• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, septiembre 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    La izquierda hipócrita

    La izquierda hipócrita

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    La izquierda hipócrita

    La izquierda hipócrita

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Con la macro acotada, la clave de nuestro futuro pasa por la micro

por Redacción
14 de octubre de 2021
en Opinión
Con la macro acotada, la clave de nuestro futuro pasa por la micro
WhatsAppFacebook

El problema central del hombre moderno, según Knight, es un problema moral. El liberalismo histórico ha destruido la religión convencional, pero no ha ofrecido ningún sustituto eficaz para ella; como resultado, el hombre se ha volcado con demasiada facilidad hacia el nihilismo o hacia la deificación del Estado. Lo que los hombres necesitan, en cambio, es una moral común fundada en la verdad, la honestidad, el respeto mutuo y una “buena conducta deportiva”. Esta es la ética que el liberalismo debería haber producido pero que, de alguna manera, no ha logrado conseguir…

James M. Buchanan (1919-2013), premio Nobel de Economía (1986), escribiendo sobre Frank H. Knight, su mentor en la Universidad de Chicago.

Buchanan fue de los primeros en utilizar herramientas económicas para el análisis de problemas dentro del campo de estudio de la ciencia política. Partiendo de la observación que las políticas públicas las formulan individuos con intereses propios, el economista sureño analizó de forma sistemática las instituciones y los marcos legales que condicionan las decisiones públicas. En efecto, los análisis de Buchanan invariablemente circulaban en torno a la economía política y no a la economía pura, entendiendo por economía política la comprensión de la toma de decisiones públicas y sus efectos en la distribución de la riqueza y las rentas dentro de una sociedad. Evidentemente, las decisiones de un Estado no pueden quedar reducidas a una estrecha gestión macroeconómica, limitada a calibrar las políticas monetaria y fiscal. Mucho menos, el Estado no puede ignorar que, en muchos casos, no intervenir en la microeconomía no significa neutralidad, sino simplemente habilitar el mantenimiento de posiciones de privilegio que atentan contra la dinámica económica.

En su columna de esta semana en el diario El País, el economista Carlos Steneri explica con claridad el dilema macroeconómico al que se enfrenta nuestro país. Concretamente, argumenta que pretender controlar la inflación subiendo las tasas de interés redundará en ventas especulativas de dólares y un mayor atraso cambiario, desestimulando al sector exportador y fomentando la sustitución de productos nacionales por importados. La salida de esta trampa pasa, según Steneri, por achicar el déficit fiscal y promover un mayor crecimiento económico, sin dudas un desafío muy difícil para un equipo económico que tomó el timón con un tablero cuyos indicadores de solvencia fiscal oscilaban entre el amarillo y el rojo.

Para salir de este rincón de postración en que nos dejó la gestión astorista-bergarista, resulta evidente que no alcanza con las tradicionales palancas de gestión macroeconómica, resultando necesario introducirse en la microeconomía. Es imperioso trascender el mundo de las tasas de interés y el déficit fiscal para entrar en el mundo de la economía política descrito por Buchanan; un mundo en el que existen intereses encontrados, reguladores capturados por sus regulados, posiciones dominantes, protecciones a los importadores, etc. En fin, el mundo real, no el mundo de los modelos. Es ese el mundo que observa el senador Manini Ríos y que motiva la mayoría de las propuestas que formula su partido. Naturalmente, este camino provoca fuertes resistencias; pero solo destrabando la micro es que vamos a lograr salir del dilema macroeconómico, sin caer por enésima vez en la trampa de las políticas de austeridad.

La primera de las propuestas de Cabildo Abierto pasa por la reforma de un sistema impositivo que penaliza al trabajo y a las pymes. Este esquema tiene sentido en una economía avanzada con desempleo acotado y necesidad de mejorar su parque industrial para aumentar la productividad de la mano de obra, fomentando la creación de trabajos de alto valor agregado. Pero Uruguay no es un país ni avanzado ni industrializado, y su economía exhibe un alto grado de desempleo estructural. Uruguay necesita en forma urgente desgravar el trabajo y por allí pasa el punto neurálgico del discurso de Manini Ríos.

El sistema de incentivos de la COMAP con posterioridad a la crisis del 2002 fue puesto como forma de poner nuevamente en marcha la economía, incentivando la inversión. Esto funcionó muy bien en sus inicios y hasta el momento que el economista Fernando Lorenzo se mantuvo al frente de la cartera de economía. Pero a partir de su salida el sistema se empezó a degradar, y en lugar de financiar máquinas y fábricas, el Estado terminó haciendo importantes sacrificios fiscales para financiar la construcción entre otras cosas de hoteles, shoppings, supermercados y edificios de oficinas.

En efecto, cuando Manini Ríos se refiere a las cadenas de supermercados, no lo hace desde la añoranza del almacén del barrio o una glorificación de lo pequeño. Por el contrario, está poniendo la mira en un régimen fiscal que implica que el Estado subsidie una parte sustancial de la inversión en edificios y equipamientos de estos grandes emprendimientos, contra los cuales deben competir los pequeños comercios, colocando al Estado en la insólita posición de subsidiar grandes emprendimientos financiados con impuestos al trabajo y pymes; esencialmente todos aquellos que no pueden o no saben cómo acceder a las múltiples exenciones fiscales. Visto de esta manera, la cancha está sesgada por el propio Estado. Y esto, lejos de ser el resultado de la creación destructiva de Schumpeter o la mano invisible de Adam Smith, es consecuencia lógica de un Estado que subsidia a las grandes superficies en detrimento de los pequeños comerciantes.

El segundo problema es que la concentración de las cadenas comerciales otorga un poder de negociación sobre-normal respecto a los proveedores locales, que de a poco van desapareciendo o convirtiéndose en importadores. En este juego perverso, los únicos que sobreviven son aquellos que tienen poder monopólico propio gracias a sus marcas y a la preferencia de su producto por parte de los consumidores, afectando en este caso a los proveedores nacionales que quedan relegados a producir marcas blancas “a piacere” de las grandes cadenas. Y de vuelta, con ello desaparecen otra multiplicidad de pymes y empleos.

El tercer problema es que las exenciones fiscales tienden a concentrarse en el sector no-transable de la economía, lo que resulta en un encarecimiento de las exportaciones. Lo expresa muy bien Ricardo Hausmann en una columna reciente, donde explica el círculo vicioso que se produce cuando el mercado doméstico es dominado por grandes conglomerados que usufructúan posiciones dominantes en el sector no transable internacionalmente, como es el caso del comercio minorista, la banca, los seguros, la construcción, las telecomunicaciones y las bebidas (“por lo general, cerveza y gaseosas”). Esto les permite ser más generosos con sus trabajadores, pero se trata de “industrias” que lejos de producir divisas, las consumen, y su crecimiento desproporcionado atenta contra la competitividad de las exportaciones. Y dadas las preocupaciones con la deuda externa, deberíamos cuidar más a los sectores que producen divisas o que evitan consumirlas. Es verdad que hace mucho tiempo que el país no experimenta escasez de divisas, pero ello no quiere decir que sigamos circulando a contramano de un sano equilibro externo.

En resumen, las propuestas de Cabildo Abierto tienen un leitmotiv que pasa por igualar las condiciones iniciales en la competencia. Los mismos principios sobre los cuales José Batlle y Ordóñez, Domingo Arena y Pedro Manini Ríos construyeron los pilares del Uruguay moderno. Con la macro arrinconada, llegó el momento de las reformas microeconómicas. Si es que verdaderamente queremos colocar a nuestro país en una senda de crecimiento y oportunidad para todos los uruguayos.

TE PUEDE INTERESAR

Hay inversiones que “terminarán matando negocios familiares y de tradición familiar”
Eduardo Ache: “Se precisa una segunda ola de medidas de apoyo a las pymes, o ese tejido social desaparece”
Villar: “Mantener la densidad del tejido empresarial y productivo debe ser otro de los objetivos centrales de esta administración”
Tags: Economíaexoneraciones fiscalespymessubsidios
Noticia anterior

Depresión y ansiedad en Uruguay: dos trastornos frecuentes pero abordables

Próxima noticia

Fernanda Maldonado: La importancia de la mujer en el medio rural “trasciende lo económico”

Próxima noticia
Fernanda Maldonado: La importancia de la mujer en el medio rural “trasciende lo económico”

Fernanda Maldonado: La importancia de la mujer en el medio rural “trasciende lo económico”

Más Leídas

Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

17 de septiembre de 2025
“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

17 de septiembre de 2025
Bottinelli: “Oddone se está posicionando como una figura que deja de ser técnica y empieza a ser política”

Bottinelli: “Oddone se está posicionando como una figura que deja de ser técnica y empieza a ser política”

17 de septiembre de 2025
¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

17 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.