• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, octubre 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

“Hay que salir de las medidas paliativas y reaccionar cuando cierra una fábrica o uno de los países vecinos desbarranca”

Sebastián Goinheix y Adrián Rodríguez Miranda, integrantes del Instituto de Economía de la Udelar

por Redacción
12 de julio de 2023
en Economía
“Hay que salir de las medidas paliativas y reaccionar cuando cierra una fábrica o uno de los países vecinos desbarranca”

Sebastián Goinheix y Adrián Rodríguez Miranda, integrantes del Instituto de Economía de la Udelar

WhatsAppFacebook

Goinheix es sociólogo y doctor en Ciencias Sociales, mientras que Rodríguez Miranda es economista y doctor en Integración y Desarrollo Económico. Ambos se desempeñan como docentes e investigadores del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República. En una entrevista que brindaron a La Mañana, explicaron la relevancia de estudiar el desarrollo económico a nivel regional y respondieron qué debería hacer el gobierno ante la dependencia cambiaria del litoral.

¿Por qué es tan importante estudiar el desarrollo económico a nivel regional?

Sebastián Goinheix (SG): El nivel de desarrollo de los países no es homogéneo, existen diferencias muy importantes entre las personas, siendo que muchas de estas diferencias tienen una expresión territorial ya sea a nivel de barrios, ciudades o regiones. En el caso de Uruguay, un candidato natural para explorar diferencias territoriales es el nivel departamental. En primer lugar, porque las divisiones político-administrativas configuran importantes marcos para la actividad social, productiva, institucional y normativa; en segundo lugar, debido a la estabilidad de los 19 departamentos, prácticamente incambiados desde 1885; y, en tercer lugar, debido a las fuentes de datos, tanto de los gobiernos subnacionales como de los organismos que producen información nacional atendiendo a las divisiones administrativas.

Las diferencias regionales se han estudiado desde sus aspectos sociales y económicos, estudios de especializaciones productivas, competitividad, el desarrollo regional o incluso la perspectiva de la evolución de los subsistemas urbanos nacionales. Todos estos trabajos, desde diferentes perspectivas, identifican trayectorias particulares de algunos departamentos, así como una tendencia general de la región del norte y noreste a mostrar un rezago estructural frente al sur y suroeste del país.

A pesar de constituir una dimensión de enorme importancia, llama la atención la carencia de información sobre cuál ha sido el desempeño departamental en términos económicos. En Uruguay no se cuenta con estimaciones del PIB desagregadas territorialmente para extensos períodos, por lo que la aproximación a una interpretación que vincule la dinámica del PIB nacional con lo territorial pasa por otras variables, como el empleo o indicadores sociales. De este modo, el país carece de un insumo fundamental para las políticas, la planificación del desarrollo, las decisiones de inversión y localización de las empresas, el estímulo de sectores estratégicos, las políticas educativas y los esfuerzos de innovación, por mencionar algunos.

Además, las regiones no solo se diferencian en sus logros de crecimiento, desarrollo, educación, sino también en las trayectorias que recorren en estas dimensiones, de modo que dos departamentos con similares logros económicos en ciertos períodos, pueden presentar trayectorias incluso opuestas de mejora y caída en sus posiciones relativas respecto a niveles de logros.

Ustedes publicaron recientemente un importante trabajo recopilando datos entre 1981 y 2008. ¿Cuáles fueron sus principales observaciones y conclusiones?

SG: Lo primero es que utilizamos diversas metodologías para la estimación del Valor Bruto de Producción (VAB como aproximación del PIB) sectorial departamental: desde estimaciones directas basadas en información de censos en aquellos sectores de los que se dispone de información, hasta estimaciones indirectas a partir de valores conocidos del PIB sectorial a nivel nacional, que son luego distribuidos a nivel regional a partir de información relevante de la actividad productiva: empleo, cantidad de empresas del sector, área cultivada.

Las estimaciones realizadas son comparadas con los datos del PIB departamental que calculó la OPP para 2008-2012 en el marco de un convenio con el BCU y el INE –lamentablemente, discontinuado, lo que consideramos un grave error–. Es decir que nuestras estimaciones históricas empalman de forma adecuada con esa serie calculada por los organismos oficiales a partir de 2008.

Así, el trabajo permite comenzar a analizar la historia del desarrollo económico en Uruguay desde una perspectiva territorial, evidenciando que tanto la evolución del VAB departamental total como del VAB per cápita, describen distintas historias del desarrollo económico. El estudio muestra que existen diferencias en las realidades regionales de Uruguay y sus trayectorias, con regiones marcadas por el crecimiento económico, otras por declives sostenidos y otras por condiciones estructurales de rezago. Estas conclusiones son consistentes con otros trabajos basados en datos sociales, productivos, de desarrollo, por ejemplo, en la identificación de un mayor rezago del norte y noreste frente a los departamentos del sur y suroeste, o la existencia de trayectorias que refuerzan este patrón y de trayectorias de recuperación de niveles de bienestar y productivos.

Adrián Rodríguez Miranda (ARM): A su vez, hay que mencionar otro estudio que realizamos con el profesor Henry Willebald, que terminó en una publicación internacional sobre el desarrollo económico regional histórico en América Latina, donde estudiamos y estimamos PIB departamentales para Uruguay, en determinados años, de 1870 hasta los 2000 (Patterns of Regional Income Distribution in Uruguay (1872–2012): A Story of Agglomeration, Natural Resources and Public Policies – https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-47553-6_11). El desarrollo es un proceso histórico y una construcción social, por eso la mirada de largo plazo es útil para entender lo que pasa hoy.

El período de análisis cubre la época en la que se implementó el Plan Norione. ¿Tuvo este plan algún impacto significativo para el desarrollo del norte?

ARM: El Plan Norione pretendía ser un plan regional para el área del norte del Río Negro (Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Tacuarembó y Rivera), que fue generado durante la dictadura. Por lo que podemos saber, no logró plasmarse en un programa regional y tuvo escasos logros de impacto en términos de cambiar el rezago relativo de la región. Funcionó como una estructura de apoyo a la región, pero sin constituir realmente un plan regional integral con metas y proyectos concretos a desarrollar en esa escala. Se pueden rastrear iniciativas para promover el desarrollo del turismo termal, obras de infraestructura –como el puente sobre el río Tacuarembó– y el impulso al desarrollo del cultivo del arroz en el norte.

A la luz de su especialidad y conocimiento, ¿se podría hacer algo más para reducir la dependencia cambiaria de la región litoral norte de nuestro país?

ARM: Este es un tema muy complejo que requiere primero reconocer la especificidad de las regiones de frontera, si no partimos por ahí, no puede haber soluciones de largo plazo. El gobierno anunció que formularía un plan nacional de frontera, recabó mucha información y quienes se encargaron de ello deben tener un diagnóstico, pero el plan no se ha vuelto a mencionar. No se trata de responder reactivamente cuando el tipo de cambio sube o baja, o según lo que pase en Argentina y Brasil, sino de considerar al territorio como dimensión fundamental para el desarrollo económico y social, y pensar en clave regional a largo plazo.

¿Qué debería estar haciendo el Estado que hoy no hace, en vuestra opinión, para facilitar un desarrollo territorial más equilibrado?

ARM: Siguiendo con lo anterior, se deben reconocer las especificidades territoriales, que determinan que cada lugar tenga distintos recursos, capacidades humanas, culturales, sociales y, por lo tanto, diferentes oportunidades y desafíos. Hay que salir de las medidas paliativas, reaccionando cuando cierra una fábrica importante en una ciudad o en la frontera uno de los países vecinos desbarranca. En primer lugar, la escala regional es fundamental para Uruguay y no la aprovechamos, miramos departamentos, queremos poner un puerto y un aeropuerto en cada capital departamental, pero, desde el punto de vista de las potencialidades de desarrollo económico, ¿tiene sentido mirar Rivera sin Tacuarembó o Paysandú sin Salto o Río Negro? Segundo, el desarrollo depende de la construcción de capacidades; como decía Sergio Boisier, es una emergencia sistémica. Cuando se cultivan capacidades, formación de las personas, capacidad de organización en colectivos y de cooperar, capacidad de ponerse de acuerdo entre diferentes, y a eso se le suma inversión, infraestructura y trabajo en redes, entonces, aparece un sistema complejo de relaciones y recursos, y de esa sinergia surge el desarrollo. Con acciones aisladas es muy difícil.

TE PUEDE INTERESAR:

“Tenemos un tipo de cambio atrasado no menos del 25% y en trayectoria ascendente”
Buscando una salida
Indicadores de mercado alertan sobre capitalización de bancos españoles y franceses
Tags: desarrollo económicoentrevistasfronteraintegraciónregión
Noticia anterior

Integración agricultura – ganadería, manteniendo la sustentabilidad

Próxima noticia

El perro del hortelano

Próxima noticia
El perro del hortelano

El perro del hortelano

Más Leídas

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

12 de octubre de 2025
Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

8 de octubre de 2025
Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

8 de octubre de 2025
Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

9 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.