• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, noviembre 9, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    “Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

    “Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

    Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

    Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural advierte sobre Casupá: “No garantiza una solución real al abastecimiento de agua”

    Foro agrícola del Mercosur pide actuar en conjunto para defender la producción regional, modernizar marcos regulatorios y ampliar mercados

    Foro agrícola del Mercosur pide actuar en conjunto para defender la producción regional, modernizar marcos regulatorios y ampliar mercados

    Uruguay fortalece su presencia en China con una destacada participación en la feria CIIE 2025

    Uruguay fortalece su presencia en China con una destacada participación en la feria CIIE 2025

    Tamberos alertan que las medidas sindicales están provocando derrames de leche por el atraso en la recolección

    Tamberos alertan que las medidas sindicales están provocando derrames de leche por el atraso en la recolección

  • Actualidad
    “La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

    “La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

    Empresas de servicios financieros: la necesidad de agrandar el negocio sin perder las actividades tradicionales

    Empresas de servicios financieros: la necesidad de agrandar el negocio sin perder las actividades tradicionales

    El cooperativismo se consolida como motor de empleo e innovación, con fuerte presencia en el interior

    El cooperativismo se consolida como motor de empleo e innovación, con fuerte presencia en el interior

    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

  • Economía
    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    “Es alarmante la falta de disposición de las autoridades para presentar los resultados de las empresas”

    “Es alarmante la falta de disposición de las autoridades para presentar los resultados de las empresas”

    “La deuda en relación con el PBI continuará aumentando como una bola de nieve”

    “La deuda en relación con el PBI continuará aumentando como una bola de nieve”

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

  • Internacional
    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

  • Opinión
    UPM, Arazati; Cardama y el secretismo

    UPM, Arazati; Cardama y el secretismo

    La riqueza de la pobreza: lo que se aprende viviendo con los pobres

    La riqueza de la pobreza: lo que se aprende viviendo con los pobres

    Un baño de sangre

    Un baño de sangre

    De idas y vueltas

    De idas y vueltas

  • Empresarial
    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

  • Cultura
    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

  • Deportes
    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

  • Política
    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    “Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

    “Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

    Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

    Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural advierte sobre Casupá: “No garantiza una solución real al abastecimiento de agua”

    Foro agrícola del Mercosur pide actuar en conjunto para defender la producción regional, modernizar marcos regulatorios y ampliar mercados

    Foro agrícola del Mercosur pide actuar en conjunto para defender la producción regional, modernizar marcos regulatorios y ampliar mercados

    Uruguay fortalece su presencia en China con una destacada participación en la feria CIIE 2025

    Uruguay fortalece su presencia en China con una destacada participación en la feria CIIE 2025

    Tamberos alertan que las medidas sindicales están provocando derrames de leche por el atraso en la recolección

    Tamberos alertan que las medidas sindicales están provocando derrames de leche por el atraso en la recolección

  • Actualidad
    “La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

    “La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

    Empresas de servicios financieros: la necesidad de agrandar el negocio sin perder las actividades tradicionales

    Empresas de servicios financieros: la necesidad de agrandar el negocio sin perder las actividades tradicionales

    El cooperativismo se consolida como motor de empleo e innovación, con fuerte presencia en el interior

    El cooperativismo se consolida como motor de empleo e innovación, con fuerte presencia en el interior

    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

  • Economía
    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    “Es alarmante la falta de disposición de las autoridades para presentar los resultados de las empresas”

    “Es alarmante la falta de disposición de las autoridades para presentar los resultados de las empresas”

    “La deuda en relación con el PBI continuará aumentando como una bola de nieve”

    “La deuda en relación con el PBI continuará aumentando como una bola de nieve”

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

  • Internacional
    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

  • Opinión
    UPM, Arazati; Cardama y el secretismo

    UPM, Arazati; Cardama y el secretismo

    La riqueza de la pobreza: lo que se aprende viviendo con los pobres

    La riqueza de la pobreza: lo que se aprende viviendo con los pobres

    Un baño de sangre

    Un baño de sangre

    De idas y vueltas

    De idas y vueltas

  • Empresarial
    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

  • Cultura
    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

  • Deportes
    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Criptomonedas: “Es inevitable que haya una mayor regulación debido a su fuerte crecimiento”

por Redacción
30 de septiembre de 2021
en Economía
Criptomonedas: “Es inevitable que haya una mayor regulación debido a su fuerte crecimiento”
WhatsAppFacebook

El auge de las criptomonedas ha comenzado a generar reacciones en algunos gobiernos que buscan regularlas, en el entendido de que pueden ocasionar inconvenientes a los sistemas financieros. Hoy la capitalización del sector ronda los 2 billones de dólares, explicó a La Mañana Juan José Manini, quien fundó la primera empresa uruguaya especializada en la administración de fideicomisos que invierten en activos digitales. Además, destacó el caso de Suiza en la materia, que “tiene una legislación a la vanguardia a nivel mundial”.

¿Cómo y cuándo se inició en el mundo de las criptomonedas?

Mi primer contacto con el paper de Satoshi Nakamoto fue en 2010. Bitcoin me pareció una idea interesante pero no le di mucha trascendencia, ya que en aquel momento estaba trabajando como gerente general de BASF Pinturas en Italia y estaba bastante ocupado con mi trabajo. El tema volvió a mi atención a inicios del 2014, cuando colapsó Mt. Gox, que era el principal mercado de bitcoins.

El precio del bitcoin cayó más de un 80% y yo empecé a hacer mis primeras inversiones y a aprender un poco más sobre el tema. Cuanto más aprendía, más interesante me parecía. Por un lado, comencé a hacer trading de bitcoins, y por otro lado me puse a estudiar criptografía, informática y sistemas distribuidos.

Hacia finales del 2014 ya era uno de los principales traders de bitcoins en Italia, y lo que empezó como una curiosidad se estaba transformando en algo serio. A inicios del 2015 decidí que mi futuro profesional pasaba por las criptomonedas, por lo que renuncié a mi cargo en BASF para dedicarme full time al trading de criptomonedas.

Usted fue el creador de la primera fiduciaria de criptomonedas en Uruguay. ¿Cómo fue el proceso?

Primero armé un par de empresas dedicadas al trading algorítmico de criptomonedas: SHA256 Trading SA en Uruguay y Trading Bots SRL en Italia. En aquella época se podían lograr muy buenos retornos haciendo arbitrajes entre mercados spot, pero la situación empezó a cambiar bastante con la entrada de jugadores importantes, por lo que los márgenes se hicieron mucho menos interesantes. Esto me llevó a cerrar mi negocio de trading para focalizarme en las inversiones en el sector blockchain, que es lo que hago actualmente.

En el 2018 fundé en Uruguay Cryptotrust Fiduciaria SA junto con los economistas Martín Larzabal y Carolina Grunberg, que es una empresa especializada en la administración de fideicomisos que invierten en activos digitales. Actualmente tenemos dos fideicomisos funcionando, Genesis Block I y Liquidity Farming I, y muchas ideas en desarrollo.

¿Cuáles son los factores que explican el éxito de las criptomonedas?

Las criptomonedas son un fenómeno global, por lo cual existen muchas causas que lo explican. Una de ellas es la creciente desconfianza en el dinero fíat, debido a políticas monetarias excesivamente expansivas que están poniendo en tela de juicio el aspecto de reserva de valor que supuestamente tienen. Muchas personas, entre las cuales me incluyo, piensan que el sistema monetario fíat está en sus etapas finales de vida y que va a ser sustituido por una alternativa basada en el concepto de dinero duro. Algunos piensan que podría ser un retorno al patrón oro, mientras que otros miramos al oro digital. En este sentido algunas criptomonedas son atractivas como reserva de valor y protección contra la inflación.

En segundo lugar, en munchas partes del mundo existen dificultades de acceso al sistema financiero. Las criptomonedas, por ser un sistema abierto y con costos mucho más bajos, han permitido a muchas personas en países con menor nivel de desarrollo poder acceder a una forma de dinero electrónico. También en países desarrollados este puede ser un aspecto importante. Con las criptomonedas es posible realizar pagos instantáneos a cualquier persona en el mundo las 24 horas del día y con costos que son una fracción de un giro bancario. Es decir, es más rápido, más barato y con menos complicaciones.

Otro aspecto muy importante de las criptomonedas es la resistencia a la censura y a la confiscación. Esto puede no parecer importante para las personas que tienen la suerte de vivir en un Estado de Derecho, pero para los menos afortunados, que viven bajo regímenes autoritarios, las criptomonedas pueden ser un medio de supervivencia. Además, al ser inmateriales tienen una densidad de valor infinita, por lo cual es posible transportar cualquier cantidad de dinero. No ha existido en la historia de la humanidad una forma de dinero que tenga esta característica.

Finalmente está el desarrollo de la industria de la blockchain y su intersección con internet en temas como el Web3 y el metaverso. Las criptomonedas son fundamentales para el funcionamiento de cualquier blockchain abierta y, en la medida en que más industrias incorporen estas tecnologías, el uso de las criptomonedas va a ser mayor.

¿Qué desventajas presentan las criptomonedas?

La principal desventaja está en la dificultad y riesgos asociados a negociar, manejar y almacenar criptomonedas. Hasta hace unos años, para poder utilizar criptomonedas de manera segura había que tener muy buenos conocimientos de criptografía y seguridad informática. En los últimos años se ha avanzado muchísimo en esto y cada vez más aparecen productos y servicios en el mercado que hacen el tema más amigable al usuario no experto.

Se viene una fuerte ola regulatoria de las criptomonedas en Norteamérica y Europa, pero China ya inició su campaña de clausuras. ¿Considera que es importante regularlas? ¿Esta reacción de los gobiernos es por protección al consumidor, por temor a la competencia con monedas privadas, o por combate al lavado de dinero?

Aclaremos que en China clausuraron el minado de bitcoin, pero la tenencia y uso de criptomonedas sigue siendo legal. Yo creo que es inevitable que haya una mayor regulación de este sector debido al fuerte crecimiento que está teniendo. Hoy la capitalización del sector ronda los 2 billones de dólares y sigue creciendo.

La regulación puede tener aspectos positivos y negativos, todo depende de los objetivos reales que persiga el regulador de turno. Los aspectos positivos serían una mayor certidumbre legal para los emprendedores del sector, así como reglas más claras para la protección de los inversores y usuarios. Los aspectos negativos, en cambio, surgen cuando se usa la regulación para desincentivar o bloquear el desarrollo de una industria con el objetivo de proteger el statu quo.

¿Cómo ve lo que está sucediendo particularmente en Estados Unidos?

En Estados Unidos el tema está generando muchas discusiones porque no tienen claro ni siquiera qué regulador tiene competencia en la materia. Por un lado, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por su sigla en inglés) argumenta que son valores, y por otro lado la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos (CFTC, por su sigla en inglés) alega que son commodities.

En algunos Estados, como Wyoming, les han concedido la personería jurídica a las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO, por su sigla en inglés), que son sociedades civiles que operan mediante el uso de smart contracts en blockchains. En mi opinión, las DAO serán una innovación tan importante como las sociedades comerciales inventadas en Europa durante el renacimiento.

En la Unión Europea el proceso ha sido más lento. ¿Cómo lo analiza?

Lamentablemente, parecería que el principal objetivo del regulador con el MiCA (reglamento europeo para regular los mercados de criptoactivos) es bloquear el desarrollo de las stablecoins. Por suerte la discusión de esta legislación recién está iniciando y van a existir muchas oportunidades para mejorarla.

Me interesa mencionar el caso de Suiza, que lo conozco bastante de cerca por mi actividad profesional. Suiza tiene una legislación a la vanguardia a nivel mundial, lo cual ha llevado a una perfecta integración de las criptomonedas al sistema financiero. Cada vez son más los bancos suizos que incluyen un portafolio de criptomonedas con sus cuentas, lo que permite almacenar y negociar criptomonedas y monedas fíat de manera integrada.

Suiza también ha regulado varios aspectos de la tokenización de activos, lo cual hace que hoy sea una jurisdicción de referencia para el lanzamiento de nuevos proyectos relacionados con blockchain. De hecho, este encare tan abierto de los suizos ha llevado a que en la ciudad de Zug se forme un clúster de la industria blockchain llamado informalmente “Crypto Valley”, donde están naciendo iniciativas muy interesantes.

Yo sugeriría a las autoridades uruguayas mirar muy de cerca el modelo suizo para activos digitales porque creo que implementar algo similar sería sumamente beneficioso para Uruguay.

¿Qué problemas constituye el auge de las criptomonedas para los bancos centrales?

A los bancos centrales lo que realmente los tiene preocupados es el crecimiento exponencial de las stablecoins, que son criptomonedas cuyo valor es relativamente estable respecto a una moneda fíat de referencia. Las más difundidas, como USDT, USDC, DAI y BUSD, toman como referencia el dólar americano, pero están surgiendo stablecoins para todas las demás principales monedas fíat.

Estas stablecoins, por un lado, son una competencia directa al sistema bancario –hacer un pago en dólares es mucho más rápido, barato y sencillo con una stablecoin que con un giro bancario-. Por otro lado, el crecimiento de las stablecoins podría llegar a ser un riesgo para el sistema financiero. Yo no tengo dudas de que es un sector que requiere regulación y supervisión, y esperemos que eso se haga con una visión de promover el desarrollo tecnológico y la inclusión financiera y no para proteger los intereses de algunos pocos.

Los principales bancos centrales del mundo están considerando emitir sus propias monedas digitales como forma de frenar a las criptomonedas al ofrecer también una alternativa más práctica en algunos aspectos. ¿Qué piensa al respecto?

Es un tema sobre el cual es difícil formarse una opinión porque hay muy poca información con respecto a cuál sería la arquitectura y funcionamiento de estos sistemas. China ha tomado el liderazgo con el lanzamiento del Yuan digital, pero hay muy poca información en occidente acerca de cómo funciona y también grandes dudas sobre aspectos relacionados con la privacidad. Me parece que el lanzamiento del Yuan digital no está teniendo el éxito que el gobierno chino quisiera.

En occidente el tema viene muchísimo más lento y no está claro qué es lo que van a hacer la FED y el BCE. Por un lado, han declarado que tienen intención de lanzar un dólar y euro digitales, pero por el momento no ha trascendido nada concreto. Es un tema de una complejidad extraordinaria. En un sentido estricto, una moneda digital de Banco Central (CBDC, por su sigla en inglés) llevaría a una total centralización del sistema bancario, donde todas las personas tendrían una cuenta en el Banco Central.

¿Qué conflictos entiende que eso generaría?

Primero, no está claro qué sucedería con los bancos comerciales. También hay unos cuantos aspectos problemáticos de los cuales el derecho a la privacidad es el de mayor preocupación. ¿Realmente queremos vivir en un mundo donde el Banco Central va a conocer absolutamente todos nuestros movimientos de dinero, desde inversiones en inmuebles hasta lo que gastamos en el quiosco o en la feria? Por otro lado, los CBDC potencialmente generan nuevas posibilidades de política monetaria innovadora que suenan bastante preocupantes como, por ejemplo, poder crear dinero con fecha de vencimiento –que debe gastarse en un determinado período de tiempo o de lo contrario caduca-.

¿Qué puede contar del experimento salvadoreño con la adopción del bitcoin como moneda de curso legal? Más allá de los inconvenientes técnicos, ¿qué opinión le merece la idea?

Creo que era algo inevitable; si no hubiese sido El Salvador, habría sido otro país. A mí me parece algo extraordinario y que traerá muchos beneficios para el pueblo salvadoreño. El más inmediato es un ahorro notable en comisiones que hoy se llevan las casas de money transfer, que son muy altas en términos relativos.

Me preocupa que el tema se está politizando y el gobierno de Bukele parecería que está tomando una deriva autocrática, lo cual obviamente no es bueno, pero creo que para sacar conclusiones vamos a tener que esperar un tiempo. Por el momento la iniciativa estaría funcionando y, en base a lo que Bukele publicó en Twitter, más del 20% de la población salvadoreña ha instalado la Chivo Wallet en su teléfono, lo que es un resultado muy prometedor.

El impacto ambiental y los fines ilegales

Ha habido importantes críticas al impacto ambiental de las criptomonedas por la energía utilizada en su proceso de emisión, así como acusaciones de que se utilizan para fines ilegales. Sin embargo, Juan Manini Ríos expresó que en estos temas hay mucha desinformación.
Respecto al uso ilícito, dijo que hay muchos informes de empresas que se dedican a estudiar los movimientos de dinero en blockchains públicas, que concluyen que el uso de las criptomonedas para fines ilegales constituye menos del 1% del total de las transacciones. De estos, la mayoría son relacionados con estafas y ransomware. En tanto, el uso de las criptomonedas para crímenes más serios como narcotráfico o terrorismo es “prácticamente inexistente”, aseguró el entrevistado.
En relación al impacto ambiental de las criptomonedas, declaró que el problema existe en las blockchains que utilizan dentro de su mecanismo de consenso un sistema conocido como Proof of Work (POW), que requiere el consumo de grandes cantidades de electricidad para garantizar la seguridad de la red. La alternativa al POW es el Proof of Stake (POS), agregó, que existe en muchas variantes distintas, pero requiere un consumo de energía mínimo ya que utiliza otro tipo de incentivos para garantizar la seguridad de la red.
“De las criptomonedas relevantes, el POW solo es utilizado por bitcoin y ethereum y algunas pocas más”, comentó. De todas formas, aclaró que ethereum está trabajando en su transición hacia POS, lo cual debería suceder en el primer trimestre del 2022.
Por lo tanto, dado que todas las nuevas blockchains utilizan el POS, el problema del impacto ambiental se va a terminar circunscribiendo exclusivamente al bitcoin. “Por el momento no hay ninguna indicación de que bitcoin vaya a cambiar a POS, pero es evidente que los mineros están empezando a sentir la presión e incluso se están creando asociaciones con el objetivo de promover el uso de energías renovables para el minado”, sostuvo el especialista, quien considera que, tarde o temprano, el POW va a desaparecer.



TE PUEDE INTERESAR

Criptomonedas: el Estado contraataca
Sebastián Edwards: “El tema de la desigualdad es serio y verdadero y hay que enfrentarlo con realismo”
Los Estados deben gastar directamente el dinero emitido por ellos mismos y no dejar que fomente la especulación financiera
Tags: criptomonedasEconomíaregulación
Noticia anterior

Acciones y omisiones: 29 de setiembre

Próxima noticia

Luces y sombras: las peripecias de los cubanos en Uruguay

Próxima noticia
Luces y sombras: las peripecias de los cubanos en Uruguay

Luces y sombras: las peripecias de los cubanos en Uruguay

Más Leídas

“Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

“Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

5 de noviembre de 2025
La crisis de Conexión Ganadera y los límites de los modelos de negocio

La crisis de Conexión Ganadera y los límites de los modelos de negocio

5 de noviembre de 2025
Luisa y la espera por Fiscalía

Luisa y la espera por Fiscalía

5 de noviembre de 2025
Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

28 de octubre de 2025
¿Patrulleras, dijo…?

¿Patrulleras, dijo…?

29 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.