• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, noviembre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Internacional

 “La buena política exterior está en ver cuáles son los intereses comunes de la región”

Francisco Doratioto, historiador, investigador y docente brasileño

por Manuelita Manini Ríos
10 de noviembre de 2022
en Internacional
 “La buena política exterior está en ver cuáles son los intereses comunes de la región”

Francisco Doratioto, historiador, investigador y docente brasileño

WhatsAppFacebook

El docente de la Universidad de Brasilia, Francisco Doratioto, ha publicado varios libros en torno a la historia de la cuenca del Plata, particularmente durante el período que va desde la Guerra de la Triple Alianza y los inicios del siglo XX con la llegada del barón de Río Branco al Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, que significó el inicio de un cambio en materia de política exterior brasileña. En diálogo con La Mañana, analizó como este emblemático personaje supo avizorar problemáticas y desafíos como la asociación económica entre Estados independientes con su famoso ABC (Argentina, Brasil, Chile) para mejorar la inserción internacional de los Estados sudamericanos.

¿Cómo fueron los inicios de su carrera como historiador, investigador e historiador militar?

Fue un largo camino que yo no había previsto, mi plan era ser profesor de la Secundaria en mi pequeña ciudad en el interior de San Pablo. Pero me fui de vacaciones en 1982 a la Argentina y me quedé sorprendido de lo poco que yo sabía de ese país y de Paraguay. Y al año siguiente fui a Asunción y tuve la sensación de volver atrás en el tiempo. Parecía que estaba en los años 50. Entonces me interesé, comencé mi maestría y en el primer año fui a Uruguay.

Mi plan era estudiar qué era lo que había pasado después de la Guerra de la Triple Alianza. Pero cuando me puse a investigar sobre los aspectos políticos de la guerra, la documentación estaba toda mezclada, operaciones militares con cartas privadas, y era una sorpresa después porque había mucha cosa que iba en contra de lo que se decía, de lo que había aprendido en la Universidad, y de lo que yo enseñaba como profesor de la Secundaria. Y de ahí me fui al aspecto militar y quedé involucrado con la cuenca del Plata. Ha sido una muy buena experiencia ya que hice grandes amigos, y conocí realidades distintas y cercanas en la región.

Es interesante ver desde Brasil esos acontecimientos.

Lo interesante para el brasileño es cómo se ve el Brasil desde Uruguay, Paraguay o Argentina. Hablo de eso con mis estudiantes de posgrado de la Universidad. Nosotros nos vemos de un modo, pero necesariamente no es el modo en que nos ven los vecinos. Entonces siempre hay que tener en cuenta los intereses del otro, su sensibilidad, la interpretación que el otro se hace de nosotros. Siempre hay dos partes y muchas veces la visión que uno tiene del otro es un equívoco. Por ejemplo, al comienzo de siglo XX y hasta hace poco, la elite militar brasileña tenía la hipótesis de guerra con Argentina en la que Argentina sería la agresora. Pero si uno va a las fuentes militares diplomáticas de Argentina de 1910 o 1920, tienen dos hipótesis de guerra con Chile y con Brasil. Y con Brasil la interpretación de la elite militar argentina es que Brasil va a atacar a Argentina. En definitiva, ni Brasil quería atacar a Argentina ni Argentina a Brasil.

Sobre la figura del barón de Río Branco nos interesaría saber cuál era su visión sobre la cuenca del Plata y Latinoamérica.

El barón de Río Branco es una figura fascinante que tuvo la sensibilidad de cambiar la política exterior de Brasil con respecto a la cuenca del Plata, actualizando esa política sin perder su punto central; y el interés central de la política brasileña desde el siglo XIX con respecto a la cuenca del Plata siempre fue Buenos Aires. Esto tenía dos motivos. En 1840 Buenos Aires era vista como una amenaza, primero porque desde Brasil se pensaba que la elite porteña deseaba restaurar en forma de república los viejos dominios del virreinato. El segundo motivo fue que Río Grande do Sul declaró su propia independencia como república entre 1838 y 1844. Y Río Grande do Sul fue visto en el siglo XIX y el siglo XX como el punto frágil de Brasil en caso de guerra con Argentina. Porque está muy lejos de Río de Janeiro y porque era más sencillo para Buenos Aires hacer un bloqueo marítimo. Y por esos motivos la monarquía veía en Buenos Aires un enemigo potencial a contener. Al principio de la república se habló de amistad de Brasil y Argentina, pero eso volvió a la falta de confianza.

Entonces viene el barón de Río Branco y ve que la política anterior exterior del Brasil no era factible. Porque las condiciones de Brasil habían cambiado con respecto al tiempo del Imperio y lo mismo había sucedido para Argentina, pero a la inversa ya que Argentina se encontraba en mejor situación militar y económica. Sin embargo, se buscaba mantener una situación de equilibrio en la que Buenos Aires no tuviese en su órbita de influencia a Uruguay y Paraguay. Pero Brasil no tenía más fuerza militar para ello. Por lo que Río Branco, en lugar de confrontar a Buenos Aires, buscó una política de hegemonías compartidas. Brasil reconocería la hegemonía argentina sobre Paraguay, que, en 1904, los liberales paraguayos con apoyo militar de la marina argentina sacaron del gobierno al Partido Colorado, partido afín al Brasil y tomaron el poder en Asunción.

Una de nuestras ciudades fronterizas lleva su nombre ¿Cuál fue su injerencia en nuestro país?

Uruguay buscaba tener un grado de autonomía política entre dos gigantes. Entonces Río Branco fortalece su relación con Uruguay. ¿Y cuál era el punto que impedía la mejor relación con Uruguay? Era la cuestión de la navegación de la laguna Merín, por lo que él hace algo que otros políticos no hicieron quizá por no tener fuerza política. No solo permite la libre navegación de la laguna, que era una salida al atlántico por el este, sino que hace más que eso, hace una concesión que Uruguay todavía no había solicitado que era compartir la hegemonía sobre la vía fluvial; lo que en Uruguay fue muy bien recibido y en Brasil no tanto.

Pero yo digo que solamente José Maria da Silva Paranhos Junior, el barón de Río Branco, pudo lograr eso. Su padre fue el vizconde del país y fue uno de los mayores estatistas políticos del partido conservador. El partido conservador fue además el que construyó la unidad territorial del Brasil y construyó el modelo de monarquía parlamentaria brasileño. Por lo que el barón de Río Branco era más popular que los presidentes que supuestamente debía obedecer. De hecho, él tuvo su puesto de canciller desde 1902 al 1912, hasta que se murió ocupando el cargo.

¿Cuál es la vigencia hoy de esta mirada del barón de Río Branco en la región, teniendo en cuenta nuestra dependencia de China en lo que refiere a las exportaciones?

Aquí en Brasil dan mucha importancia a Río Branco. Una lección de él es el pragmatismo, por ejemplo, buscar la mayor autonomía, pero sin confrontar a ninguna gran potencia. Por ejemplo, Río Branco no se subordina a Estados Unidos, pero reconoce su importancia. Hay que buscar el equilibro. Hay que ver dónde hay puntos convergentes y dónde no, y en dónde no, ver cómo hacer para defender los intereses nacionales. Para mí lo importante del pragmatismo del barón de Río Branco es que no se puede consolidar la soberanía nacional confrontando a las potencias a menos que sea necesario para la supervivencia del propio Estado. En un mundo complejo como el actual en el que hay una potencia en ascensión que es China y una potencia mundial efectiva que tiene poder económico y militar y lo tendrá por los próximos años, como Estados Unidos, la buena política exterior es ver cuáles son nuestros intereses. ¿Cuáles son los intereses comunes de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay? Identificarlos, y como Río Branco intentó con el ABC (Argentina Brasil Chile), usar eso como un dato fundamental para crear un instrumento que haga más efectiva nuestra inserción internacional, que en definitiva era el proyecto original desde el punto de vista económico del Mercosur.

Eso sería, a mi modo de ver, el pragmatismo, no conceptos de los años 60, por ejemplo, del supuesto proyecto económico autónomo de desarrollo capitalista que en nuestra región ya se demostró que es un modelo económico de desarrollo de inflación y no de desarrollo económico. Pero hay en la región gobiernos que defienden eso. Yo no creo ni en el proteccionismo y ni en el libre comercio ingenuo. En fin, hay que pensar en el presente con una mirada pragmática, el mundo cambió, no se puede volver al pasado.

 “El destino histórico de las dos mitades de la raza ibérica”
José Enrique Rodó, contemporáneo del barón de Río Branco, reflexiona con motivo del discurso que hubo de pronunciar en Río de Janeiro, a fines de 1909, en ocasión de la firma del Tratado Uruguay-Brasil de ese año: “Más de una vez, pasando la mirada por el mapa de nuestra América, me he detenido a considerar las líneas majestuosas de esos dos grandes ríos del continente: el Amazonas y el Plata… Yo veo simbolizado en el curso de los dos ríos colosales, nacidos del corazón de nuestra América y que se reparten, en la extensión del continente, el tributo de las aguas, el destino histórico de esas dos mitades de la raza ibérica, que comparten también entre sí la historia y el porvenir del Nuevo Mundo: …venidos de inmediatos orígenes étnicos, como aquellos dos grandes ríos se acercan en las nacientes de sus tributarios, confundiéndose y entrecruzándose a menudo en sus exploraciones y conquistas, como a menudo se confunden para el geógrafo los declives de ambas cuencas hidrográficas; convulsos e impetuosos en la edad heroica de sus aventuras y proezas, como aquellos ríos en su crecer; y serenando luego majestuosamente el ritmo de su historia, como ellos serenan, al ensancharse, el ritmo de sus aguas, para verter, en el océano inmenso del espíritu humano, amargo salobre con el dolor y el esfuerzo de los siglos, su eterno tributo de aguas dulces: ¡las aguas dulces de un provenir transfigurado por la justicia, por la paz, por la gran amistad de los hombres!”.

TE PUEDE INTERESAR

La política de Río Branco para la Cuenca del Plata
Hidrovía Uruguay-Brasil: Relanzamiento del proyecto
Manini Ríos impulsa en Brasil temas de desarrollo en infraestructura y unidad regional
Tags: Barón de Río BrancoBrasilFrancisco DoratiotoLa RegiónMercosurpolítica exterior
Noticia anterior

Se multiplican las denuncias por estafas virtuales

Próxima noticia

Coherencia y cumplimiento

Próxima noticia
Cabildo Abierto expresó “absoluto respaldo” al ministro Salinas

Coherencia y cumplimiento

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.