• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, octubre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

 “Ignorar el futuro es muy costoso para un país y su población”

Ricardo Pascale, economista, artista y docente

por Serrana Pin
10 de enero de 2024
en Economía
Leibniz saltando a la cuerda: una conjunción entre arte y ciencia

“Leibniz saltando a la cuerda” del economista, profesor y escultor Ricardo Pascale en el MNAV.

WhatsAppFacebook

Ricardo Pascale es un reconocido experto en finanzas y en economía del conocimiento y profesor emérito de la Udelar. Fue dos veces presidente del Banco Central del Uruguay y hoy asesora a organismos multilaterales. Además, es un distinguido artista plástico y ha escrito siete libros y más de cien artículos. En entrevista con La Mañana, Pascale habló sobre los conceptos que esgrime en su último libro: El Uruguay que nos debemos.

¿Cuál es el diagnóstico que hace en su libro sobre la situación de nuestro país?

Uruguay no tiene una clara estrategia de crecimiento a largo plazo y por tanto continúa divergiendo y alejándose más del mundo avanzado. El peligro de seguir como vamos implica tener menos bienestar para la población, menos educación, salud, menos oportunidades y mayor pérdida de talentos. Que estamos divergiendo quiere decir que estamos creciendo en el producto bruto interno per cápita a una tasa menor de lo que crecen los países más avanzados, u otros países que no eran tan avanzados hace treinta o cuarenta años, por ejemplo Finlandia, Singapur, Nueva Zelanda o Australia, y entonces nos vamos alejando. Tenemos que corregir esa divergencia convergiendo a la mayor celeridad posible. Uruguay tiene aspectos muy positivos para lograr esto, como una democracia avanzada, baja corrupción, buena institucionalidad, buen manejo macroeconómico y una distribución de ingreso razonable, sin embargo nos falta una clara estrategia de crecimiento a largo plazo. Entiendo que no tenemos una buena relación con el futuro y, para mí, la gente del futuro importa y mucho. Pienso que ignorar el futuro es muy costoso para un país y su población.

¿Cree que tendría que haber un acuerdo entre todos los partidos políticos para establecer una estrategia país de crecimiento a largo plazo?

Ese es el caracú de la cosa. Lo que se requiere a mi juicio para hacer este giro e ingresar en una economía basada en el conocimiento y en la aplicación de la economía del saber es lograr acuerdos con un objetivo claro.

¿Qué tenemos que hacer para empezar a converger?

Tenemos que empezar a crecer más que los países avanzados para alcanzar su producto bruto interno per cápita. Ese es el tema del libro, básicamente.

¿En qué consiste la economía del conocimiento?

La economía del conocimiento implica una aplicación económica del saber a mayor escala. Lo podemos considerar como un nuevo sistema schumpeteriano*, fundado en una forma nueva de organizar la generación, explotación y acumulación del conocimiento y de ahí impulsar la innovación y la productividad. Las instituciones también juegan un rol muy importante en esto.

¿Cómo podemos lograr el cambio a un modelo de economía basado en el saber?

Ingresar en una economía del conocimiento es caminar por ciertos pilares fundamentales. Uno de estos pilares es la educación, que importa muchísimo para el crecimiento y el desarrollo económico según la evidencia empírica. No solamente debemos mejorar en cantidad, sino en la calidad de la educación. Una cosa es la cantidad de horas que se dictan y otra cosa es que las chicas y chicos que se forman tengan un buen desempeño en una prueba PISA, por ejemplo. La economía del conocimiento comienza en la escuela.

Otro pilar radica en establecer una sólida inserción internacional. Es muy importante potenciar los mecanismos que explican las dinámicas de ganancia de bienestar derivadas del comercio. Sin un notable desarrollo en esta área, construir una economía fundamentada en el conocimiento se torna arduo, dado a que el aumento del comercio conlleva una expansión de mercados accesibles, un incremento de la competencia, la especialización, las ventajas comparativas y un flujo internacional de conocimiento.

Luego tenemos el uso intensivo de la ciencia y la tecnología como impulsores clave de la innovación. El avance científico se erige como motor del proceso innovador, generando un impacto significativo en la productividad. Este fenómeno ha experimentado una aceleración notable en diversas áreas, entre las que se destacan la biotecnología, la tecnología de la información, la energía y la creación de nuevos materiales. En este contexto, la innovación demanda cada vez más conocimiento externo proveniente de la ciencia, adoptando frecuentemente un enfoque multidisciplinario. Es así como la ciencia, especialmente la básica, emerge como un elemento central para el impulso de la innovación, estableciéndose como el fundamento que asegurará la competitividad del país.

Asimismo, tenemos que trabajar en la transferencia de conocimientos, asegurando la fluidez desde quienes lo generan hacia aquellos que deben aplicarlo. La interconexión efectiva entre universidades, centros científicos y el sector productivo es primordial. En Uruguay, anteriormente, quienes generaban conocimiento y quienes debían utilizarlo no estaban sincronizado, eran como mundos separados, cada uno con su desarrollo y lógica independientes. Aunque es importante mantener cierta separación, llega un momento en el cual el crecimiento requiere la integración del conocimiento con el sector productivo. La unión de la ciencia, la innovación y el sector productivo se vuelve entonces crucial para impulsar el crecimiento y por lo tanto, la transferencia de conocimientos emerge como otro pilar esencial en este contexto.

¿Es necesario entonces mayor inversión de recursos para estos rubros?

En Uruguay se invierte un 0,4 por ciento del PIB en I+D [investigación y desarrollo], según los datos oficiales que tomé de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, en el año 2021. Es una cifra extremadamente baja, fuertemente alejada de lo que tendríamos que volcar. Los países muy avanzados están por encima de cuatro por ciento del PIB, pero digamos que en promedio llegan al dos por ciento. En este proceso habría que ir por fases para adelante, de lo contrario, no podemos decir que el país tenga una estrategia de desarrollo basada en el conocimiento.

¿Cuál es la trampa del ingreso medio y cómo salimos de ella?

Para dejar de divergir, en mi opinión, Uruguay debe converger, es decir crecer más que los países desarrollados, pero en este momento estamos sumergidos en la trampa del ingreso medio. La trampa del ingreso medio consiste en que por un lado no podemos competir exitosamente en el mundo porque estamos caros en productos tradicionales o más estandarizados, que requieren mucha mano de obra. Por otra parte, tampoco podemos competir en actividades de mayor valor agregado o mayor incorporación de conocimiento y ciencia porque no tenemos ese desarrollo, no estamos capacitados, y no tenemos suficientes recursos aplicados a I+D. Entonces quedamos engrampados en la trampa de ingreso medio. Para salir de esta trampa es que tenemos que ingresar en la economía basada en el conocimiento que tiene varios pilares, como son algunos de los que mencioné: educación, inserción internacional, ciencia e innovación y transferencia del conocimiento, pero hay otros, cultura, infraestructura…

¿Qué medidas concretas considera imprescindibles llevar a cabo en el corto plazo?

Hay una serie de medidas institucionales que requieren atención. Actualmente, enfrentamos desafíos significativos en cuanto a la inserción internacional. Es de conocimiento general que el Mercosur no ha cumplido con las expectativas esperadas, y nos encontramos con dificultades para establecer tratados de libre comercio. Por otro lado, en cuanto a la innovación, el presidente de la República envió un proyecto de ley al Parlamento vinculado a la adhesión de Uruguay al Tratado de Protección de Patentes de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Esto es fundamental para innovar y todavía no ha sido resuelto. Se ha intentado también mejorar la educación, creo que hay algunos esfuerzos hechos, pero pedimos que se vayan concretando más en el futuro.

Continuar por la senda de la divergencia no es aconsejable para que los uruguayos aumenten su bienestar y el riesgo de no converger, como mencionaba anteriormente, es disminuir el bienestar, la falta de oportunidades, y la pérdida de talentos. En ese sentido, tenemos una diáspora tres veces más grande que el promedio de otros países, conformada mayoritariamente por individuos en los cuales el país ha invertido en educación. Estos profesionales se llevan consigo el conocimiento para aplicarlo en países muchísimo más ricos. No lo digo como queja, lo digo como descripción del fenómeno. Entonces debemos tener también una política orientada, primero, a que no se vayan más talentos, a tratar de retenerlos en forma adecuada para que estén satisfechos trabajando acá y, segundo, tejer una red con los talentos que tenemos afuera. En mi experiencia, he notado que siempre están muy dispuestos a colaborar, sin pedir nada a cambio, solo porque son uruguayos. Esto es necesario para tener un crecimiento genuino, no un crecimiento porque mejoró el precio de la soja, porque si después ese precio baja, bajamos el crecimiento.

*Joseph Alois Schumpeter (1883 – 1950) fue un destacado economista austro-estadounidense para quien el capitalismo es por naturaleza una forma o método de cambio económico, y nunca puede mantenerse estacionario.​ Su aspiración fue crear una teoría que pudiese explicar el funcionamiento de este cambio económico, que en tan corto lapso ha revolucionado profundamente la existencia humana.

TE PUEDE INTERESAR:

Una economía para la gente
Crece la extranjerización en la economía uruguaya en detrimento del empresariado nacional
“La economía ha perdido su conexión con las personas cuyas vidas dicta, y eso es un problema”
Tags: EconomíaentrevistasinnovaciónRicardo Pascale
Noticia anterior

Cabildo Abierto: Rumbo a las elecciones de 2024, se suman dos nuevas agrupaciones nacionales

Próxima noticia

Quebranto de salud de Gómez pone nuevamente sobre la mesa el nombre de la fiscal Ferrero

Próxima noticia
Cuando la Justicia se observa a sí misma

Quebranto de salud de Gómez pone nuevamente sobre la mesa el nombre de la fiscal Ferrero

Más Leídas

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

15 de octubre de 2025
“La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

“La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.