Tras tres años de negociaciones, Uruguay abre las puertas a un mercado de 595 millones de personas. Te contamos qué productos ganarán y los desafíos que se avecinan.
En un movimiento que redefine su inserción en la economía global, Uruguay ha sido aceptado formalmente para integrar el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP por su sigla en inglés), uno de los acuerdos comerciales más importantes del mundo. Esta decisión, confirmada por los doce países miembros del bloque, culmina tres años de gestiones diplomáticas discretas y coloca al país en una posición privilegiada para potenciar sus exportaciones en mercados clave.
El Tratado de Asociación Transpacífico reúne alrededor del 15% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, lo que equivale a aproximadamente 15,4 billones de dólares, y conforma un mercado integrado por 595 millones de personas. Para Uruguay, este acuerdo significa acceder a “supercarreteras” comerciales, como metafóricamente lo expresó el canciller Mario Lubetkin, quien destacó que este logro es el fruto de un trabajo que “trasciende gobiernos y se hizo a favor de los intereses de Uruguay”.
Un mercado de oportunidades: los productos uruguayos hacia el mundo
La adhesión al Tratado de Asociación Transpacífico es particularmente significativa si se considera que, actualmente, Uruguay solo tiene acuerdos comerciales con cuatro de los doce países del bloque: México, Chile, Perú y Singapur. La incorporación le permitirá sumar ocho nuevos mercados: Australia, Brunéi, Canadá, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Reino Unido y Vietnam. Según datos de la Cancillería, entre 2022 y 2024, el Tratado de Asociación Transpacífico representó en promedio el 9% del total de las exportaciones de mercancías de Uruguay, con un valor de 1100 millones de dólares.
El impacto se vislumbra en productos de exportación tradicionales y con alto valor agregado. El centro de análisis Pharos proyecta que la entrada al tratado podría generar un aumento del 16,6% en las exportaciones totales del país, impulsado por la reducción de hasta un 30% en los costos del comercio para acceder a los mercados de los países miembros.
Como señaló la vicecanciller, Valeria Csukasi, esta igualdad de condiciones es crucial: “Pasamos a tener condiciones iguales de acceso en mercados en donde nuestra competencia hoy nos estaba ganando por no pagar aranceles”. Este beneficio se extiende a otros productos uruguayos con gran potencial, como el arroz y los lácteos, que podrían integrarse en las cadenas de valor asiáticas.
Más que un acuerdo comercial: implicancias estratégicas para Uruguay
La entrada al Tratado de Asociación Transpacífico trasciende lo meramente comercial y tiene profundas implicancias para la estrategia de desarrollo nacional.
- Política de Estado y prestigio internacional: la vicecanciller Csukasi destacó que la incorporación se logró tras una gestión “discreta y en silencio” que incluyó 25 encuentros virtuales y presenciales con las autoridades del tratado. Subrayó que Uruguay es reconocido internacionalmente como un país serio, con 40 años de democracia ininterrumpida, donde “las reglas no cambian gobierno a gobierno”. Esta reputación es un activo invaluable en las negociaciones internacionales.
- Un nuevo escenario para el Mercosur: este paso genera inevitablemente un debate sobre la relación de Uruguay con el Mercosur. El canciller Lubetkin se refirió al tema afirmando que “nadie del Mercosur está planteando ni irse ni bombardearlo”, pero recalcó la necesidad de modernizarlo: “Este Mercosur construido hace tantos años, válido para aquel momento, poco tiene que ver con este mundo”. Analistas como Nicolás Albertoni, exsubsecretario de Relaciones Exteriores, coinciden en que el desafío ahora es “repensar el Mercosur”.
- Atracción de inversiones y modernización: el Tratado de Asociación Transpacífico no se limita a la reducción de aranceles. El acuerdo establece reglas modernas sobre comercio electrónico, servicios, inversión, empresas estatales y propiedad intelectual. Esto crea un marco legal estable y previsible, que es un poderoso incentivo para atraer inversión extranjera directa. A su vez, obliga al país a mejorar su entorno de negocios, desde la infraestructura hasta la eficiencia aduanera, lo que beneficia a todas las empresas formales.
El camino por delante: próximos pasos y desafíos
La aceptación de Uruguay es el primer paso de un proceso técnico y complejo. Csukasi explicó que ahora el país pasará a integrar un grupo de trabajo donde se delineará su ingreso, en una etapa que involucrará discusiones “capítulo a capítulo” sobre bienes, servicios, propiedad intelectual y facilitación del comercio. Se mantendrá el contacto con el sector privado, los trabajadores y la academia para asegurar que los intereses nacionales estén bien representados.
Algunos analistas, como Ignacio Bartesaghi de la Universidad Católica, advierten sobre la necesidad de ser cautos, ya que procesos como el del Reino Unido o Costa Rica muestran que estas adhesiones son complejas y llevan tiempo. Uruguay deberá realizar ajustes en su normativa nacional para armonizarla con los estándares del Tratado de Asociación Transpacífico, particularmente en áreas sensibles como compras públicas y propiedad intelectual.
Una decisión estratégica para el futuro
La entrada de Uruguay al Tratado de Asociación Transpacífico es una apuesta estratégica por una inserción económica más profunda y diversificada en el mundo. Al garantizar un acceso preferencial a mercados dinámicos y de alto poder adquisitivo, el país no solo fortalece sus sectores exportadores tradicionales, sino que sienta las bases para atraer inversiones de calidad y modernizar su aparato productivo.
En un contexto global marcado por el proteccionismo y la incertidumbre, Uruguay envía un mensaje contundente sobre su compromiso con el comercio abierto, las reglas claras y la cooperación internacional. Como resume el canciller Lubetkin: “Hemos abierto supercarreteras, ahora tenemos que recorrer con todos”. El desafío ahora es transitar ese camino con inteligencia, para que los beneficios de esta nueva autopista comercial lleguen a todos los rincones de la economía uruguaya.
La siguiente tabla detalla el desempeño exportador de Uruguay hacia los nuevos mercados del Tratado de Asociación Transpacífico entre enero y noviembre de 2025:
| País | Valor Exportado (USD) | Principales Productos Exportados |
| Reino Unido | 118,2 millones | Habas de soja, trozos de cuartos traseros y delanteros vacunos, arroz |
| Japón | 65 millones | Trozos de cuartos traseros y delanteros vacunos, lenguas vacunas |
| Canadá | 57 millones | Productos cárnicos |
| Vietnam | 44,5 millones | Madera en bruto y aserrada, cueros y pieles enteros, trigo |
| Malasia | 18,8 millones | Madera de eucalipto aserrada, madera en bruto, manteca |
| Australia | 5,6 millones | Madera de eucalipto, partes para ortopedia, caviar, baterías |
| Nueva Zelanda | < 1 millón | Bienes varios |
| Brunéi | < 1 millón | Bienes varios |




















































