• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 13, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El empleo no puede esperar al mercado

por Redacción
5 de septiembre de 2020
en Opinión
El empleo no puede esperar al mercado

Trabajadores contratados por la WPA (Work Progress Administration) para realizar trabajos viales

WhatsAppFacebook
“Una cosa es segura. Tenemos que hacer algo. Tenemos que hacer lo mejor que sabemos en este momento… Si no sale bien, podemos modificarlo a medida que avanzamos”, Franklin D. Roosevelt



Hace tiempo que los uruguayos somos conscientes de que las condiciones más favorables para la economía uruguaya en más de medio siglo fueron mayormente desperdiciadas durante los quince años de gobiernos del Frente Amplio. Esta herencia de aumento del gasto público, déficit y deuda pública dejó al país en una situación de fragilidad y dependencia frente a los acreedores. A esto se agrega el debilitamiento del sector productivo nacional tras años de atraso cambiario, tarifas fuera de la realidad regional, aumentos en los costos de seguridad, aumentos de impuestos, regulaciones arbitrarias y toda una serie de medidas que redundaron en un gran desestímulo a la inversión de las pequeñas y medianas empresas.

Es bien sabido que las pymes son las principales generadoras de empleo, por lo que no debería sorprender el resultado que estas políticas tuvieron sobre el trabajo nacional. En el tema específico del empleo, fueron varias las acciones que distorsionaron progresivamente el mercado de trabajo, al punto que muchos empresarios perdieron la esperanza. Como contrapartida, se incrementó en aproximadamente 50% en el número de empleados públicos, lo que permitió ocultar esta seria enfermedad que se alojó en nuestra economía. 

De esta manera, durante un período de condiciones externas favorables se desaprovechó la oportunidad de desarrollar empresas y empleos genuinos, y se privilegió cada vez más a empresas de tipo clientelístico como el Antel Arena o el Museo Gurvitch, donde los mejores empleos quedaban asignados a la claque cercana al poder.

La pandemia solo empeoró esta gravísima situación preexistente, acelerando la necesidad de las empresas de procesar un severo ajuste, el cual ha tenido como consecuencia un aumento en los despidos y los seguros de paro, tornando aún más complicada la situación fiscal. Esto deja al equipo económico en la complicada disyuntiva de apuntar a corregir la situación fiscal, arriesgando profundizar la recesión, o seguir conviviendo con elevados niveles de déficit, comprometiendo el acceso a los mercados de financiamiento.

Es cada vez más claro que el Estado deberá prorrogar los seguros de paro y otros programas de asistencia mientras no se vea una recuperación concreta, ya que sería altamente indeseable para el tejido social y económico de la nación que se cortara esto. En el pasado, la recuperación siempre vino por la región, la cual era a su vez tironeada por el mundo. Pero esta vez la situación es más compleja, ya que todo indica que ni la región ni el mundo se encuentran en condiciones de generar un rápido aumento en la demanda.

Más allá de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y el previsible rechazo de la Unión Europea al acuerdo con el Mercosur, las tendencias de los últimos 10 años muestran una desaceleración en el comercio internacional, fenómeno que la pandemia ha convertido en contracción. La realidad marca que factores de tipo político, social y económico van llevando a las potencias industriales a cerrarse en sus áreas de influencia, a pesar de la retórica favorable al multilateralismo que sus líderes aún repiten en los foros internacionales. Todo esto ocurre mientras protegen sus propias industrias o empleos, a costa de aquellos que todavía no se han dado cuenta que el juego cambió.

Si esta tendencia mundial no se revierte, el país se encontrará frente un dilema similar al enfrentado por Luis Batlle Berres luego de la guerra de Corea. Si esa fuera la situación, no bastará con que Uruguay mantenga –y aún fortalezca- su buena imagen internacional, ofreciendo las habituales señales de madurez política y sensatez económica. En ese mundo no existen premios, y la solución a nuestros problemas debemos encontrarla entre nosotros.

¿Qué podemos hacer entonces? Lo urgente es resolver el tema del desempleo, que tiene varias aristas. Por un lado se encuentran aquellos que perdieron su empleo, y sea por el cierre de empresas o por el cambio tecnológico, encontrarán serias dificultades en recuperarlo, convirtiéndolo en un desempleo de naturaleza más estructural. Por otro lado se encuentran los jóvenes que todos los años se incorporan al mercado de trabajo y que en este momento no encontrarán suficientes puestos para absorberlos.

Si hubiéramos aprovechado los años de expansión para alivianar el peso del Estado, hoy el gobierno tendría margen para aumentar las contrataciones, aplicando una política fiscal contracíclica de tipo keynesiano. Pero el dúo Astori-Bergara no dejó margen posible, y el “espacio fiscal” se fue en dislates de todo tipo, más propios de la Roma de Alarico que de la institucionalidad de la que nos enorgullecíamos.

¿Cómo producir empleo sin agravar la situación fiscal? La ortodoxia neoliberal y su teoría del “derrame” indica que si se crean las condiciones e incentivos adecuados, el mercado resolverá el problema. De algún modo urgirán oportunidades de venta de productos y servicios, eso a su vez dará lugar a la formación de empresas nuevas –o la expansión de las existentes – y con ello aumentará la demanda de trabajo. El problema radica en que en el contexto mundial actual, esto puede insumir años.

¿Existen otras alternativas? Claramente sí, solo que no surgirán de los textos de economía. Por el contrario, es necesario desempolvar los libros de historia de la década del ´30, la última vez que el mundo se enfrentó a una situación parecida. El mismo Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de EE.UU. durante la crisis del 2008, era un experto en la Gran Depresión, formación que le permitió reconocer rápidamente la naturaleza del problema y actuar inmediatamente. No le faltaban pergaminos académicos, pero al momento de la acción, Bernanke recurrió a soluciones probadas durante el New Deal de Franklin D. Roosevelt. A riesgo de equivocarse, el presidente de la Fed se aferró a la enseñanza del presidente de los Estados Unidos durante la Gran Depresión, quien advertía que “lo peor es la inacción”.

Lo que no podemos permitirnos es que los jóvenes que salen todos los días al mercado de trabajo se encuentren sin alternativas tangibles. No podemos esperar a que las condiciones de mercado mejoren y que por arte de magia las empresas empiecen a contratar. Tampoco podemos permitir que la primera experiencia de trabajo de los jóvenes sea la informalidad y la calle. Eso no sería digno del país que construimos con tanto esfuerzo. Existen muchos proyectos que necesitamos llevar adelante y que requieren de trabajadores. También contamos con excelentes instituciones educativas como la UTU, con capacidad y experiencia en formar y liderar equipos de trabajo con estudiantes hábiles para trabajos manuales y técnicos. El Estado cuenta además con el Mides, un instrumento apropiado para identificar y asistir a jóvenes en todo el territorio en busca de trabajo.

Entrenados y supervisados adecuadamente, estos jóvenes podrían producir en tierras del Instituto de Colonización, expandiendo la oferta de alimentos en el país, reduciendo las necesidades de importar, y asegurando que a nadie le falte alimento. Así, de a poco podríamos ir transformando el asistencialismo en virtud, dignificando el trabajo de los uruguayos. Dignidad y virtud, dos valores que no entran en las ecuaciones de ningún modelo económico, y que tampoco pueden ser compradas en ningún mercado.

TE PUEDE INTERESAR

La cuestión del trabajo
Sebastián Cal. Una apuesta a volar alto con educación y trabajo
Tags: EconomíaEmpleomercadosortodoxia neoliberalTrabajo
Noticia anterior

Guillermo Domenech: “El pueblo uruguayo ha sido traicionado por la izquierda y por la derecha”

Próxima noticia

La construcción mantiene importante dinámica que se espera mejore en 2021

Próxima noticia
La construcción mantiene importante dinámica que se espera mejore en 2021

La construcción mantiene importante dinámica que se espera mejore en 2021

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.