• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, septiembre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

“Latinoamérica tiene todo para ser un continente plenamente desarrollado y no el más desigual del planeta”

María Eugenia Estenssoro, periodista y política argentina

por Redacción
3 de agosto de 2023
en Economía
“Latinoamérica tiene todo para ser un continente plenamente desarrollado y no el más desigual del planeta”
WhatsAppFacebook

Estenssoro fue senadora de Argentina y legisladora de la Ciudad de Buenos Aires. Interesada en el caso de éxito de Uruguay en la gestión de la pandemia, así como en su ecosistema emprendedor, llegó a la conclusión de que nuestro país podría ser el primero de Latinoamérica que se embarque en una estrategia de desarrollo que apunte a ingresar en una economía del conocimiento. En diálogo con La Mañana, la escritora ahondó acerca de su último libro, donde plasma esta idea y las claves para lograrlo.

Usted fue la autora, junto con Silvia Naishtat, del libro “Laboratorio Uruguay: El pequeño gigante que sorprende en América Latina”. ¿Qué las motivó a escribirlo?

Fue en los primeros meses de la pandemia, cuando en Argentina estábamos encerrados en una cuarentena súper estricta y nos decían que en Uruguay tenían un sistema de libertad responsable, que los científicos del Instituto Pasteur y de la Udelar habían desarrollado los hisopados y que se hacía un rastreo masivo para evitar los contagios, lo que les permitía moverse con mayor libertad. En Argentina no teníamos los tests porque no era fácil conseguirlos en el mercado internacional por la gran demanda que había. Uruguay había desarrollado los tests propios, por eso tuvo una campaña tan exitosa ese primer año, donde tuvo menos de 100 muertos en total y fue uno de los países distinguidos. En Argentina era todo lo contrario, a pesar de que nuestros científicos habían desarrollado la fórmula de los tests, nunca se fabricaron, no había una campaña masiva, estuvimos encerrados. Entonces, con Silvia dijimos: “¿Qué pasa en Uruguay?”. Primero, no sabíamos que ustedes tenían un sistema científico de esa calidad y que además trabajaba con el sistema político y el sector privado para después fabricar estos kits, y nos pareció que ahí había algo interesante.

A esto se le suma que en el 2017 nosotras habíamos publicado un libro que se llama “Argentina innovadora”, donde mostrábamos que Argentina tenía un sistema científico de larga data y algunos de los mejores emprendedores tecnológicos de Latinoamérica, y que esos eran los pilares para que nuestro país pudiera embarcarse en una estrategia de desarrollo económico y social basado en la tecnología y en el conocimiento. Sin embargo, en el 2020 estos emprendedores que habían creado grandes multinacionales y que podían ser quienes nos sacaran de una situación de decadencia de muchas décadas, se estaban radicando del otro lado del río, en Punta del Este, en Montevideo, en Colonia. Fue así que pensamos que Uruguay podía ser el primer país en Latinoamérica que se embarcara en una estrategia de desarrollo, como hicieron países que hace pocas décadas estaban mucho más atrasados que Argentina como Corea del Sur, Israel, Irlanda.

¿Cambió su percepción sobre nuestro país al escribir este libro?

Encontramos cosas que no buscábamos. Era un libro que apuntaba a una estrategia de desarrollo económico, pero al poco tiempo de empezar a indagar nos dimos cuenta de que tenían otra cosa maravillosa que es la fortaleza política, una de las democracias más plenas, instituciones consolidadas, a diferencia de lo que pasa en gran parte de Latinoamérica y del mundo, donde hay un quiebre entre los gobernantes y los ciudadanos. En Uruguay, aunque sabemos que el día a día puede ser conflictivo, los partidos políticos siempre buscan no pasar un límite, y en momentos fundamentales como el aniversario del golpe de Estado, ahí estaban los expresidentes juntos, mostrando que a pesar de las diferencias hay un destino común y que tienen que ponerse de acuerdo. Esto ha hecho también que ustedes tengan una continuidad en las políticas económicas y sean el país que tiene la economía más previsible, más estable, el riesgo país más bajo y mayor seguridad para la inversión extranjera. Todo eso nos llamó a seguir investigando y a escribir este “Laboratorio Uruguay”, que es el experimento político y democrático más exitoso en estos 40 años desde el restablecimiento democrático. Sin desconocer los problemas que puede tener Uruguay, sobre todo en la tasa de crecimiento, que debería ser mayor, mantiene las bases para ser la Irlanda o la Corea del Sur de Latinoamérica.

Uno de los entrevistados para el libro, el Dr. en Sociedad del Conocimiento, Ricardo Pascale, de un tiempo a esta parte ha hecho énfasis en la necesidad de que el país ingrese en una economía del conocimiento, para lo cual afirma que sería fundamental mayor inversión en ciencia e innovación, algo que el país todavía no ha desarrollado, a su entender, como debería. ¿Cómo lo analiza? ¿Es un punto negativo?

Lo que dice Pascale en su libro “Del freno al impulso”, que es maravilloso y lo recomendamos muchísimo, se aplica para toda Latinoamérica: Uruguay se salteó dos revoluciones tecnológicas, se quedó en la segunda revolución, la fordista, la de la fabricación en serie de hace un siglo y de poco valor tecnológico. La revolución digital de finales del siglo XX y la cuarta revolución que es la convergencia de nanotecnología, biotecnología, infotecnología, inteligencia artificial, neurociencias, no fueron tomadas como estrategias de desarrollo. No alcanza con tener alguna gente talentosa, tiene que haber una estrategia de país que apunte al liderazgo hacia los próximos 20 años. Uruguay fue líder en la primera revolución industrial, cuando se convirtió en proveedor de alimentos para el mundo, pero después se fue quedando y, como dice Pascale, a partir de 1950 la brecha entre las tasas de crecimiento de los países desarrollados y la de Uruguay se fue haciendo cada vez más grande, porque faltó conciencia de que el mundo estaba yendo hacia una economía de la innovación.

¿Por qué no se invierte en ciencia y tecnología en los países de la región?

Porque pensamos que no podemos invertir mucho porque somos países pobres, y somos países pobres porque no invertimos lo suficiente. Mientras no modifiquemos nuestra estrategia de desarrollo económico, acorde con las exigencias del siglo XXI, no vamos a dar ese salto. Decimos que estamos en vías de desarrollo, pero no estamos en vías de nada, porque nuestro avance es muy lento respecto de un mundo vertiginoso que está desarrollándose con cambios exponenciales. La inversión en ciencia y tecnología en el desarrollo productivo tiene que ser por lo menos del 1,5% del PBI. Y hay que mejorar la educación, porque si la mitad de los adolescentes no termina el liceo, no estamos preparando a nuestros jóvenes para que sean trabajadores y profesionales de la economía del conocimiento.

¿En qué se distingue Uruguay entonces como para ser considerado un caso de éxito?

Es un ejemplo porque hay dos cosas que ha logrado en estos 40 años. Primero, esa consolidación política de la que hablaba, en el sentido de que no tienen una grieta política como se ve en la región y el mundo, porque cambian los gobiernos y no se empieza de cero, sino que hay una continuidad, con actualizaciones, pero son matices. Eso es muy importante porque estas son inversiones de largo plazo y es fundamental que haya un rumbo. Por otro lado, tiene un sistema científico relevante y un sistema de emprendedores fuerte, y tiene instituciones como el LATU, ANII, programas como el Uruguay Innovation Hub, que muestran un camino. El Frente Amplio hizo mucho para generar un ecosistema de innovación y el gobierno de Lacalle Pou lo quiere potenciar e internacionalizar, todo eso es muy positivo, pero hay que poner el pie en el acelerador porque el mundo no nos espera. Es el momento de que Uruguay dé ese salto y llegue a la cuarta revolución industrial. Nosotras con Silvia escribimos este libro obviamente pensando en Uruguay, pero también en Argentina, porque si Uruguay encuentra el camino, otros países de Latinoamérica también podrán hacerlo, y los argentinos y los uruguayos, como dice Mujica, nacimos en la misma placenta, tenemos una historia muy similar, entonces, es más fácil decir: “si ustedes pueden, nosotros vamos a poder”. Latinoamérica tiene todo para ser un continente plenamente desarrollado y no el más desigual del planeta.

TE PUEDE INTERESAR

Ricardo Pascale: “Uruguay está haciendo lo que puede porque heredó un problema de un 5% de déficit”
“Hay una posibilidad bastante alta de que esta situación pueda conducir a una crisis como la de 1982 o la de 2002”

Tags: ArgentinaEconomíaUruguay
Noticia anterior

Ing. Carlos Molina: Cerró el año ganadero 22/23 “con todas las variables jugando en contra”

Próxima noticia

“La carestía está llegando a un nivel con pocos precedentes, se puede comparar con los meses previos al 2002 y al 82”

Próxima noticia
“La carestía está llegando a un nivel con pocos precedentes, se puede comparar con los meses previos al 2002 y al 82”

“La carestía está llegando a un nivel con pocos precedentes, se puede comparar con los meses previos al 2002 y al 82”

Más Leídas

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

10 de septiembre de 2025
Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

4 de agosto de 2025
“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

10 de septiembre de 2025
Nico y la lucha por ver a su hijo, una historia real

Nico y la lucha por ver a su hijo, una historia real

10 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.