• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, noviembre 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

“Sigo siendo muy crítico con la política monetaria de Estados Unidos”

James Galbraith, economista estadounidense

por Redacción
15 de febrero de 2023
en Economía
“Sigo siendo muy crítico con la política monetaria de Estados Unidos”

James Galbraith, economista estadounidense

WhatsAppFacebook

El destacado doctor en Economía nacido en Estados Unidos brindó una entrevista a La Mañana en la que dialogó acerca de su postura con respecto a la política monetaria que lleva adelante su país de origen y las perspectivas que maneja para 2023. “Para el futuro inmediato, nos enfrentamos a una curva de rendimiento invertida que generalmente es una señal de problemas”, advirtió el experto. A su vez, respondió acerca de si considera que la política industrial vino para quedarse o es solo un movimiento oportunista de los países occidentales desarrollados para alcanzar a China.

Usted fue muy crítico con la política monetaria de Estados Unidos, que consideró basada en una mala evaluación de las causas inflacionarias. ¿Cuál es su opinión hoy? ¿Cuál es la perspectiva de la política monetaria para 2023?

Sigo siendo muy crítico. Los propios técnicos de la Reserva Federal pronosticaron hace más de un año que el repunte de los precios sería temporal; tenían razón. Ahora la Reserva Federal ha actuado y no puede o no quiere retroceder, a pesar de que la principal causa detrás de la acción comenzó a desaparecer hace más de seis meses. Para el futuro inmediato, nos enfrentamos a una curva de rendimiento invertida que generalmente es una señal de problemas; los primeros signos en la economía incluyen la desaceleración en la construcción y los recientes despidos en el sector tecnológico.

Los aumentos de tasas están haciendo mella en los presupuestos de los mercados emergentes, particularmente en aquellas economías con deuda en dólares. ¿Estamos cerca de un escenario del 82, como advierten algunos analistas?

No tengo buena información, pero lo dudo. En 1982 los principales países latinoamericanos estaban endeudados con los bancos de Nueva York. Creo que este no es el caso hoy en día. A mi entender en particular de Brasil, la mayor parte de la deuda pública actualmente está en moneda local. Sin embargo, puede haber pasivos en dólares en Europa y en otros lugares que podrían ser peligrosos –algo más cercano al escenario de 2007–.

Hablemos ahora de política industrial. Su padre fue un gran defensor de esta política, que casi fue proscrita de los académicos. Ahora ha llegado con fuerza y no promovida por la academia, sino adoptada en la práctica por los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea. ¿Llegó la política industrial para quedarse o es solo un movimiento oportunista de los países occidentales desarrollados para alcanzar a China?

Creo que no estamos viendo una política industrial en el sentido que propugnaban algunas figuras destacadas hace 50 años. Las disposiciones de “Buy America” mencionadas por el presidente Biden con respecto a la infraestructura son una política bien establecida para las industrias básicas existentes: acero, cemento, madera, entre otros. La política de semiconductores (Ley Chips –en español, Creación de incentivos útiles para producir semiconductores–) es un movimiento estratégico, aunque no lo hará asegurar la cadena de suministro de semiconductores o hacer posible que las empresas estadounidenses funcionen sin el mercado chino. El balance de efectos sobre la fabricación en general probablemente estará determinado por otros factores: el alto costo de la energía en Europa y el tipo de cambio del dólar.

En este contexto, los países emergentes, particularmente en América Latina, parecen estar en una trampa; cada vez más limitados por la deuda, tienen poco margen presupuestario. Además, el Fondo Monetario Internacional ganará poder y su paradigma no es favorable con la política industrial. ¿Cómo podemos salir de lo que parece ser una trampa?

Mi comprensión en este momento de las condiciones en América Latina se basa en gran medida en el caso de Brasil, donde mis colegas cuestionan enérgicamente la idea de que el país está limitado por la deuda y carece de espacio presupuestario. Entonces, quizás la primera tarea sea determinar quién tiene el mejor argumento sobre ese punto. Vendré a América Latina en marzo para discutir este tema.

“No se puede defender que la producción satisfaga los deseos si esa producción es la que crea esos mismos deseos”. Foto: John K. Galbraith junto al primer ministro de India Jawaharlal Nehru en 1962.

John K. Galbraith: un economista que expuso la falacia del paradigma neoliberal

“¡Que se puede encontrar todo lo actual en algún momento del pasado!”. Así respondía John Kenneth Galbraith a un periodista, que en 1987 le preguntaba sobre las principales enseñanzas de “Historia de la economía, el pasado como el presente”, libro que acababa de publicar. En efecto, el economista canadiense había arribado a la conclusión que, en el transcurso de los siglos, los economistas habían acomodado sus teorías a lo que la gente influyente más deseaba creer. “No me impresionan mucho las pretensiones científicas de la economía, y recuerdo a mis lectores lo que alguna vez dijo Alfred Marshall, el gran economista británico: que no hay nada que un economista deba temer tanto como el aplauso, porque es probable que provenga de la gente equivocada”, explicó quien fuera asesor económico de los presidentes John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson.

Galbraith era un crítico de la “sabiduría convencional” neoclásica, a la que consideraba era un conjunto de ideas conocidas por todos, ampliamente aceptadas, pero que habían perdido relevancia. Su enfoque era más bien evolutivo, procurando explorar las condiciones cambiantes y examinar la necesidad de modificar las ideas para adaptarlas a las nuevas realidades. “Las ideas son intrínsecamente conservadoras. No ceden al ataque de otras ideas, sino al embate inexorable de circunstancias con las que no logran confrontar”, afirmaba.

Según su perspectiva, el capitalismo moderno se encontraba dominado por las grandes empresas, exhibiendo una proliferación de deseos inventados, producto de la planificación corporativa y la publicidad masiva; efectivamente, son las empresas las que deciden lo que se va a producir, y es recién con posterioridad a ello que moldean los gustos de los consumidores para incidir en la demanda de sus productos. Por el contrario, la concepción ortodoxa de la economía sostiene que la iniciativa corresponde al consumidor, que compra bienes y servicios en el mercado en respuesta a deseos o demandas personales. Decir que los consumidores maximizan su utilidad, dice Galbraith, plantea la importante cuestión de cómo es que los consumidores formulan esos deseos en primer lugar. Y, si los deseos deben crearse a través de la publicidad, ¿hasta qué punto se los puede considerar urgentes? Galbraith lo resumía así: “No se puede defender que la producción satisfaga los deseos si esa producción es la que crea esos mismos deseos”.

En “El nuevo Estado industrial”, publicado en 1967, el economista canadiense sostiene que Estados Unidos ya no representaba una sociedad en favor de la libre empresa, sino un Estado estructurado y controlado por las grandes empresas. La publicidad es el medio por el que estas empresas gestionan la demanda y crean las “necesidades” de los consumidores donde antes no existían. De esta manera, las empresas multinacionales no son más que la continuación de este sistema de poder a escala internacional; lejos de mejorar la sociedad, tienen por objetivo perpetuarse en el poder para asegurarse un flujo ininterrumpido de ganancias.

Galbraith fue de los primeros en reconocer que la competencia era una fuerza en retroceso en el mercado y que, por lo tanto, ya no existía un mecanismo de mercado con poder suficiente para moldear las estrategias y estructuras empresariales que las convirtieran en instrumentos útiles a la economía y el bienestar público. De allí a la recomendación de que los gobiernos ejerzan algún tipo de control sobre las empresas solo quedaba un paso. Medio siglo después, la realidad se parece cada vez más a ese diagnóstico tan resistido por la opinión “comúnmente aceptada” de la profesión económica.

Textos extraídos de (1) “La evolución del pensamiento económico”, de Stanley Brue, (2) India Today y (3) Princeton University Press

TE PUEDE INTERESAR:

La cruzada contra la inflación y la economía política de la FED
Los controles de precios y la narración sobre el “autocontrol” de los mercados
El régimen de sanciones es económicamente insostenible para Alemania
Tags: BrasilEstados Unidosinflaciónmercados emergentespolítica monetaria
Noticia anterior

Uruguay registró el primer caso de gripe aviar

Próxima noticia

Una pedagogía que custodia la espiritualidad en la primera infancia

Próxima noticia
Una pedagogía que custodia la espiritualidad en la primera infancia

Una pedagogía que custodia la espiritualidad en la primera infancia

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.