• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, noviembre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido que conocemos

por Carlos Petrella y Carlos Tessore
2 de octubre de 2025
en Opinión
Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido que conocemos
WhatsAppFacebook

En esta instancia pondremos el foco en lo conocido sobre lo que no existe incertidumbre, completando un nuevo cuadrante de la exploración metodológica del conocimiento. Ahora consideramos las crisis antrópicas que resultan conocidas y de relativamente segura activación. Se trata de crisis donde podemos decir quela incertidumbre de su ocurrencia es casi inexistente. Cuando estamos en el terreno de lo conocido, está claro que entendemos qué tipo de crisis es. Para abordar crisis que entran en el cuadrante de lo conocido que conocemos, donde tanto el tipo de crisis como sus soluciones son comprendidas, la clave está en la preparación, la ejecución eficiente y la adaptación. La gestión de estas crisis no se enfoca en el descubrimiento, sino en la aplicación efectiva de planes y protocolos ya existentes.

Lo primero a señalar es que, ante lo conocido que conocemos, no podemos hablar de riesgos, en relación con la incertidumbre de la eventual activación de los procesos de crisis. Podemos sí hablar de incertidumbre respecto de nuestro comportamiento con esas crisis. Efectivamente, no alcanza con tener certezas sobre la activación de una crisis, para que los peligros queden conjurados. Podemos entender que una ola vendrá. Podemos incluso ver venir esa ola. Pero eso no nos asegura que estemos a la altura de las circunstancias cuando el agua comience a cubrir nuestro territorio y lo que era ciertamente amigable se torne hostil en poco tiempo. Saber con certeza algo nos ayuda a entender, pero no nos salva del agua. Todo cambia lo exterior y lo interior y también nosotros mismos, nuestras capacidades físicas e intelectuales y también las organizaciones. Se trata de cambios que pueden ser imperceptibles hasta que se materializan a veces multiplicando su impacto sobre el statu quo.

En estas crisis conocidas con escasa incertidumbre, el problema no es de conocimiento de la crisis, sino de nuestra reacción ante ese tipo de crisis. ¿Qué es lo que puede ser un problema para encarar la adecuada administración de estas crisis? Pese a la certeza de su ocurrencia, paradójicamente, podemos generar mecanismos de negación. ¿Por dónde se pueden racionalizar estas posturas que podríamos catalogar como prescindentes? La falta de reacciones adecuadas puede surgir de un convencimiento de que no pueden ocurrir o bien que, ocurriendo, que entendemos que no nos conviene que se desaten y en el torbellino desatado, vernos involucrados en estos menesteres. Aparecen nuevamente los “rinocerontes grises” o “elefantes negros”. Esto es grandes amenazas visibles, de las que tenemos datos históricos, reconocemos casos de estudio, se manifiestan algunas señales de alerta temprana pero que desestimamos.

Las crisis financieras son un ejemplo clásico de lo conocido que conocemos. Aunque cada una de esas crisis tiene sus particularidades (como la crisis de las hipotecas basura del año 2008 o la Gran Depresión del año 1929 que estudiamos y documentamos en nuestro proyecto), el mecanismo subyacente es el mismo: un ciclo de auge y caída, impulsado por la especulación, la desregulación, la burbuja de activos y el pánico del mercado. Estas crisis comienzan con un período de euforia económica, donde el crédito es barato y se toman riesgos excesivos. Esto crea una burbuja en un sector. Cuando la burbuja estalla, se desata el pánico, los precios de los activos se desploman y los bancos, con sus balances llenos de activos tóxicos, se ven en riesgo de quiebra. Esto provoca una contracción del crédito, una caída del consumo y la inversión, y un aumento del desempleo. Las soluciones, aunque dolorosas, son bien conocidas: intervención de los bancos centrales (bajando tipos de interés o inyectando liquidez), rescates bancarios y una mayor regulación para prevenir futuras crisis.

Hay muchos procesos excepcionales uruguayos de este tipo. La instalación de grandes proyectos industriales, como las plantas de celulosa de UPM y Montes del Plata, cuyo desarrollo potencial conocíamos, ha generado no obstante controversias ambientales y sociales recurrentes en el país. Los debates sobre el impacto en el medioambiente, el uso del agua y los cambios en el paisaje productivo son conocidos y se repiten en cada nuevo proyecto. La discusión gira en torno a la tensión entre el desarrollo económico (inversión extranjera, desarrollo del empleo) y la sostenibilidad ambiental. Las organizaciones sociales y ambientalistas han alertado sobre los riesgos de contaminación de los ríos, la sobreexplotación de los recursos hídricos, y la alteración de los ecosistemas. Si bien no es una crisis en el sentido de un evento abrupto, es una crisis latente y conocida que se manifiesta en la judicialización de los proyectos, las protestas públicas y el debate político muchas veces inconducente.

En el terreno familiar e individual, encontramos también muchas crisis que por ser conocidas no dejan de ser desestabilizadoras. Nos referimos al conocimiento de los enormes cambios que debemos procesar cuando dejamos la vida laboral y nos acogemos a la jubilación o buscamos la posibilidad de una pensión. Desde luego que se trata de algo conocido que conocemos, pero que no por ello deja de ser inquietante. Aparece por lo pronto la necesidad de ajustar a menos nuestro presupuesto familiar. No menos relevante es el trauma de la discontinuación del trabajo y la necesidad de ocupar nuestro tiempo con otros menesteres. Además, todo esto viene asociado con ciertos condicionamientos físicos propios del envejecimiento y la constatación de que posiblemente necesitaremos más soportes medios incrementales. Todo eso genera una crisis que no por ser previsible deja de ser preocupante y desestabilizadora.

Para encarar las crisis conocidas que conocemos, el abordaje es el mismo que el que podría desarrollarse para lo conocido que es incierto. Primero, es fundamental tener planes de contingencia detallados y bien definidos. Estos planes deben cubrir todos los aspectos de la crisis, desde la respuesta inicial hasta la recuperación a largo plazo. No se trata solo de tener un documento, sino de que el documento sea accesible, claro y práctico para que pueda ser utilizado por los agentes encargados de desarrollar las respuestas con la crisis activada. Es vital que los equipos y el personal conozcan su rol y responsabilidades. Una parte crucial de la preparación es el entrenamiento y la simulación. No se puede esperar a que ocurra una crisis para ver si los planes funcionan. Realizar simulacros regulares permite identificar fallas, entrenar al personal en escenarios realistas y aumentar su confianza. Esto mejora nuestra capacidad de respuesta a la crisis, reduciendo el pánico y la ineficiencia.

¿Qué hemos aprendido los uruguayos de tantos años de lidiar con lo conocido que conocemos? No hay nada nuevo bajo el sol. Como ya informamos, las estrategias genéricas de gestión profesional de lo conocido pasan por la identificación, el análisis y la evaluación de riesgos. Para encarar las crisis conocidas que conocemos, la estrategia no es buscar una nueva solución, sino perfeccionar la aplicación de las soluciones que ya tenemos. Esto se logra a través de la preparación rigurosa, la comunicación efectiva y un compromiso constante con el aprendizaje y la mejora. Aparece además la necesidad de desarrollar una adecuada planificación estratégica y el desarrollo de protocolos apropiados para activar las respuestas necesarias, lo antes posible. No hay duda de que conceptualmente podemos trabajar con este tipo de crisis porque estamos en el terreno de lo conocido. Pero los uruguayos no solemos ser sistemáticos para encarar estos desafíos con lo conocido.

¿Qué podemos plantear para despertar en nuestra capacidad frecuentemente adormecida de reaccionar ante lo conocido? Insistimos en reconocer la riesgosa paradoja de lo conocido que sabemos que nos puede llevar a una peligrosa complacencia. ¿Qué es lo que nos complica la vida ante lo conocido que conocemos? El mayor enemigo de la preparación para lo conocido no es la falta de información, sino la desidia y complacencia. Una sensación de falsa seguridad. El hecho de saber que algo puede pasar no alcanza cuando imprudentemente se asume que esos riesgos no se van a materializar. Apostar a que algo no pasará lleva a postergar inversiones en seguridad y a dejar que los planes anteriores se queden obsoletos. La utopía de la repetición de lo ya vivido y en convencimiento de que “eso no nos pasará a nosotros” son supuestos perversos como lo son para la gestión de lo desconocido.

La preparación para poder encarar profesionalmente las crisis conocidas que además sabemos que deberemos enfrentar es una demostración de responsabilidad ejecutiva y gobernanza. Una responsabilidad que habría que contemplar en tres niveles, como mínimo. Familiar, corporativo y nacional. En todos estos niveles, sin desconocer sus singularidades, este desafío no debiera ser visto como un gasto, sino como una inversión o sea un seguro de vida nacional, corporativo o familiar. Mientras que para lo desconocido construimos un sistema inmunológico robusto, para lo conocido desarrollamos anticuerpos específicos y vacunas. El problema en este caso no es necesidad de desarrollar procesos de anticipación, sino de reacción ante lo que sabemos que ineludiblemente ocurrirá.

Carlos Petrella es ingeniero de la Universidad de la República en Uruguay y PhD por la Universidad Pontificia de Salamanca en España, especializado en procesos de innovación y atención de crisis antrópicas con foco en problemas vinculados con la gestión del conocimiento y la administración de tecnología. Codirige un equipo de Investigación en Gestión de Crisis Antrópicas.
Carlos Tessore es ingeniero de la Universidad de la República en Uruguay y PhD por la State University of Virginia en Estados Unidos, especializado en procesos de análisis de la incertidumbre y los riesgos en grandes proyectos con foco en competencias y habilidades de gestión. Codirige un equipo de Investigación en Gestión de Crisis Antrópicas.

TE PUEDE INTERESAR:
Crisis: ¿el fin de lo viejo y el comienzo de lo nuevo?
La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis
Bienvenidos a las crisis antrópicas
Noticia anterior

Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

Próxima noticia

Ecosistemas híbridos y liderazgo transformacional en tiempos de inteligencia artificial

Próxima noticia
Ecosistemas híbridos y liderazgo transformacional en tiempos de inteligencia artificial

Ecosistemas híbridos y liderazgo transformacional en tiempos de inteligencia artificial

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.