• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, noviembre 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Eduardo Cavallo: “La principal preocupación es el alto nivel de deuda que tendrá el sector corporativo tras la pandemia”

Economista del Departamento de Investigación del BID

por Redacción
29 de abril de 2021
en Economía
Eduardo Cavallo: “La principal preocupación es el alto nivel de deuda que tendrá el sector corporativo tras la pandemia”
WhatsAppFacebook

En entrevista con La Mañana, el economista principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) analizó la “crisis sin precedentes” para América Latina que trajo consigo la pandemia y alertó sobre los efectos que ella tendrá en la salud de las empresas. Por otro lado, Eduardo Cavallo explicó qué acciones pueden tomar los países para resolver las necesidades de asistencia sin comprometer la sostenibilidad de la deuda pública.



Usted es uno de los coordinadores del trabajo “Oportunidades para un mayor crecimiento sostenible tras la pandemia”, publicado por el BID el mes pasado. El documento afirma que el shock de la pandemia provocó una crisis traumática para América Latina y habla de una “triple parada súbita” sin precedentes. ¿Podría explicar a qué se refieren?

La crisis sanitaria y las medidas para contener la propagación del virus provocaron fuertes caídas del PIB. Mientras que la región perdió más del 7% del PIB, una cuarta parte de los prestatarios del BID perdieron más del 10%.

A su vez, los impactos de la crisis en los socios comerciales redujeron la demanda de exportaciones y perturbaron las cadenas de suministro. Las economías que dependen del turismo se vieron particularmente golpeadas por la caída en los viajes. Los productores de materias primas sufrieron la caída de los precios, que luego se recuperaron con relativa rapidez. También hubo impactos negativos sobre el empleo y aumentó la pobreza. La combinación de todos estos impactos en simultáneo, configura una crisis sin precedentes para nuestra región.

¿Cuáles eran a su entender los problemas preexistentes que afectaban a la región antes de que llegara la pandemia?

La situación fiscal en la mayor parte de la región era ya endeble al entrar en esta crisis, lo que en algunos casos limitó el tamaño de los paquetes fiscales. El paquete promedio fue de 8,5% del PIB, en comparación con el 19% del PIB en las economías avanzadas.

Por otro lado, el crecimiento antes de la pandemia era bajo. Se necesitaban reformas para fomentar la inversión y el aumento de la productividad, que son ahora más urgentes. El desafío es implementarlas para que al salir de la crisis sanitaria no volvamos a las bajas tasas de crecimiento del período anterior, sino a tasas más altas, con políticas públicas más eficientes, una mayor productividad y economías más sostenibles.

¿Qué efectos tendrá la pandemia sobre la salud de las empresas?

El shock del covid-19 dejó repentinamente a numerosas empresas con flujos de caja limitados o nulos para cubrir los costos operativos, pagar obligaciones de deuda o continuar con los planes de inversión. Su respuesta fue intentar restablecer la liquidez a través de las fuentes de fondeo disponibles.

Los programas de ayuda desplegados por los bancos centrales y los gobiernos contribuyeron a moderar la súbita escasez de liquidez. Además de proporcionar un apoyo muy necesario de liquidez, las medidas de financiamiento de emergencia impidieron una ola más dañina de restructuraciones de la deuda y quiebras en el sector corporativo de la región.

La principal preocupación para el futuro es el alto nivel de deuda que tendrá el sector corporativo al salir de la pandemia. El alto apalancamiento deja a las empresas en una posición de vulnerabilidad ante posibles nuevos shocks adversos. Los altos niveles de la deuda también están relacionados con una baja inversión en el futuro debido a un efecto de sobreendeudamiento que se agrava a medida que aumenta la carga por el pago de intereses.

Una vez que los balances empiecen a ser procesados por los bancos, probablemente se produzcan cambios en las calificaciones crediticias. ¿Qué efectos puede tener esto sobre el crédito? ¿Qué medidas pueden tomar los gobiernos para alivianar esta situación?

El sistema bancario entró en la crisis con altos ratios de capital y liquidez. Las políticas de apoyo han contribuido a moderar el shock, pero probablemente ocultan algunos riesgos. Los programas de garantías han contribuido a mantener el crédito fluyendo. La combinación de políticas de apoyo al sector privado e intervenciones regulatorias pueden estar creando una falsa sensación de seguridad con respecto a los riesgos para la estabilidad financiera.

Los préstamos no rentables han comenzado a aumentar en algunos países y probablemente aumentarán más a medida que expiren más préstamos aplazados. Esto es de prever y los bancos tienen importantes amortiguadores para esas situaciones. Pero la prolongación de la flexibilidad regulatoria se volverá menos efectiva y más peligrosa en los próximos meses. Cuando sea factible, será preferible permitir que las pérdidas se reflejen en los balances de los bancos. Si se comunica de una manera que indique que hay un plan de recuperación en marcha, esto será creíble y probablemente mitigará riesgos.

Europa y otras regiones han adaptado sus mecanismos de quiebra a esta situación extraordinaria. ¿El BID está estudiando algún mecanismo que pueda aplicarse a la región? ¿Cómo se puede resolver el aumento de las deudas privadas? Algunos sectores han visto un incremento de su apalancamiento de 50% de un año al otro, como bien evidencia el documento.

Las garantías sobre los préstamos son más adecuadas cuando se contiene el riesgo y los niveles de deuda no son demasiado altos. Cuando hay mucha incertidumbre, o cuando los niveles de deuda ya son altos, debería pensarse en instrumentos alternativos. Por ejemplo, algo semejante a un instrumento de capital permitiría al sector público disponer de un potencial al alza y no solo de una contención del riesgo a la baja.

Aun así, los países deberían considerar atentamente las instituciones y mecanismos adecuados para proporcionar el tipo de apoyo que puede proteger el uso de fondos públicos, así como los derechos de propiedad del sector privado.

Claramente, todo esto afectará las finanzas públicas. ¿Qué pueden hacer los países para poder hacer frente a las necesidades de asistencia sin comprometer la sostenibilidad de la deuda pública?

La mejora de la eficiencia del gasto público podría liberar cuantiosos recursos fiscales. Estimamos que hasta el 4,4% del PIB se podría ahorrar al año en promedio en diferentes países, y más en países con altos niveles de gasto. Esto requiere, por ejemplo, eliminar las filtraciones en las transferencias sociales –lo cual significa mejorar la focalización de modo que los recursos lleguen solo a aquellos destinados a beneficiarse de las transferencias-.

La región también sigue sufriendo de un diseño e implementación tributarios ineficientes, con alta evasión y elusión fiscal. Si la región igualara el esfuerzo fiscal de las economías avanzadas, los ingresos podrían aumentar en un 7% del PIB.

Por otro lado, el “gasto tributario” (que no es otra cosa que las exenciones de impuestos) de casi el 4% del PIB en promedio, es muy elevado. Ese gasto debería reducirse, cuando no eliminarse del todo, puesto que generalmente es distorsivo y regresivo.

La mejor forma de hacer frente al incremento de la deuda es fomentando el crecimiento económico. ¿Cómo visualiza la economía pospandemia en América Latina y qué políticas recomienda el BID para estimular el crecimiento?

Durante la crisis del covid-19, unos US$ 56.500 millones (o el 6,1%) del total de las importaciones de bienes intermedios de Estados Unidos se desplazaron a nuevas fuentes de otros países productores. Como comparación, América Latina y el Caribe actualmente solo exporta US$ 26.000 millones de bienes intermedios a Estados Unidos.

El desplazamiento genera una oportunidad, particularmente para los exportadores pequeños y medianos en la región. Sin embargo, la región no ha sido capaz de aprovecharla. La cuota de importaciones en Estados Unidos de bienes intermedios, de hecho, disminuyó. Los exportadores tienen dificultades para participar en las cadenas globales de valor. La profundización de la integración regional debería ser una prioridad. Armonizar las reglas y eliminar las inconsistencias en los tratados comerciales existentes podría contribuir a impulsar las cadenas de valor.

La región también tiene la oportunidad para abordar el problema de bajo crecimiento de la productividad, que es de larga data. Para recuperarse “mejor” –alcanzando niveles más altos de productividad- los países deben aumentar las inversiones en sectores claves, por ejemplo, en infraestructura, cuyos servicios son insumos productivos en toda la economía.

Otra oportunidad está en lo que se denomina la agenda de desarrollo sostenible. Invertir en infraestructura sostenible constituye una estrategia donde todos ganan, dado que reduce los riesgos del cambio climático, a la vez que impulsa el crecimiento económico. La implementación de planes de infraestructura sostenible –que implica brindar los mismos servicios que la infraestructura tradicional, o gris, pero de manera sostenible, por ejemplo, usando cada vez más fuentes renovables en la producción de energía- podría añadir 1,3 puntos porcentuales de aumento del crecimiento en la región y crear 15 millones más de empleos hacia 2030.

TE PUEDE INTERESAR

El salto global en las tasas de ahorro como resultado de la pandemia
Agustín Iturralde: “Necesitamos que el sector interno vuelva a tener dinamismo para que el empleo empiece a recuperarse”
El peligro de la estanflación
Tags: bidcrisisEconomíafinanzaspandemia
Noticia anterior

Trabajadores de free shops Fénix y Colonial denuncian que “les mintieron para ganar tiempo”

Próxima noticia

Adolfo Saldias. Rozas y el Brasil. Historia de la Confederación Argentina

Próxima noticia
Adolfo Saldias. Rozas y el Brasil. Historia de la Confederación Argentina

Adolfo Saldias. Rozas y el Brasil. Historia de la Confederación Argentina

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.