• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, septiembre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Internacional

Malvinas:“Se generó en toda América Latina una espontánea solidaridad con el justo reclamo argentino”

Enrique Martínez Larrechea, rector del Instituto Universitario Sudamericano (Iusur)

por Redacción
2 de abril de 2025
en Internacional
Malvinas:“Se generó en toda América Latina una espontánea solidaridad con el justo reclamo argentino”
WhatsAppFacebook

Se realizó en el mes de febrero en la provincia argentina de Tierra del Fuego el Encuentro Internacional “Territorios del Futuro – Atlántico Sur y Antártida”. El rector del Instituto Universitario Sudamericano (Iusur) y exdirector de Educación, Enrique Martínez Larrechea, dialogó con La Mañana sobre las perspectivas que abre esta temática para nuestro país y en especial se refirió a la cuestión de las Islas Malvinas y al pensamiento de Alberto Methol Ferré.

¿Qué particularidades tuvo el evento en que participó?

Este evento tan interesante sobre la Antártida y el Atlántico Sur – Territorios del Futuro, tuvo la particularidad de que se organizó en tres ciudades distintas de Tierra del Fuego. Empezando por la ciudad de Río Grande, que es la más poblada de la provincia, en el Campus Municipal, pero ya en el segundo día nos trasladamos al norte, a la Misión Salesiana, que es más antigua. Esa misión es objeto de una mirada dual, positiva y crítica a la vez. Positiva por la obra de evangelización y solidaridad con los aborígenes, pero al mismo tiempo se la critica porque algunos la leen como justificación o último recurso de una colonización violenta de estancieros y buscadores de oro que terminaron con los selknam que habitaban al norte y con los yámanas al sur. Fuera de eso hubo muchos religiosos que hicieron una obra muy benéfica.

Luego nos movimos hasta Tolhuin, un poblado pequeño a orillas del lago Fagnano, compartido por Argentina y Chile, con unos paisajes maravillosos, donde hubo otro evento con un representante descendiente de aborígenes y una diputada hondureña de la etnia misquita que contó cosas muy interesantes. De ahí seguimos hacia el sur y sucede que en Tierra del Fuego la cordillera de los Andes hace un quiebre y corre de oeste a este, o sea que hay que atravesarla para ir a Ushuaia, donde llegamos finalmente para seguir los debates en ámbitos universitarios. Movilizarse en territorios australes, aunque sea unos pocos kilómetros, nos dio una conciencia física de lo que son esos territorios del futuro. No hubiera sido lo mismo llegar a Ushuaia directo al aeropuerto, sin pasar por toda esa geografía, estuvo muy bien organizado por la municipalidad de Río Grande, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la Universidad Tecnológica Nacional.

Fue el moderador en un panel sobre “El Atlántico Sur y la Antártida como zona de paz, descolonización y cooperación regional”. Pero además realizó una disertación sobre el pensamiento de Methol Ferré en ese marco. ¿Cuál fue el foco de su participación?

Nuestro Iusur integra la comisión directiva de la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC). Esa red se creó en el año 2016 y su gran promotor es una persona muy entrañable e importante, Francisco Piñón, quien yo diría que fue el diseñador del Mercosur educativo. Él iba a apoyar el proyecto de libro de una historia de América Latina de Methol Ferré, que lamentablemente no pudo llegar a hacerse. Esta RUC fue recibida por el papa Francisco en el año 2023 y está inspirada por la Laudato Si. No es una red de universidades confesionales, algunas lo son, otras son laicas, hay argentinas, brasileñas, uruguayas, mexicanas, etc.

En el panel que me tocó moderar por el tema abordado autorizaba una aproximación geopolítica. Pensé que lo mejor era hacer conocer al auditorio el aporte teórico, originalísimo, de Alberto Methol Ferré y la idea de que a la etapa de la industrialización la forma política privilegiada fue el Estado nación, mientras que en una era de bloques continentales es el Estado continental industrial el verdadero sujeto político. No es que no existan los Estados nacionales, pero los grandes pasan a tener un rol decisivo. Además, Methol Ferré fue un pensador profundamente vinculado con la teología del papa Francisco, por eso era importante hacer una rápida semblanza. Para esto me basé en la Revista Nexo, de la segunda época, en su número sobre geopolítica, que es extraordinario y cada vez que uno lo lee encuentra matices e ideas. Allí Methol Ferré dice que, si no se tiene una visión de la historia y del espacio, el espacio-tiempo, de proyectar una geopolítica, no se puede acceder a esa categoría de sujeto activo e independiente. Es decir, conocer condicionamientos y potencialidades. El Atlántico Sur es una de las más importantes y tal vez uno de los motivos privilegiados para avanzar en una “nueva mayoría de edad” y pensar los problemas de la región autónomamente. No por parecerse o diferenciarse a Trump o a Rusia, sino pensarnos desde nosotros mismos, que era la prédica de Methol Ferré.

¿Qué se puede hacer desde Uruguay para repensar el Atlántico Sur, a nivel político y educativo?

Nosotros tenemos a nivel educativo una fuerte articulación con Argentina, Brasil y Paraguay desde que nació el Mercosur en 1991, con claroscuros, con mayor o menor ritmo, pero se ha mantenido siempre. Hay acuerdos muy importantes que permiten reconocer los estudios de educación primaria, media y de nivel superior, hay un sistema de acreditación regional de carreras, es decir que no estamos a cero. Falta mucho sí, pero no estamos en cero.

Ahora bien, nuestros países históricamente han vivido un poco de espaldas al mar y a ese océano enorme que no teníamos cómo integrarlo a nuestra cosmovisión, es una tarea quizás demasiado ardua para hacerlo desde nuestras polis aisladas. Creo que Brasil en ese sentido ha tenido un rol señero porque desarrolló una política africana. Incluso en la década del 70 cuando Estados Unidos propició una especie de OTAN del sur anticomunista con el régimen racista de Sudáfrica, Brasil se negó a participar porque era consciente que buena parte de su población tenía raíces africanas y no podía validar la segregación. Y por lo menos desde ese momento tienen una política exterior hacia África. Uno de los más estudiosos del tema fue José Flavio Sombra Saraiva, que fue amigo de Methol Ferré, al que conoció en un Mercosur educativo y conversaron mucho sobre esto. Argentina no la ha tenido, pero tiene la necesidad de pensar el Atlántico Sur porque su plataforma continental es enorme y porque tiene las Islas Malvinas ocupadas por Gran Bretaña.

El Uruguay tiene que pensar el Atlántico Sur porque Montevideo fue el apostadero naval del Imperio español y además tenemos necesidad de integrarnos para coordinar nuestras armadas, las marinas mercantes, lo científico en la Antártida, etc. Y hay que cooperar con Sudáfrica, con Angola y para eso hay que generar foros, políticas, hay mucho para hacer para recuperar al Atlántico Sur como zona de paz y evitar la proliferación nuclear y la depredación. La visión que Uruguay va a tener alguna ventaja dándole servicios a los navíos británicos es una visión corta, tenemos mucho más para ganar con una visión proactiva e incorporando al Atlántico Sur a nuestras preocupaciones.

¿Cómo vivió desde Uruguay los acontecimientos de abril de 1982 de las Islas Malvinas?

Éramos jóvenes opositores a la dictadura militar, habíamos hecho campaña por el No, de manera que también éramos opositores a la dictadura argentina. Pero pasó, por lo menos para varios de nosotros, que se generó como en toda América Latina una espontánea solidaridad con el justo reclamo argentino. Tal vez no con la toma violenta de las islas, que de hecho fue un grave error histórico, político, que retrotrajo todos los avances que ya existían en la década de los 70 en la relación con Gran Bretaña. Había maestros argentinos en las islas y una cierta colaboración, a pesar del litigio. Pero no quiere decir que no generara una fuerte adhesión simbólica de buena parte de América Latina. En particular los jóvenes uruguayos politizados y otros que no lo eran, nos inscribimos en la embajada argentina como voluntarios, para mostrar nuestra adhesión. En algún momento pensé que había sido yo y unos locos, pero la verdad es que fueron más de 600 uruguayos. Lo recuerdo así, como un momento muy importante de toma de conciencia latinoamericana. Si bien la guerra terminó muy mal, también fue el principio del fin de la dictadura.

¿Cómo se informaban en aquel momento de esos episodios?

Por supuesto era un escenario informativo totalmente distinto al que podemos tener hoy en que hay portales, podcasts, streaming y celulares conectados al instante. Nada de eso existía, el medio normal era la radio o la prensa escrita. La prensa en Uruguay en general era contraria a la posición argentina, pero hubo un periodista que fue José Germán Araújo, que desde la CX30 Radio Nacional hacía una verdadera campaña informativa y hasta de estímulo y militante a favor de la posición argentina.

Emilce Cuda: “Los pastores y sus comunidades se organizaron por biomas”

“Esta nueva diplomacia, que es lo que la Iglesia aporta, habla de una defensa de la vida, de llamarnos a sentarnos todos en una mesa, donde se pone el conflicto arriba y donde la Iglesia está presente”, indicó la secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina. “Más allá de los problemas de Argentina, de Brasil, de Paraguay o de Ecuador, los territorios con sus pastores y sus comunidades se organizaron por problemas de vida, por biomas. Por ejemplo, la red pan-amazónica, que no es solo de Brasil, es también de Colombia, Ecuador, etc. Hace 15 años que viene trabajando esa red. Y ese territorio no pierde tiempo hablando solamente con el gobierno de turno sino también con los empresarios, con los buenos y malos del territorio, porque si no, no se sale”, agregó.

Jorge Taiana: “Los pasos interoceánicos son pocos, están amenazados y no hay garantía de seguridad en ellos”

“Quiero llamar la atención sobre el proceso de desmalvinización. No es la primera vez, pero vale la pena destacarlo. El gobierno y el aparato del establishment le baja el nivel al tema Malvinas y sobre todo se expresa en la falta de acción diplomática activa. Los países de Latinoamérica que han apoyado mucho la causa de Malvinas dejan de ser consultados por este apoyo, los grupos pro-Malvinas en los distintos países dejan de ser activos, las acciones militares británicas dejan de ser protestadas y el colmo que una canciller argentina diga que el señor canciller británico tenía derecho a ir a cualquier parte de su país porque estaba en las Malvinas, cuando debió decir que estaba de visita en Argentina. Esto es parte de un debate”, alertó el excanciller argentino Jorge Taiana.

“Estamos en un tiempo y en una realidad geopolítica en donde no solo debemos poner el acento en la malvinización, sino también en la antartización, por usar neologismo, de una puesta en vigencia de la importancia del Atlántico Sur, en primer lugar, para Argentina que tenemos miles de kilómetros de costa, pero también para toda la región”, agregó.

“En la segunda mitad del siglo XX el Atlántico Sur parecía –salvo la guerra de Malvinas de 1982– una zona en decadencia desde el punto de vista estratégico, siendo más importante el Atlántico Norte y la apertura del canal de Panamá. Ese escenario cambió porque los pasos interoceánicos son pocos, están amenazados y no hay garantía de seguridad en ellos. Tenemos un paso nuevo que es el del Ártico que se va constituyendo y en diez años estará firme”, dijo Taiana.

“Además, una de las pocas pesquerías que sigue sin agotarse es la del Atlántico Sur. Y también ya en el año 2013 el anuario de defensa de EE. UU. señalaba que algún país antes de 2030 podía salirse del Tratado Antártico. ¿En qué medida el compromiso que la Antártida sea una zona solo ligada a la actividad científica, fuera de toda actividad militar y extractiva, se va a mantener?”.

Analucía Danilevicz: “Fortalecer una organización como la Zopacas es un primer paso hacia una nueva correlación de fuerzas”

“La Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (Zopacas) fue creada en 1986 por la resolución 41/11 de la ONU y está formada por Brasil, Argentina, Uruguay y 21 países africanos. Es el principal mecanismo de articulación entre los países de la región. Surge como respuesta a la preocupación generada por la guerra de Malvinas y la intervención de una potencia extrarregional, con apoyo de Estados Unidos y este hecho llevó a la crisis del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR)”, destacó la investigadora brasileña Analucía Danilevicz.

“Tenemos que reconstruir un proyecto de desarrollo nacional y regional. La cuestión es, ¿estarán nuestras élites políticas? Esta es una pregunta importante. Hay algunos ejemplos de expansión extra regional en el espacio suratlántico: la creación de Africom por Estados Unidos en 2007, el relanzamiento de la IV Flota en el Atlántico Sur en 2008, el lanzamiento del Centro de Vigilancia Marítima en el Golfo de Guinea también por Estados Unidos en 2009, el dominio británico en el Atlántico Sur con valor estratégico que es histórico, el avance de la OTAN con la propuesta de una Comunidad Atlántica bajo el mando del norte por supuesto”, añadió.

“La nueva realidad internacional fue percibida y expresada en los diálogos de la VIII Reunión de la Zopacas en 2023 en Cabo Verde, en la última reunión. El Plan de Acción presenta la ampliación de las áreas de cooperación, diálogo político, desarrollo económico, seguridad y defensa, recursos naturales, cambios climáticos, transportes y comunicaciones y otros. Fortalecer una organización como la Zopacas es un primer paso hacia una nueva correlación de fuerzas para preservar los países en el entorno regional de las crisis y conflictos”.

Roberto Ruiz: “Gracias a la mediación de Juan Pablo II se pudo lograr un tratado que es un ejemplo de integración”

“Hace unos meses Chile y Argentina recordamos los cuarenta años del Tratado de Paz y Amistad. Es un tratado que para mi país es una piedra angular en la relación bilateral. La frontera de Chile y Argentina es la tercera más larga del mundo, es muy accidentada es términos geográficos, marcada por la cordillera de los Andes y que a la altura de Bariloche o Puerto Montt se esconde bajo el agua y aflora en forma de islas o glaciares, entonces no fue fácil delimitar ese territorio. Y eso dio lugar a una larga disputa, especialmente en el siglo pasado, que terminó justamente con una intervención magistral de su santidad Juan Pablo II a fines de 1978”, expresó el cónsul de Chile en Río Grande, Roberto Ruiz.

“Gracias a la mediación de Juan Pablo II, que dejó ver la diplomacia vaticana durante cinco años, se pudo lograr un acuerdo moderno, un tratado que es un ejemplo de integración y que además no solamente delimitó, sino que estableció un sistema muy moderno de solución de controversias y permitió tener amortiguadores antes de llegar a los laudos arbitrales”, agregó.

“El tratado es una piedra angular porque especialmente a partir de 1990, con el retorno a la democracia en Chile, comienza una época muy rica en materia de acuerdos e integración entre Chile y Argentina. El primer tratado importante que se firma entonces es en 1991 el de medioambiente que es muy interesante, con un protocolo de protección del medioambiente antártico y otro de recursos hídricos compartidos”, subrayó Ruiz.

“La creación de la fuerza combinada Cruz del Sur es muy importante porque de esa manera las fuerzas armadas mostraron también un ánimo de integración, que es una señal muy potente, no solo para el mundo porque se creó al alero de las Naciones Unidas, sino que incluye a las tres fuerzas: Armadas, Ejército y Fuerza Aérea”, indicó el diplomático chileno.


TE PUEDE INTERESAR:
Situación en el Congo: “No quieren la paz”
Valles:“El multilateralismo y el comercio internacional basado en normas están en riesgo”
Pensar con cabeza propia
Tags: Alberto Methol FerréEnrique Martínez Larrecheaentrevistasmalvinas
Noticia anterior

¿El nuevo diseño de las masas agudiza la aparición de lobos solitarios?

Próxima noticia

La mirada de Joaco Santos sobre los barrios marginales de Montevideo

Próxima noticia
La mirada de Joaco Santos sobre los barrios marginales de Montevideo

La mirada de Joaco Santos sobre los barrios marginales de Montevideo

Más Leídas

“Los escenarios de muerte y sufrimiento de las cárceles están lejos del discurso oficial del INR”

“Los escenarios de muerte y sufrimiento de las cárceles están lejos del discurso oficial del INR”

10 de septiembre de 2025
Vivió todo el avance de la IA en Uruguay y cuenta cómo se trabaja hoy y cuáles son los riesgos

Vivió todo el avance de la IA en Uruguay y cuenta cómo se trabaja hoy y cuáles son los riesgos

10 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

10 de septiembre de 2025
Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

4 de agosto de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.