• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    La pena de muerte existe

    La pena de muerte existe

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    La pena de muerte existe

    La pena de muerte existe

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Internacional

Un uruguayo veterano de Malvinas

Entrevista con el vicealmirante (R) argentino Alvaro José Martínez

por Redacción
21 de mayo de 2021
en Internacional
Un uruguayo veterano de Malvinas
WhatsAppFacebook

Coordinar la vigilancia marítima para evitar la pesca ilegal en la zona de pesca común entre Uruguay y Argentina y fortalecer el liderazgo y la educación en el sector civil, son dos de las recomendaciones que realiza, frente a la realidad de un mundo cambiante, el vicealmirante (R) argentino Alvaro José Martínez.


El vicealmirante Martínez, quien nació en Uruguay, tuvo entre otras responsabilidades ser secretario académico adjunto de la Escuela de Guerra Naval y presidente y gerente general de la Fundación Sanidad Naval Argentina (Fusana), además de haber participado en la Guerra de Malvinas. En diálogo con La Mañana dijo que “existió una ausencia total de una evaluación racional del escenario que se presentaba”, con referencia al conflicto bélico que enfrentó a Argentina con Gran Bretaña.

Usted nació en Uruguay, ¿cómo llega entonces al cargo de vicealmirante en Argentina?

Nací en Uruguay en 1953 e hice mis estudios de primaria y secundaria en los Hermanos Maristas. Después estudié preparatorios en Ingeniería en Juan XXIII. Eso fue en los años 1970 y 1971 lo que fue algo frustrante por la situación que se vivía en el país. Estaba de novio con quien es mi mujer en la actualidad, que es hija de un militar argentino. Y entonces partí hacia Argentina, donde vine a buscar aventura y formación y creo que la obtuve. La Armada me dio entonces oportunidades muy importantes de formación y capacitación. Pasé por todos los cargos, operativos y administrativos. Fui rector universitario del Instituto Universitario Naval, director de la Escuela de Guerra, director general de Personal y además como comandante. Por lo tanto, puedo decir que me siento muy satisfecho con la carrera que pude hacer.

Estuvo en Malvinas durante la guerra de 1982. ¿Cómo analiza ese conflicto cuando están a punto de cumplirse 40 años del mismo?

Creo que hoy se analiza desde una perspectiva distinta, tanto desde un punto de vista militar como político. Lo que nos deja como enseñanza es cómo pensar y manejar hoy, ante las situaciones de conflicto, cuál es el mejor empleo de las fuerzas armadas. Si miro a lo lejos lo que fue la participación de las fuerzas armadas y la política, veo que existió una ausencia total de una evaluación racional del escenario que se presentaba. Faltó un análisis de las capacidades operacionales del oponente previo a entrar en combate. Para nosotros los militares, si bien pasaron 39 años, siempre lo tenemos presente, sobre todo por la memoria de los 649 muertos, de los cuales casi el 50% (323) quedaron en el General Belgrano. Para los navales ese es un golpe muy importante. Desde el punto de vista militar, una lección muy relevante de este conflicto es que el entrenamiento y la capacitación son clave.

Al día de hoy y viendo la realidad global y regional, ¿estamos muy lejos de que existan conflictos militares regionales o que desde extraregión se puedan trasladar a esta zona del mundo?

Estamos muy lejos de una posibilidad así. Creo que hoy existe una concepción distinta. La Guerra de Malvinas dejó una enseñanza: dejar de lado ese triunfalismo o pasión para ir a los conflictos. Debe primar la racionalidad, además de existir un espíritu de cooperación y colaboración. No somos parte de otras regiones del mundo donde hay conflictos. Veo lo que ocurre en Medio Oriente y me duele muchísimo. Enfrentamientos de ese tipo en nuestra región serían impensables.

¿Cuáles son entonces los desafíos que las fuerzas navales de Latinoamérica enfrentan hoy día?

Si pensamos en lo que es el mar territorial y sus recursos naturales, y tenemos en cuenta la pesca ilegal o no declarada, apreciamos la importancia del trabajo en conjunto entre Uruguay y Argentina. Nuestros países tienen una zona común de pesca y ahí se puede desarrollar un trabajo muy importante de intercambio de información y de definición de las responsabilidades que tiene cada Estado rector en los puertos. Como existe una zona de pesca común y un acuerdo vigente, debemos seguir en esta materia políticas coordinadas. No es posible que de un lado se permita el descarte (NDR: devolver al mar las capturas no deseadas, vivas o no) y del otro no. Los amplios acuerdos y su cumplimiento desalientan la pesca ilegal a la vez que protegen a los pescadores legítimos, que se ven afectados con estas prácticas. Al mismo tiempo defendemos el ecosistema porque sin estas normas no hay evaluación de la pesca y cómo se ve afectado ese ecosistema.

Fortalecer el liderazgo

Usted fue director de Personal Naval. ¿Qué lecciones se puede trasmitir de ese manejo de personal militar hacia la sociedad civil?

Uno de los temas fundamentales es la educación y el liderazgo. Una organización de este tipo requiere mucha flexibilidad, principalmente cuando se analizan los objetivos perseguidos. La clave pasa por tener líderes que estén bien consolidados. El otro punto es la educación. Sin ella no vamos a ningún lado ya que es el eje de la innovación y el desarrollo, pudiendo tener una organización bien conformada sobre la cual se puede proyectar. Si tuviera que dar una recomendación hacia el mundo civil, sería apalancar el desarrollo del liderazgo en la organización y armar bien los equipos de trabajo. Se debe respaldar a quienes tienen capacidad de talento y pueden trabajar en equipo, porque serán los motores del cambio.

Estamos en una situación muy particular a nivel global con una pandemia y usted estuvo al frente de una fundación (Funsana) que apoya a la sanidad naval. ¿Cómo observa el desarrollo de esta crisis sanitaria mundial y cómo pueden colaborar los militares frente a la misma?

Uno de los problemas más importantes que tenemos en Argentina es la fragmentación de los servicios de salud y eso lleva a su magro desempeño. En ese sentido, las Fuerzas Armadas tienen la capacidad de comando y control. La salud militar está más compartimentada, pero no se vuelca a la salud pública y tiene una distribución a lo largo de todo el país. Se podrían integrar los servicios de salud de las Fuerzas Armadas con la salud pública y armar una red integral, donde la clave es la gobernanza común y el intercambio de información. De esta manera, por ejemplo, frente a una pandemia saltan las alarmas y si la red está bien coordinada, la respuesta puede ser mucho más inmediata.

¿Cómo ve que puede quedar la situación de los países tras la pandemia en materia de defensa?

La pandemia afectó en la parte presupuestal y económica. Los países han tenido que repensar sus presupuestos y focalizarlos hacia la lucha contra la pandemia, dejando de lado la renovación de medios militares. La situación muestra que en materia presupuestal se requiere más hacia la salud y en la educación también, se requiere una reconversión apuntando a la enseñanza a distancia, y esto lleva a pensar en la conectividad y la distribución de material informático. Lo que existe es un cambio de paradigma. Por eso siempre digo que es importante tener gente capacitada y formada, porque esos serán los agentes de cambio que van a permitir adaptarse rápidamente en este escenario volátil y complejo.

¿Mantiene un vínculo con Uruguay y visita a menudo?

Lamentablemente, la pandemia me ha cortado mis habituales viajes a Uruguay, que es mi segunda casa. Tengo familia en ese país y amigos, que es lo que más extraño. Pienso que lo más importante que tenemos los seres humanos es el contacto con el otro y todo aquello que demuestra los afectos. Lo que más extraño es poder compartir con los amigos, a quienes mando un abrazo fraterno.

TE PUEDE INTERESAR

César Trejo, veterano de la guerra de Malvinas: Mitos y verdades de la guerra de Malvinas
Ritmo de vacunación se ve con optimismo, en tanto se analiza la circulación de una nueva cepa
Sebastián Edwards: “El tema de la desigualdad es serio y verdadero y hay que enfrentarlo con realismo”
Tags: Alvaro José MartínezArgentinaFusanamalvinaspandemiaregiónsanidad naval
Noticia anterior

Biblioteca del Poder Legislativo: “Concebimos un mundo con libros como un mundo mejor”

Próxima noticia

El trabajo convertido en mercancía

Próxima noticia
El trabajo convertido en mercancía

El trabajo convertido en mercancía

Más Leídas

Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

19 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
“Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

“Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

19 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.