• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, octubre 28, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Centros Conecta: el Estado amplía su presencia en el interior para fortalecer servicios y desarrollo local

    Centros Conecta: el Estado amplía su presencia en el interior para fortalecer servicios y desarrollo local

    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

  • Rurales
    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

  • Actualidad
    Nueva oportunidad de formación gratuita en turismo sostenible y accesible

    Nueva oportunidad de formación gratuita en turismo sostenible y accesible

    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

  • Empresarial
    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

  • Cultura
    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

  • Política
    Centros Conecta: el Estado amplía su presencia en el interior para fortalecer servicios y desarrollo local

    Centros Conecta: el Estado amplía su presencia en el interior para fortalecer servicios y desarrollo local

    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

  • Rurales
    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

  • Actualidad
    Nueva oportunidad de formación gratuita en turismo sostenible y accesible

    Nueva oportunidad de formación gratuita en turismo sostenible y accesible

    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

  • Empresarial
    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

  • Cultura
    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Se busca: una globalización “light”

por Kenneth Coates
6 de octubre de 2023
en Economía
Se busca: una globalización “light”

Foto de la Conferencia de Yalta, donde se reunieron antes de terminar la Segunda Guerra Mundial Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, y que tuvo lugar en el antiguo palacio imperial de Livadia, en Yalta del 4 al 11 de febrero de 1945. Para los

WhatsAppFacebook

No hay duda que durante las décadas que nos separan del final de la Segunda Guerra Mundial, se ha avanzado tremendamente en aspectos de tecnología, economía y salud. En gran medida ello se debe al visionario diseño de un mundo que ofrecería oportunidades de crecimiento a todos en base a la liberalización del comercio internacional. En años más recientes, empero, esta visión ha sido secuestrada por la codicia de intereses cada vez más fuertes e influyentes. La fragmentación actual de la tendencia hiperglobalizadora puede ser la oportunidad para reconsiderar prioridades.

Pocos historiadores discreparían con la noción de que las causas de la Segunda Guerra Mundial se encontraban arraigadas en el tratado de Versalles que vino a poner término a la primera. Los propios contemporáneos influyentes (inclusive Keynes) opinaban que las duras condiciones económicas de reparación condenarían a las naciones capitulantes a un ajuste que solo podía acabar en populismo.

El nexo entre ambas conflagraciones sin duda estaba en la mente de los vencedores cuando se reunieron en 1944 en Bretton Woods a diseñar el mundo económico de la posguerra, basado en la creación del FMI y el Banco Mundial. Con la creación el año siguiente de las Naciones Unidas se completó la arquitectura que debería regir el futuro económico del mundo según la visión de Roosevelt y Churchill.

Al recuerdo de los horrores de las guerras se le unía la memoria de las catástrofes financieras y la gran depresión económica de la década de los 30, con las devaluaciones competitivas y las guerras arancelarias que solo lograron sumir al mundo en la miseria. Seguramente ello contribuyó a la decisión de basar los esfuerzos por recuperar la prosperidad en la liberalización del comercio internacional como motor económico del futuro. Para ello fue indispensable el GATT, organismo precursor de la OMC.

El periodo más brillante

El desmantelamiento de los imperios coloniales –a instancias de Roosevelt– contribuyó sin duda a la rápida expansión del comercio con progresivas rebajas arancelarias. Quedaron excluidas dos regiones: por un lado, el bloque soviético detrás de la cortina de hierro, reacio a interactuar comercialmente con las economías de mercado. Por el otro, la mayor parte de América Latina, donde las escaseces de la guerra habían contribuido a arraigar las industrias sustitutivas de la importación, ya entramadas en el sistema político e indispuestas a reabrirse a la competencia.

A pesar de estas ausencias, sin duda se trataba del comienzo del periodo de mayor crecimiento, innovación y desarrollo económico sostenido de la historia contemporánea. O, según las recientes palabras de Enrique Iglesias –protagonista de dicho proceso al frente de la Ronda Uruguay del GATT–, “el periodo más brillante de la humanidad”.

Pero ese ímpetu idealista de sus promotores quedó sin aliento a mitad de camino, siendo reemplazado por la codicia del mercado como fuerza impulsora de la hiperglobalización. Si bien el crecimiento de la primera mitad del periodo fue basado en el comercio internacional, con la caída del sistema de paridades cambiarias fijas de Bretton Woods todo cambió. Lo que siguió fue una vorágine de capital especulativo desatada por la desregulación de los centros internacionales de la industria financiera.

La oportunidad desperdiciada

La transformación del peso de la fuerza relativa entre gobierno y mercado se hizo notoria con la implosión del régimen soviético a fines de la década de los 80. Luego de 70 años de enfrentamiento emerge victorioso el modelo de la democracia de mercado y surgen hegemónicos los EE.UU. en un sistema geopolítico unipolar.

Pudo haber sido el momento culminante del periodo brillante, en el que la magnanimidad del vencedor se exhibiera en actitud de asistir en la transición desde un régimen autoritario de planificación central a un modelo de democracia de mercado. Sin embargo, primó la codicia: en lugar de diseñar un “plan Marshall” o mandar al cuerpo de paz1, la banca de inversión de Wall Street envió expertos para asesorar a los nuevos oligarcas rusos en el armado de monopolios. Hoy se cosecha aquella magra siembra.

Donde sí afloró la semilla del mercado fue en China quien –junto a la India– dieron nuevos bríos a la expansión mundial del comercio en el fin de siglo. Su fuerte demanda por materias primas tonificó los precios de los commodities en los mercados mundiales, beneficiando a productores de nuestra región. A su vez, consumidores en todo el mundo ganaron acceso a productos de industria liviana –en especial los de alta tecnología electrónica– a precios muy inferiores a los de sus habituales proveedores.

El precio de la globalización

El comercio es quizás la faceta más benigna de la globalización, abriendo nuevos mercados para productores y poniendo nuevos productos al alcance de los consumidores. Pero sus aspectos financieros pueden esconder amenazas más complejas, como ser el contagio transfronterizo de la inestabilidad financiera por vía de inversiones en activos de alto riesgo como en el caso de la crisis financiera del 2007-08, donde una crisis hipotecaria que comenzó en Wall Street cruzó el Atlántico y desató una crisis de deuda pública en Europa.

Para las empresas multinacionales, la progresiva adquisición de mercados en todo el mundo ofrece “economías de escala” que repercuten en menores costos de producción y fomentan la concentración de los mercados en pocas manos, brindando privilegios oligopólicos.

Para los gobiernos, el creciente poderío de las corporaciones limita su accionar regulatorio y supervisor a la vez que influye en sus decisiones a través del financiamiento de las campañas electorales. Por otra parte, los gobiernos de los países más poderosos utilizan los organismos internacionales como medios de presión para imponer “reglas de juego” que deben observar los demás si quieren participar. Ello termina erosionando la soberanía en cuanto a la resolución de temas enteramente internos.

Con la hiperglobalización y su énfasis en el consumo y el materialismo, así como en la masificación de las costumbres y la pérdida del individualismo, fueron quedando relegados los viejos valores sobre los cuales se construyó la civilización occidental. Sería oportuno recuperarlos.

[1] El “Peace Corps” es un programa de voluntarios creado en 1961 por el presidente Kennedy para asistir en el desarrollo de países.

TE PUEDE INTERESAR

El trabajo: entre el clientelismo y el nihilismo liberalizante
“Con la dolarización no habrá inflación que castigue a los asalariados y jubilados ni atraso cambiario que castigue a los empresarios”
Bajaron las calificaciones. Se podría dar una crisis de deuda

Tags: ConcentraciónEconomíaKenneth CoatesOligopolios
Noticia anterior

“Lo único que les interesa a los grandes medios es la agenda política netamente montevideana”

Próxima noticia

La suerte es grela (uruguayismo)

Próxima noticia
La suerte es grela (uruguayismo)

La suerte es grela (uruguayismo)

Más Leídas

El BCU lo vuelve a hacer

El BCU lo vuelve a hacer

22 de octubre de 2025
El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

22 de octubre de 2025
155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

24 de octubre de 2025
Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

22 de octubre de 2025
De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

22 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.