• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, febrero 2, 2023
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Ciberdelitos:“En Uruguay hemos tenido varias advertencias y debería ser una prioridad del gobierno”

    Ciberdelitos:“En Uruguay hemos tenido varias advertencias y debería ser una prioridad del gobierno”

    “En los próximos dos años vamos a tener el problema de los asentamientos resuelto en Florida”

    “En los próximos dos años vamos a tener el problema de los asentamientos resuelto en Florida”

    Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

    Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

    Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

    Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

  • Rurales
    Los efectos de la sequía sobre la fauna autóctona

    Los efectos de la sequía sobre la fauna autóctona

    La carrera de Economía Agrícola y Gestión de Agronegocios, «formará profesionales en temáticas importantes para el país»

    La carrera de Economía Agrícola y Gestión de Agronegocios, «formará profesionales en temáticas importantes para el país»

    El BROU presentó medidas para productores afectados por la sequía

    El BROU presentó medidas para productores afectados por la sequía

    En febrero será el Primer Encuentro Nacional de Esquiladores

    En febrero será el Primer Encuentro Nacional de Esquiladores

  • Actualidad
    Obra social Caqueiro: Los valores de Don Bosco para generar proyectos de vida dignos

    Obra social Caqueiro: Los valores de Don Bosco para generar proyectos de vida dignos

    Operadores turísticos conformes con enero

    Operadores turísticos conformes con enero

    En febrero no suben los combustibles, pero sí el supergás que tendrá un incremento de 10 pesos

    En febrero no suben los combustibles, pero sí el supergás que tendrá un incremento de 10 pesos

    En primera persona: comerciantes de Paysandú tratan de resistir la diferencia cambiaria con Argentina 

    En primera persona: comerciantes de Paysandú tratan de resistir la diferencia cambiaria con Argentina 

  • Economía
    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Acuerdo de Estados Unidos para controlar producción de chips

    Mucho alboroto por nada

    Mucho alboroto por nada

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

  • Internacional
    La semana en el mundo: 1 Febrero 2023

    La semana en el mundo: 1 Febrero 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 18 de enero

    La semana en el mundo: 18 de enero

  • Opinión
    El regreso de las políticas industriales y la necesidad del Consejo de Economía Nacional

    El regreso de las políticas industriales y la necesidad del Consejo de Economía Nacional

    Una oportunidad para la energía y el riego

    Una oportunidad para la energía y el riego

    Cuenca de la Laguna Merín, a casi 60 años del inicio de su estudio con apoyo de FAO, hoy cobra nuevo impulso

    Cuenca de la Laguna Merín, a casi 60 años del inicio de su estudio con apoyo de FAO, hoy cobra nuevo impulso

    Las dos espadas

    Las dos espadas

  • Empresarial
    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Premios al Esfuerzo Exportador

    Premios al Esfuerzo Exportador

    La Española inaugura policlínica en Sauce

    La Española inaugura policlínica en Sauce

  • Cultura
    La Virgen de la Candelaria, una advocación entre dos mundos

    La Virgen de la Candelaria, una advocación entre dos mundos

    Juan Antonio Varese presenta su nuevo libro: “Gastronomía regional uruguaya. Rocha”

    Juan Antonio Varese presenta su nuevo libro: “Gastronomía regional uruguaya. Rocha”

    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Camille, la locura del genio

    Camille, la locura del genio

  • Deportes
    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    Cuando la razón pierde con la pasión

    Cuando la razón pierde con la pasión

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Volver a empezar…

    Volver a empezar…

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

  • Política
    Ciberdelitos:“En Uruguay hemos tenido varias advertencias y debería ser una prioridad del gobierno”

    Ciberdelitos:“En Uruguay hemos tenido varias advertencias y debería ser una prioridad del gobierno”

    “En los próximos dos años vamos a tener el problema de los asentamientos resuelto en Florida”

    “En los próximos dos años vamos a tener el problema de los asentamientos resuelto en Florida”

    Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

    Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

    Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

    Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

  • Rurales
    Los efectos de la sequía sobre la fauna autóctona

    Los efectos de la sequía sobre la fauna autóctona

    La carrera de Economía Agrícola y Gestión de Agronegocios, «formará profesionales en temáticas importantes para el país»

    La carrera de Economía Agrícola y Gestión de Agronegocios, «formará profesionales en temáticas importantes para el país»

    El BROU presentó medidas para productores afectados por la sequía

    El BROU presentó medidas para productores afectados por la sequía

    En febrero será el Primer Encuentro Nacional de Esquiladores

    En febrero será el Primer Encuentro Nacional de Esquiladores

  • Actualidad
    Obra social Caqueiro: Los valores de Don Bosco para generar proyectos de vida dignos

    Obra social Caqueiro: Los valores de Don Bosco para generar proyectos de vida dignos

    Operadores turísticos conformes con enero

    Operadores turísticos conformes con enero

    En febrero no suben los combustibles, pero sí el supergás que tendrá un incremento de 10 pesos

    En febrero no suben los combustibles, pero sí el supergás que tendrá un incremento de 10 pesos

    En primera persona: comerciantes de Paysandú tratan de resistir la diferencia cambiaria con Argentina 

    En primera persona: comerciantes de Paysandú tratan de resistir la diferencia cambiaria con Argentina 

  • Economía
    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Acuerdo de Estados Unidos para controlar producción de chips

    Mucho alboroto por nada

    Mucho alboroto por nada

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

  • Internacional
    La semana en el mundo: 1 Febrero 2023

    La semana en el mundo: 1 Febrero 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 18 de enero

    La semana en el mundo: 18 de enero

  • Opinión
    El regreso de las políticas industriales y la necesidad del Consejo de Economía Nacional

    El regreso de las políticas industriales y la necesidad del Consejo de Economía Nacional

    Una oportunidad para la energía y el riego

    Una oportunidad para la energía y el riego

    Cuenca de la Laguna Merín, a casi 60 años del inicio de su estudio con apoyo de FAO, hoy cobra nuevo impulso

    Cuenca de la Laguna Merín, a casi 60 años del inicio de su estudio con apoyo de FAO, hoy cobra nuevo impulso

    Las dos espadas

    Las dos espadas

  • Empresarial
    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Premios al Esfuerzo Exportador

    Premios al Esfuerzo Exportador

    La Española inaugura policlínica en Sauce

    La Española inaugura policlínica en Sauce

  • Cultura
    La Virgen de la Candelaria, una advocación entre dos mundos

    La Virgen de la Candelaria, una advocación entre dos mundos

    Juan Antonio Varese presenta su nuevo libro: “Gastronomía regional uruguaya. Rocha”

    Juan Antonio Varese presenta su nuevo libro: “Gastronomía regional uruguaya. Rocha”

    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Camille, la locura del genio

    Camille, la locura del genio

  • Deportes
    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    Cuando la razón pierde con la pasión

    Cuando la razón pierde con la pasión

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Volver a empezar…

    Volver a empezar…

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

“Estamos volviendo a ser el país amigo de los lavadores, aunque la intención sea captar inversiones”

Ricardo Gil Iribarne, exsecretario antilavado y expresidente de la Jutep

por Redacción
30 de noviembre de 2022
en Economía
“Estamos volviendo a ser el país amigo de los lavadores, aunque la intención sea captar inversiones”

Ricardo Gil Iribarne, exsecretario antilavado y expresidente de la Jutep

WhatsAppFacebook

Para el Cr. Gil Iribarne, quien fuera secretario nacional contra el Lavado de Activos entre 2005 y 2010, las autoridades actuales no reconocen el riesgo de lavado de dinero existente en el país. Además, según dijo a La Mañana, se están creando las condiciones para que el capital de origen ilícito se sienta con ventaja. “Si damos la imagen de que Uruguay está bajando sus niveles de defensa, van a aparecer más lavadores de los que tenemos”, alertó.

¿En Uruguay se lava dinero?

En Uruguay se lava dinero y el riesgo es importante. Se han detectado distintas estructuras de lavado, algunas muy sofisticadas, y eso tiene que ver con una serie de condiciones para que eso sea posible. Me refiero al proyecto de plaza financiera que incluyó el secreto bancario, secreto tributario, libre entrada y salida de metales preciosos del país. Más allá de que todo eso estuviera destinado a favorecer las inversiones, claramente favorece el lavado de activos.

En el año 2005, cuando yo empecé a trabajar en la Senaclaft (Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo), Uruguay era considerado un país amigo del lavado, esa era la opinión que el mundo tenía de nosotros. Además, entre 2006 y 2010 una consultora uruguaya hizo encuestas a los oficiales de cumplimiento y gerentes de los bancos, y la primera pregunta era: “¿En Uruguay se lava dinero?”, y el 100% contestó que sí. O sea, en esa época el único anormal que decía eso era yo y evidentemente no era el único que lo pensaba. Después podemos discutir dónde se lava, si acá se lava más o menos que en otro lado, pero es una discusión de campeonato de fútbol, es como discutir si un gobierno tuvo más o menos muertos que otros, cuando al ciudadano lo que le importa es que no haya muertos.

La realidad es que en Uruguay se ha lavado dinero y se sigue lavando. El país mejoró el marco normativo y su imagen en el mundo, pero hay que seguir trabajando en eso, lo que supone reconocer el riesgo. Si yo parto de la base de que en Uruguay se lava poco o me consuelo diciendo que en otros lados se lava más, lo más probable es que se termine lavando mucho porque yo voy a bajar las barreras, y así estoy creando las condiciones para que los lavadores se instalen acá, como ya ha pasado. Yo estoy preocupado por el tema porque creo que ha habido un retroceso que tendríamos que revertir rápidamente.

¿Dónde identifica ese retroceso?

Se combinan varias cosas. No alcanza con querer erradicar el lavado, hay que saber hacerlo. En 2005 nadie sabía investigar lavado porque nunca se había hecho. Eso costó, se trabajó, se aprendió, se capacitó a un montón de gente, a todos los actores que tenían que trabajar y no sabían cómo —la policía, los jueces, los fiscales—, y se generaron grupos de investigación multidisciplinarios.

El resultado clave es cuántos presos por lavado tenés y cuántos bienes recuperaste. De cero procesados en 2005 se pasó a unos 40 en 2009 y después siguió creciendo, pero se llegó a una meseta. En los últimos tiempos bajó la percepción del riesgo. Hay autoridades que no comparten lo que yo digo sobre que en Uruguay se lava y tenemos que estar muy preocupados, y en la medida en que no tenés esa visión, hacés menos cosas para atacar un problema que no ves.

Por otro lado, se tomaron medidas que operaron en el mismo sentido: si paso de permitir movimientos en efectivo de hasta US$ 4.000 y a partir de allí exigir el uso de otros métodos de pago, a un tope de uso de efectivo de US$ 100.000, estoy debilitando los controles. Si yo les digo a un montón de actores importantes en el control de este fenómeno que consideren de bajo riesgo todo lo que viene de un banco porque se supone que este lo controla, el efecto es claro.

¿Y cuáles han sido esos impactos?

Se acentuó brutalmente la falta de resultados en materia de condenas y decomisos y bajó muchísimo la participación de los actores no financieros, concretamente, la comunicación de reportes de operaciones sospechosas, que ha tenido una disminución significativa en estos últimos años. Para dar un ejemplo, en el sector no financiero en 2018 hubo alrededor de 260 reportes de operaciones sospechosas, y en 2021 hubo 39. Reconozcamos que en este tema siempre hubo limitaciones, pero el país ya había iniciado un proceso y en este período ese indicador tuvo una caída brutal justamente en el sector donde se aflojaron los controles. Yo veo que el riesgo existe y hay gente que no lo ve. Si damos la imagen de que Uruguay está bajando sus niveles de defensa, van a aparecer más lavadores de los que tenemos.

¿Falta conciencia de los peligros que se corren en términos de lavado?

Sí. Hay una visión distinta. Algunos vemos que hay un riesgo importante y que hay que seguir trabajando, y hay actores que se conforman pensando que en otros lados se lava más y que acá no hay un riesgo grande. Yo no comparto eso. Estamos volviendo a ser el país amigo de los lavadores, aunque la intención sea captar inversiones, pero estamos creando condiciones para que el capital de origen ilícito se sienta cómodo y corremos el riesgo de perder la corrección de imagen que el país ha logrado en estos años frente al mundo.

¿Cómo juega el avance del narcotráfico en esto?

El narcotráfico está presente hoy, todos lo sabemos, pero no solo se lava plata del narcotráfico, tenés trata de personas, delitos informáticos, tráfico de armas, corrupción, y los resultados no son buenos. No hay grandes lavadores desmantelados. El crimen organizado hoy está acá y en todo el mundo y tenemos que ver ese riesgo, ese problema, para hacer lo que razonablemente podamos, que no va a ser erradicarlos de la faz de la tierra, pero sí limitar lo más posible sus acciones.

¿Cómo se resuelve o se mejora esto concretamente?

Hay una visión demasiado complaciente con nosotros mismos en cuanto al riesgo que estamos enfrentando, entonces, el primer paso es reconocer que tenemos un problema grande. A partir de allí, hay que ver cuáles fueron las cosas buenas en estos 20 años en los que el país mejoró y cuáles las debilidades para no repetirlas.

¿Qué expectativas tiene con la nueva fiscalía especializada?

Se está manejando desde el punto de vista penal la creación de una fiscalía especializada como la gran solución. Yo creo que no lo es. Primero, en la Rendición de Cuentas de hace un año se aprobó otra gran solución para lo mismo: se les pasó el tema de lavado a los fiscales penales de estupefacientes de Montevideo, y fue un fracaso. ¿Una fiscalía especializada soluciona este problema? No, esto es mucho más complejo.

¿Qué medidas concretas deberían tomarse en ese sentido?

El Estado debería juntar a muchos actores en una acción coordinada. Hoy estamos empezando de cero en temas de lavado, no se ha capacitado y la gente que sabía fue desplazada. Hay que sacar este problema de las rencillas partidarias y verlo como un problema del país, y ver entre todos qué podemos hacer para atenuar los riesgos.

A su vez, hay que repensar a la Senaclaft a la luz de sus nuevas atribuciones. Es un organismo que hace unos años empezó a supervisar al sector no financiero y ahora por la Rendición de Cuentas va a tener mayores potestades en materia de investigación, entonces, un organismo con esas facultades no debería estar en Presidencia.

La ley integral antilavado dice que la investigación del delito precedente, por ejemplo, el narcotráfico, tiene que ser simultánea y paralela, entonces, ¿el fiscal especializado va a investigar lavado con su delito precedente? En seis meses está desbordado.

A esto le sumo que no podés promover los casinos virtuales sin la opinión fundada, seria y estudiada de la Senaclaft, porque hay un claro riesgo de lavado que contradice la ley.

TE PUEDE INTERESAR

Con impuestos no hay paraíso
Hay un “muy acotado” número de formalizaciones y condenas por lavado de activos
“El BCU debería considerar detener la suba de tasas para evitar mayores deterioros de la competitividad”
Tags: InversionesLavado de activosley integral antilavadoRicardo Gil IribarneSENACLAFT
Noticia anterior

Resulta muy difícil dilucidar qué es lo que realmente está haciendo el BCU…

Próxima noticia

¿Hasta cuándo?

Próxima noticia
¿Hasta cuándo?

¿Hasta cuándo?

Más Leídas

Cuenca de la Laguna Merín, a casi 60 años del inicio de su estudio con apoyo de FAO, hoy cobra nuevo impulso

Cuenca de la Laguna Merín, a casi 60 años del inicio de su estudio con apoyo de FAO, hoy cobra nuevo impulso

1 de febrero de 2023
Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

1 de febrero de 2023
“En febrero podríamos tener lluvias dentro de lo normal o por encima de lo normal”

“En febrero podríamos tener lluvias dentro de lo normal o por encima de lo normal”

25 de enero de 2023
Durazno los espera entre el 3 y 5 de febrero en el 49º Festival de Folklore y 22º Encuentro Gaucho

Durazno los espera entre el 3 y 5 de febrero en el 49º Festival de Folklore y 22º Encuentro Gaucho

2 de enero de 2023
Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

1 de febrero de 2023
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.