• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, noviembre 17, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

“No es posible recuperar de forma sostenida el salario real si no mejoramos la capacidad de los trabajadores”

Nicolás Cichevski, gerente de Análisis Económico de CPA Ferrere

por Redacción
27 de enero de 2022
en Economía
“No es posible recuperar de forma sostenida el salario real si no mejoramos la capacidad de los trabajadores”

Nicolás Cichevski: “Los puestos de trabajo que se van generando requieren de nuevas habilidades que nuestra mano de obra en muchos casos no tiene”

WhatsAppFacebook

Las perspectivas para la economía uruguaya son “buenas” y se fundamentan en un contexto externo positivo, entre otros factores. Sin embargo, el país debe enfocarse en una tarea pendiente desde hace décadas: una reforma educativa que apunte a capacitar a la mano de obra de modo que logre tener las habilidades que hoy requiere el mercado de trabajo. Así lo planteó a La Mañana el economista, y explicó cuáles son las otras grandes transformaciones que Uruguay necesita.

¿Qué perspectivas ve para la economía uruguaya?

El desempeño de la economía en 2021 va a terminar siendo bastante mejor al esperado: vamos a culminar con un crecimiento superior al 4% en el promedio anual, cuando el gobierno preveía un 3,5% y los analistas cerca de un 3%. Los dos aspectos más relevantes que explican ese aumento son el dinamismo exportador y un impacto de la pandemia menor al esperado en el segundo trimestre, en particular, en comercio y servicios. En el primer trimestre de 2022 se va a sumar, más allá de lo que pase con la variante ómicron –que por ahora no parece tener mayores efectos en la economía- el impacto positivo del turismo.

En el corto plazo el crecimiento va a estar asegurado. Las perspectivas para la economía son buenas, fundamentadas en un contexto externo positivo, quizás no tanto como lo fue en 2021, pero sí vamos a tener buenos precios de commodities y tasas de interés todavía en niveles históricamente bajos.

¿Cuáles son en su opinión los principales riesgos?

Los principales riesgos o donde existe más incertidumbre en torno a la economía uruguaya es en lo que pueda suceder con Argentina y con Brasil, que atraviesan situaciones bastante complicadas. Por uno o dos años no vamos a tener noticias buenas. Argentina recién tuvo elecciones y por lo menos hasta 2023 no parece que habrá nada nuevo, eso implica que se va a mantener muy barata en términos históricos en relación a Uruguay, lo que va a afectar desde el punto de vista del turismo. A su vez, en octubre hay elecciones en Brasil, lo que genera incertidumbre fiscal, por un lado, por lo que pueda hacer Bolsonaro para incentivar el gasto y tratar de ganar y, por otro lado, Lula ganaría con un mandato más orientado a recuperar ese estado de bienestar que supondría mayor gasto. Eso hace que el real se mantenga muy débil, lo cual nos encarece en términos relativos.

Y por fuera de la región, ¿qué riesgos percibe?

Un riesgo para todos los países emergentes es lo que pueda suceder con las tasas de interés en Estados Unidos, producto de la persistencia de las presiones inflacionarias. Es decir, cada vez existe un grado de incertidumbre mayor en cuanto a que la Fed va a tener que elevar las tasas de interés antes de lo que estaba previsto. Eso genera impactos negativos para los países emergentes vía mayores tasas de interés o depreciación de sus monedas.

¿Qué podría hacer el gobierno para fomentar una mayor tasa de crecimiento?

Los factores que nos permitirían lograr un crecimiento sostenido tienen que ver con la llamada agenda de reformas procrecimiento. En primer lugar, a pesar de que la recuperación del mercado de trabajo haya sido muy rápida en estos últimos meses, la situación del empleo todavía es complicada.

¿En qué sentido?

Me refiero a que los puestos de trabajo que se van generando requieren de nuevas habilidades que nuestra mano de obra en muchos casos no tiene. Hoy tenemos un porcentaje de egresos de la educación secundaria muy bajos, lo que complica cualquier inversión o desarrollo de negocios. No es posible recuperar de forma sostenida el salario real si no mejoramos la capacidad de los trabajadores, y eso a la larga impacta en el consumo interno de la economía. Si bien las reformas educativas tienen efectos a largo plazo, es una tarea pendiente de los últimos 20-30 años adaptar a los jóvenes al mundo laboral.

Por otra parte, ahora está todo en pausa por el referéndum de la LUC (Ley de Urgente Consideración), pero hay espacio para avanzar en las reformas que le brindarían un poco más de competitividad a la economía, sobre todo, en el sector no transable.

¿Por ejemplo, qué reformas en concreto?

Está arriba de la mesa la reforma de los combustibles, en su momento estuvo presente la reforma del Estado y también ha habido propuestas enfocadas en mejorar algunas regulaciones que brinden más competencia, teniendo en cuenta que, por ejemplo, el transporte y la salud son sectores muy regulados.

Después, está la discusión en torno a la apertura al mundo y de qué forma debe encararla Uruguay. Ahí, más allá de la orientación que uno le quiera dar, hay que tener en cuenta que no solo depende del país sino también del resto del mundo. Está el caso de China, que desde su perspectiva puede que sea una estrategia más geopolítica que comercial, y lo mismo con Estados Unidos, Europa y otros mercados. Hay que ser creativos, teniendo en cuenta que los resultados no solo dependen de lo que hagamos nosotros.

En este contexto, ¿qué importancia tiene la reforma de la seguridad social?

Si bien la situación económica ha mejorado bastante en los últimos dos años, la trayectoria a mediano plazo del déficit fiscal y de las cuentas públicas todavía no ha despejado del todo su incertidumbre. Es decir, los factores que hicieron que el resultado fiscal mejorara fuertemente en estos dos años, aún son transitorios. Me refiero, por un lado, al aumento de la recaudación por un consumo mayor de bienes como automóviles y, por otra parte, a la reducción de la inversión pública a niveles históricamente bajos.

Al mismo tiempo, el compromiso del gobierno de recuperar el salario real va a tensionar en cierta medida las cuentas públicas, porque va a presionar al alza en términos reales el gasto en pasividades y eventualmente en remuneraciones. En ese sentido, más allá de alcanzar más crecimiento, es importante lograr una reforma de la seguridad social con determinado grado de consenso, que permita generar la certeza de que por los próximos 10-15 años las cuentas fiscales se van a comportar de una manera relativamente sostenible.

El economista francés Olivier Blanchard sostiene que en un entorno de tasas de interés bajas como las actuales, es rentable para los países acelerar la inversión en infraestructura financiada con más deuda. ¿Cree que Uruguay cumple esas condiciones? ¿Sería conveniente acelerar inversiones en infraestructuras necesarias, como tendido eléctrico, carreteras, entre otras, en esta coyuntura?

Ahí hay varias cosas a tener en cuenta. Primero, más allá de que la tasa de interés internacional sea igual para todos los países, la situación fiscal no fue la misma durante la pandemia porque, hasta 2019, las cuentas públicas de los países no necesariamente estaban en similares condiciones, y eso ha implicado una reflexión para Uruguay en cuanto al nivel de inversiones que se puede realizar. Como te comentaba, una de las formas de reducir el déficit fiscal ha sido bajando la inversión pública.

En tanto, ese debate en torno al aprovechamiento de las tasas de interés en niveles históricamente bajos para impulsar la economía a través de un mayor gasto en inversión pública, aplicaba para 2020-2021 pero ha cambiado. De hecho, yo era de los que creía que había que elevar un poco la inversión pública para apuntalar el crecimiento en ese momento, pues la pandemia había generado una situación compleja en la economía y en el mercado de trabajo. Pero hoy eso es distinto, no solo en Uruguay, sino en el mundo. Además, las perspectivas son que las tasas de interés van a comenzar a elevarse y eso juega en el sentido contrario.

¿Ya no sería necesario aumentar la inversión pública para consolidar el crecimiento?

El mercado laboral y la economía han recuperado los niveles prepandemia y el impulso que pueda tener la inversión pública en el empleo o en la economía ahora toma otro carril. Como decía, si queremos mejorar el empleo necesitamos mejorar las capacidades de los trabajadores, eso es fundamental, no tanto un empuje mediante la inversión pública.

Otro factor a tener en cuenta es que, si bien la inversión pública ha caído en Uruguay, a través de proyectos de Participación Público-Privada (PPP) aprobados en el gobierno anterior y de los nuevos métodos de financiamiento Cremaf (Contrato de Rehabilitación, Mantenimiento y Financiación) del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, la inversión pública se ha vinculado con la privada e incluso en las cuentas públicas este tipo de iniciativa no es catalogado como inversión, sino como gasto de funcionamiento.

En definitiva, la situación actual hace que esta no sea el área en la que hay que poner todas las baterías. Sí es verdad que el gobierno ha apuntado a incentivar la inversión privada vía mayores niveles de certidumbre, como hablábamos antes, para compensar a la inversión pública.

Respecto al empleo, daría la impresión de que la estrategia del gobierno se basa en un retorno al crecimiento que produzca más empleo. ¿Convendría también pensar en medidas microeconómicas que permitan destrabar algunos sectores?

El mercado laboral ha recuperado el nivel prepandemia en términos generales, como mencionaba, pero con cierta asimetría, no solo en términos de puestos de trabajo, sino de salarios. O sea, hay sectores a los cuales hoy no parecería ser necesario incentivarlos, como la construcción, muchos servicios vinculados a las tecnologías, el comercio. Este último se viene recuperando y, en diciembre del año pasado, por primera vez desde que arrancó la emergencia sanitaria, la cantidad de trabajadores del sector en seguro de paro volvió al nivel prepandemia.

De todas maneras, al comparar la situación actual con lo que era el pico de 2013-2014, los factores que llevan a que hoy haya 50.000 puestos de trabajo menos que en ese entonces, no necesariamente están determinados por temas microeconómicos de regulación, sino por lo que te comentaba antes: crecientemente, hay una cantidad de trabajadores que no tienen las habilidades para adaptarse al mercado de trabajo.

¿Qué puede hacer el gobierno con las herramientas que tiene hoy para progresar en ese aspecto?

En ese sentido creo que el Inefop junto con el Ministerio de Trabajo, ANEP, Udelar, UTU y UTEC, tienen que ser creativos y buscar alternativas para que los jóvenes salgan con mejores herramientas que hace 10-20 años, y también para que puedan conseguir empleos con mejor remuneración. Eso es lo sustancial en el mercado de trabajo.

Obviamente, hay oscilaciones vinculadas al ciclo económico, es decir, cuando las condiciones externas son buenas, Uruguay crece más y eso genera más empleo. Esto está relacionado con lo que puede hacer el gobierno para estimular el crecimiento de forma sostenida en el mediano plazo, o sea, la revisión de las regulaciones, la mayor apertura comercial, también aplican para la recuperación del empleo. Todo eso es válido y aporta, pero si no mejoramos la capacitación de los trabajadores, no hay política que haga que el mercado de trabajo tenga el dinamismo necesario.

TE PUEDE INTERESAR

“Yo hubiera preferido que Uruguay se integrara a un acuerdo como el del Pacífico en lugar de ir por un TLC bilateral”
“Los Estados deben asistir a los afectados negativamente por el comercio”
“No es aumentando el empleo en las intendencias ni en las empresas públicas que se va a generar empleo genuino”

Tags: CPA FerrereEconomíasalario realTrabajadores
Noticia anterior

El rol de los controles de precios en la coyuntura poscovid

Próxima noticia

“Los números del BPS reflejan que el país se está recuperando”

Próxima noticia
“Los números del BPS reflejan que el país se está recuperando”

“Los números del BPS reflejan que el país se está recuperando”

Más Leídas

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.