruguay es que hay muy poca gente produciendo para lo que son el peso y las demandas del Estado, y ese es el principal motivo –más allá de los planteos económicos– por el que somos caros.

Pero, además, la falta de un sector familiar productivo fuerte es también un síntoma de debilidad social frente a cualquier fluctuación económica o internacional. No hay que olvidar el papel que ha cumplido el campesinado en la historia. Como bien afirmaba el historiador francés, especializado en Asia Oriental, Jean Chesneaux: “Todas las grandes sociedades preindustriales han conocido la fiebre de los ‘furores campesinos’ y conservado con terror y admiración el recuerdo de los grandes rebeldes campesinos: Jack Cade, Wat Tyler y los lolardos, en Inglaterra; los Jacques del Beauvaisis y los croquants de Normandía, en Francia; Sten’ka Razin y Pugashev, en Rusia; Thomas Münzer y sus bandas de campesinos famélicos, en Alemania. Sin embargo, ningún país dispone a este respecto de una herencia tan rica y sobre todo tan continua como la de China. Las revueltas campesinas, lejos de amenazar el orden establecido en sus principios mismos, eran finalmente aceptadas como funcionales, como capaces de restablecer el orden en momentos de confusión”.

En definitiva, los productores rurales deben hacer frente simultáneamente al medio natural y al Estado, y he aquí la base o fundamento de su resiliencia. Pero más aún, el poder del campesinado –aunque silencioso– ha sido el único capaz de mover y hacer girar la rueda de la historia para establecer cambios políticos duraderos. En efecto, parecería razonable escuchar lo que los productores rurales uruguayos tienen para decir sobre economía, sobre la sociedad en la que vivimos, pero para eso resulta imprescindible proteger a nuestra población rural de este proceso global de desnaturalización del trabajo productivo.

TE PUEDE INTERESAR:
Conocimiento nacional en la producción de hidrógeno verde
Pensar con cabeza propia
La paradoja de querer regular todo y no controlar nada

Tags: editorialproducciónruralidadTrabajo
Noticia anterior

Cabildo Abierto planteará en el Presupuesto incluir la reestructura de las deudas de las personas físicas

Próxima noticia

“Montevideo merece ser mejor y más conocido”

Próxima noticia
“Montevideo merece ser mejor y más conocido”

“Montevideo merece ser mejor y más conocido”

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.