• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, octubre 22, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

  • Rurales
    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

  • Actualidad
    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

    La burbuja de la libertad

    La burbuja de la libertad

    Las crisis antrópicas: lo que resulta incognocible

    Las crisis antrópicas: lo que resulta incognocible

    Dos genios salamanquinos

    Dos genios salamanquinos

  • Empresarial
    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

  • Cultura
    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

  • Política
    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

  • Rurales
    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

  • Actualidad
    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

    La burbuja de la libertad

    La burbuja de la libertad

    Las crisis antrópicas: lo que resulta incognocible

    Las crisis antrópicas: lo que resulta incognocible

    Dos genios salamanquinos

    Dos genios salamanquinos

  • Empresarial
    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

  • Cultura
    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Del Lector: 20 de enero

por Del Lector
20 de enero de 2021
en Opinión
Cartas de los lectores: 24 de junio
WhatsAppFacebook

Tierra: valor económico o cultural

No debe haber otro tipo de propiedad que haya dado para tanta tinta, como la tierra. Particularmente por estas latitudes -y también en otras coordenadas- la tierra adquiere dos valores, el económico y el cultural. Del primero se ha escrito mucho… del segundo poco. Es que la tierra por sí sola no tiene valor, el valor es lo que hagamos con ella. Y aquí viene el real problema: qué hacemos, qué podemos hacer, qué nos dejan hacer, qué conviene hacer, qué es bueno para el bien común hacer.

El trabajo de la tierra desde lo agrícola o ganadero genera costumbres y estilos de vida que van formando una cultura que la trajeron nuestros ancestros y la fuimos absorbiendo nosotros. Cuando esa cultura comienza a estar en contradicción con alguna ideología -hay varias- el centro del tema pasa estrictamente a lo económico. Así podemos mencionar dos contextos que nos tocan bien de cerca cuando tomamos la tierra como elemento cultural. En primer lugar la explotación misionera de la pradera y los ganados mediante un régimen de propiedad y trabajos comunales llamado “tupâmbaé” (Dios-dueño), bajo la responsabilidad de los Cabildos. Mientras el “avamba’e” (propiedad individual) permitía al jefe de familia explotar su chacra. Así tanto guaraníes como Jesuitas desarrollaron un estilo de vida denominado “civilización solidaria”. Esta demás en esta nota explicar lo que dejó esa civilización en suelo oriental.

El otro acontecimiento donde la tierra adquiere un valor más allá de lo económico es el Reglamento de Tierras de 1815, donde Artigas desde su Purificación le da a la tierra un verdadero valor social y de justicia, base de su pensamiento, convirtiéndose, por lo tanto, en un elemento hacedor de cultura. Estas dos interpretaciones deberían ser por estos tiempos las bases para el desarrollo de un país productivo, cuando encaremos “el problema del arreglo de los campos”.

Atte,

Artigueño


De Haedo entre panqueques y peronistas

Sr. Director:

Han pasado semanas desde que el proyecto de Cabildo Abierto sobre forestación fuera aprobado por la Cámara de Diputados y, sin embargo, sigue generando reacciones desde diferentes tiendas políticas. En el proceso se han dejado ver algunos viejos actores de la vida económica y política del país que, impulsados por su extraña necesidad de marcar posición, dan la impresión de caer en una de las prácticas peronistas más cuestionables. Se trata de la práctica política de acudir raudamente a socorrer al vencedor. No sea cosa que, en un arranque de ira, al déspota finlandés se le ocurra redirigir hacia otro lado su magnanimidad para contratar a todo tipo de consultores locales.

Hay que admitir que resultó algo paradójico leer en Twitter al economista Javier de Haedo, en un apresurado llamamiento a vetar una ley que todavía no fue aprobada. El mismo tipo de apresuramiento que hace tres décadas le costó la salida del gobierno que integraba. Pero lo más pintoresco fue el argumento, instando al presidente a “plantarse frente a los peronistas que integran el gobierno”, en aparente alusión a Cabildo Abierto. Por si existía alguna duda, ahondó en el concepto en entrevista con Búsqueda de la semana pasada, afirmando que ha decidido llamar al novel partido como los “peronistas uruguayos”.

Se desprende del estilo comunicacional del economista que utiliza el término “peronista” en tono algo despectivo. Pero si mal no recuerdo, cuando integraba el equipo económico en Uruguay, se dedicó a hacer mímica (en inglés el verbo es más sugestivo) a cuanta idea viniera de la Argentina de Menem, el primer presidente peronista electo desde la muerte del general Juan Domingo Perón. Esto incluyó desde privatizar las empresas públicas hasta la idea de dolarizar la economía. De Haedo es también uno de los padres del régimen cambiario de bandas de flotación que produjo el mayor atraso cambiario desde los años del Cr. Valentín Arismendi, y que fue uno de los factores desencadenantes de la crisis del 2002. Casi nos quedábamos sin Antel si no lo paraban el Partido Colorado y el Frente Amplio. ¿Lo recordará?

Este economista devenido “caza-peronistas” ha pasado ya por casi todas las tiendas políticas, haciendo gala de un pragmatismo político que sonrojaría hasta al más avezado caudillo del conurbano bonaerense. La última vez que habíamos escuchado de él, asesoraba al Edgardo Novick y al Partido de la Gente, en un periplo que lo llevó a asesorar al mismo Raúl Sendic en su ya olvidada “Propuesta Uruguay 2030”. ¿Le habrá pedido a Raúl certificación de fe antiperonista antes de unirse a su equipo? Lo único que resulta claro de esta penosa reaparición es que a De Haedo lo embelesan más los panqueques que los peronistas.

Sigfrido Vaz


Coca Cola sí, vino no

Sergio Botana prepara un proyecto de ley que habilite hasta 0,3 de alcohol para conducir vehículos. El Senador agregó que “no tiene explicación científica alguna la prohibición absoluta” y señaló que “todo el mundo coincide en que es una barbaridad el 0,0, cuando en realidad no ha evitado nada”. “Países con 0,5 o 0,8 tienen 20 veces menos muertos por accidentes de tránsito que nosotros. Indudablemente el gran problema no es ese”, dijo.

Por su parte el Ministro de Ganadería también propuso reconsiderar el alcohol cero para conductores y aseguró que volver a un mínimo permitido sería alinearse a la realidad internacional. “No estamos para nada diciendo  que la gente puede tomar alcohol y luego manejar, pero el cero absoluto prácticamente no existe”. El Ing. Uriarte afirma que “es ajustarnos a una realidad”.

Desde diciembre de 2015 está en vigencia la ley 19.360, que reduce el nivel de alcohol permitido para conductores de 0,3 a 0 gramos por litro en sangre, lo que ha logrado una notoria disminución del consumo de bebidas netamente nacionales como el vino que consumido en forma moderada son beneficiosas para la salud.

Nos provoca estupor que el líder del sindicato de la bebida Richard Read, califique estas propuestas como un “canto al populismo y jugar para las tribunas”, cuando él en toda su trayectoria  ha sido un gran lobista de las multinacionales de bebidas como la Coca Cola y la Pepsi y otros tantos productos edulcorados de dudoso beneficio para la salud. Es evidente que esta normativa con ribetes de “ley seca” ha sido decisiva en la mutación de los hábitos de consumo de nuestra población.

No hay que olvidarse que el señor Read no es imparcial en esta toma de posición. Sus benefactores pueden seguir abriendo la mano y obsequiarle otro inmueble en alguna otra prestigiosa ciudad del mundo cosmopolita al que él es tan adicto.

Jacinto W. Pangallo


Violación de la laicidad en el hospital universitario

En estos momentos me entero que en el Hospital de Clínicas (hospital universitario que depende de la Universidad de la República), violando la laicidad por la que se debe regular, están juntando firmas para derogar la LUC, habiendo puesta una mesa que impide la entrada al mismo, sin antes pasar por ella y “pagar” con la firma el peaje para ingresar, a quienes se niegan se les impide o demora el ingreso con viles procedimientos propios de comunistas y sindicalistas.

Esta operación cívico sindical estaría dirigida por el hijo del senador Olesker, por los sindicatos, por “el partido” y por “curiosos”.

Ante este atropello patotero a la laicidad, es bueno actualizar el informe elaborado por el general Seregni, De Castro y Sena en 1968. Pasaron casi 53 años de este informe y la tenebrosa situación en la Udelar sigue siendo la misma.

Corría el año 1968, cuando se hacía insoportable estudiar en la Universidad de la República y resultaba imposible cursar normalmente las carreras en los años promedios, es así que un estudiante de Ingeniería podría llegar a demorar 14 años en cursar su carrera y obtener su título habilitante.

Fue entonces cuando el presidente Pacheco Areco al ver el caos que reinaba en la Universidad Mayor de la República, por intermedio del entonces ministro de Defensa, dio instrucciones a los inspectores generales del Ejército Gral. Liber Seregni, de la Armada Contralmirante Francisco de Castro y de la Fuerza Aérea Brig. Danilo Sena, para que inspeccionen la Universidad y elaboren un informe al respecto.

Acatando y compartiendo las órdenes de su presidente, los tres inspectores generales y sus ayudantes designados, del lunes 26 de agosto al viernes 30 de agosto, se hicieron presente en las oficinas centrales de la Universidad de la República (Udelar) y en el resto de los locales universitarios, los cuales recorrieron, sacando sus apuntes y fotografías para entregarle al presidente Pacheco un informe final, el fin de semana del sábado 31 de agosto y domingo 1ero. de setiembre, el Inspector General Líber Seregni, se dedicó a elaborar el borrador del informe, que como se le acabaron las hojas, el final del mismo lo estampó en la parte posterior de un sobre color manila, borrador que entregó al inspector general de la Fuerza Aérea Brig. Gral. Danilo Sena el domingo 1ero. de setiembre, en horas del mediodía.

Aprobado dicho borrador por los tres jerarcas militares, el lunes 2 de setiembre, en forma conjunta entregaron al presidente Pacheco el Acta de Constatación, quedando la misma registrada como documento oficial

De la lectura final del mismo basta solo analizar alguno de los literales, para tener una idea de lo que constataron los jerarcas militares dentro de la mayor casa de estudios.

a) Los locales destinados a los centros estudiantiles de las distintas Facultades, constituyen núcleos que al no ser controlados por la autoridad docente, realizan actividades subversivas.

b) Algunos centros universitarios han sido utilizados como focos de agresión y como lugares de refugio para los responsables de ilícitos, constituyendo depósitos de materiales apropiados para alterar el orden (construcción de barricadas callejeras, encendidos de fogatas, etc.).

c) Las vivienda de los estudiantes de la Facultad de Veterinaria y Agronomía, son utilizadas sin control alguno.

d) La autoridad docente expresa que no apoya ni estimula los desmanes estudiantiles que perturban el orden público. Pero resulta probado que no se tomaron las previsiones adecuadas, ejerciendo la autoridad para que en los locales universitarios no se realicen los actos preparatorios de los ilícitos de pública notoriedad.

e) La documentación estructurada -Acta de Constatación- con la amplia colaboración de las autoridades universitarias, prueba fehacientemente la presencia de organizaciones subversivas materiales e ideológicas ajenas y contrarias a la finalidad de la Universidad y que algunos centros docentes fueron utilizados como base de partida para actos de agresión o de perturbación del orden público.

Saluda a Ud. atentamente

El inspector General del Ejército, Gral. Liber Seregni
El inspector General de la Marina, Contralmirante Francisco de Castro
El Inspector General de la Fuerza Aérea, Brigadier Danilo Sena.

Quizá este documento actualice la memoria de muchos que hoy ven el tema de la laicidad como algo decorativo y secundario y que desde el principio del camino es una vil maniobra para capturar firmas y votos.

Lo que no deben olvidar es que los ciclos históricos se repiten.

Jorge Azar Gómez
Exrepresentante de Uruguay ante ONU


Pandemia y otras cosillas…

Sr. Director:

Habiendo leído la columna del Sr. Tomás Lynn en el diario El País del sábado 16 del corriente no puedo sino estar de acuerdo con él: los uruguayos estamos cansados –por no decir hartos- de leer, escuchar, ver, todo tipo de informaciones sobre la covid-19, informaciones muchas veces contradictorias, informaciones poco creíbles de una OMS desacreditada, cepas nuevas, cepas mutantes y un largo etcétera.

Pero también hay otras cosillas a mi juicio: y no menor es la defectuosa comunicación del gobierno. Se pide que se aprieten las perillas y, por otro lado, se autoriza a extender hasta las 2 de la madrugada el funcionamiento de restaurantes y boliches. Se rechazan las ideas de Cabildo Abierto para frenar la circulación del virus pero se dialoga con autoridades del Frente Amplio sobre el tema (cuidado, no sea cosa que Cabildo Abierto se lleve las palmas). Se ha erigido una barrera silenciosa, por no decir secretísima, con respecto a las negociaciones por las vacunas con justificaciones insuficientes al decir de Andrés Danza en el último número del semanario Búsqueda, pero, por otro lado, diversas publicaciones (El País, La República, El Observador) dan noticias, por supuesto no confirmadas, sobre tales o cuales vacunas que se adquirirían y están por “aterrizar” y hasta he leído por algún lado que no recuerdo ahora que el canciller Bustillo estaría gestionando la vacuna Sputnik, vulgo, la vacuna rusa. ¿Cómo se entiende todo esto? 

Lo único cierto es que genera inquietud e impaciencia y, por qué no decirlo, suspicacias y descreimientos a nivel de la gente común, de Juan Pueblo y Doña María como se le ha llamado, esa que según las encuestas en todo el mundo, confían cada vez menos en el estamento político. A veces algunos pensamos por qué no se esperó a las vacunas del fondo Covax, que en principio estaban próximas a venir en el mes de abril- para el que no falta demasiado-  en vez de tanto aquelarre noticioso extraoficial, porque oficial al momento de escribir estas líneas, nada. Sí, ya sé, los casos se han disparado. ¿Y acaso no era de prever que con tantas demostraciones y manifestaciones toleradas ello ocurriría? Vamos… los uruguayos ya cumplimos la mayoría de edad como país. A tal extremo se ha llegado que conozco a dos o tres personas que han pensado ir a vacunarse al exterior llegado el caso. Así como suena.

Mala comunicación pues, secretismo exagerado a mi humilde entender y mucho cuidado, eso en democracia se termina pagando. Basta ver lo que ocurrió allende el Plata no hace mucho tiempo por no decir las cosas claramente. 

Atentamente:

Dr. César Eduardo Fontana
C.I. 1.060.462-0


Tags: del lectorlaicidadpandemia
Noticia anterior

Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

Próxima noticia

Un GACH para la economía

Próxima noticia
Un GACH para la economía

Un GACH para la economía

Más Leídas

Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

18 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

15 de octubre de 2025
Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.