• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, septiembre 3, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Presupuesto: desde multas de tránsito que aplicará el MTOP hasta la creación de la Comisión Nacional del Espacio

    Presupuesto: desde multas de tránsito que aplicará el MTOP hasta la creación de la Comisión Nacional del Espacio

    Ley de Plataformas: un piso de derechos en un mar de incertidumbre

    Ley de Plataformas: un piso de derechos en un mar de incertidumbre

    Cancilleres de Argentina y Uruguay destacaron el rol del Mercosur durante el acto por el Bicentenario en Buenos Aires

    Cancilleres de Argentina y Uruguay destacaron el rol del Mercosur durante el acto por el Bicentenario en Buenos Aires

    Cánepa, en acto por el Bicentenario: “mirar hacia atrás, sabiendo que lo más importante es lo que tenemos hacia adelante”

    Cánepa, en acto por el Bicentenario: “mirar hacia atrás, sabiendo que lo más importante es lo que tenemos hacia adelante”

  • Rurales
    Ferber: “Va a ser un Prado con mucho lobby político, con mucho movimiento del oficialismo y la oposición”

    Ferber: “Va a ser un Prado con mucho lobby político, con mucho movimiento del oficialismo y la oposición”

    SARU: 70 años tejiendo futuro para el Uruguay rural desde el corazón de Expo Prado

    SARU: 70 años tejiendo futuro para el Uruguay rural desde el corazón de Expo Prado

    El Merino Australiano en el Prado mostrará el rumbo del afinamiento de la lana

    El Merino Australiano en el Prado mostrará el rumbo del afinamiento de la lana

    En la raza Holando, cabañeros y productores tienen los mismos objetivos

    En la raza Holando, cabañeros y productores tienen los mismos objetivos

  • Actualidad
    Una ventana hacia el cerebro: la voz como herramienta clave para detectar alzhéimer y párkinson

    Una ventana hacia el cerebro: la voz como herramienta clave para detectar alzhéimer y párkinson

    “No tenemos un sistema tributario adecuado para la consolidación y el desarrollo de las mypes”

    “No tenemos un sistema tributario adecuado para la consolidación y el desarrollo de las mypes”

    Indonesia: el gigante asiático que llama a la puerta de Uruguay

    Indonesia: el gigante asiático que llama a la puerta de Uruguay

    Gobierno e intendencias acuerdan crear entidad metropolitana de transporte y descartan proyecto de tren-tram

    Gobierno e intendencias acuerdan crear entidad metropolitana de transporte y descartan proyecto de tren-tram

  • Economía
    “Estamos cambiando una tradición uruguaya: no gravar las rentas de fuentes extranjeras”

    “Estamos cambiando una tradición uruguaya: no gravar las rentas de fuentes extranjeras”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “Los buenos precios que hemos tenido este último año han servido para disimular los problemas de competitividad y los costos internos”

    “Los buenos precios que hemos tenido este último año han servido para disimular los problemas de competitividad y los costos internos”

    La industria uruguaya en la encrucijada: crecimiento selectivo y desafíos persistentes

    La industria uruguaya en la encrucijada: crecimiento selectivo y desafíos persistentes

  • Internacional
    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

  • Opinión
    El Prado y el Presupuesto: dos visiones de Uruguay en disyuntiva

    El Prado y el Presupuesto: dos visiones de Uruguay en disyuntiva

    Estafas digitales y estafas presenciales, auge en Uruguay

    Estafas digitales y estafas presenciales, auge en Uruguay

    Borrador automático

    Encandilados por la intrascendencia

    Sitio histórico de la Florida: un vacío que habla mucho del país

    Sitio histórico de la Florida: un vacío que habla mucho del país

  • Empresarial
    MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

    MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

    Aeropuertos Uruguay destaca entre las mejores empresas para trabajar de América Latina

    Aeropuertos Uruguay destaca entre las mejores empresas para trabajar de América Latina

    Antel define 18 proyectos estratégicos para continuar con su liderazgo

    Antel define 18 proyectos estratégicos para continuar con su liderazgo

    CIU presentó la Comunidad Industrial Mypes para impulsar el desarrollo de pequeñas empresas

    CIU presentó la Comunidad Industrial Mypes para impulsar el desarrollo de pequeñas empresas

  • Cultura
    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

    Independencia y unión

    Independencia y unión

    La nación en la retina

    La nación en la retina

    Esto también pasó hace 200 años

    Esto también pasó hace 200 años

    Los festejos de hace 100 años en el foco de El Diario

    Los festejos de hace 100 años en el foco de El Diario

  • Deportes
    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

  • Política
    Presupuesto: desde multas de tránsito que aplicará el MTOP hasta la creación de la Comisión Nacional del Espacio

    Presupuesto: desde multas de tránsito que aplicará el MTOP hasta la creación de la Comisión Nacional del Espacio

    Ley de Plataformas: un piso de derechos en un mar de incertidumbre

    Ley de Plataformas: un piso de derechos en un mar de incertidumbre

    Cancilleres de Argentina y Uruguay destacaron el rol del Mercosur durante el acto por el Bicentenario en Buenos Aires

    Cancilleres de Argentina y Uruguay destacaron el rol del Mercosur durante el acto por el Bicentenario en Buenos Aires

    Cánepa, en acto por el Bicentenario: “mirar hacia atrás, sabiendo que lo más importante es lo que tenemos hacia adelante”

    Cánepa, en acto por el Bicentenario: “mirar hacia atrás, sabiendo que lo más importante es lo que tenemos hacia adelante”

  • Rurales
    Ferber: “Va a ser un Prado con mucho lobby político, con mucho movimiento del oficialismo y la oposición”

    Ferber: “Va a ser un Prado con mucho lobby político, con mucho movimiento del oficialismo y la oposición”

    SARU: 70 años tejiendo futuro para el Uruguay rural desde el corazón de Expo Prado

    SARU: 70 años tejiendo futuro para el Uruguay rural desde el corazón de Expo Prado

    El Merino Australiano en el Prado mostrará el rumbo del afinamiento de la lana

    El Merino Australiano en el Prado mostrará el rumbo del afinamiento de la lana

    En la raza Holando, cabañeros y productores tienen los mismos objetivos

    En la raza Holando, cabañeros y productores tienen los mismos objetivos

  • Actualidad
    Una ventana hacia el cerebro: la voz como herramienta clave para detectar alzhéimer y párkinson

    Una ventana hacia el cerebro: la voz como herramienta clave para detectar alzhéimer y párkinson

    “No tenemos un sistema tributario adecuado para la consolidación y el desarrollo de las mypes”

    “No tenemos un sistema tributario adecuado para la consolidación y el desarrollo de las mypes”

    Indonesia: el gigante asiático que llama a la puerta de Uruguay

    Indonesia: el gigante asiático que llama a la puerta de Uruguay

    Gobierno e intendencias acuerdan crear entidad metropolitana de transporte y descartan proyecto de tren-tram

    Gobierno e intendencias acuerdan crear entidad metropolitana de transporte y descartan proyecto de tren-tram

  • Economía
    “Estamos cambiando una tradición uruguaya: no gravar las rentas de fuentes extranjeras”

    “Estamos cambiando una tradición uruguaya: no gravar las rentas de fuentes extranjeras”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “Los buenos precios que hemos tenido este último año han servido para disimular los problemas de competitividad y los costos internos”

    “Los buenos precios que hemos tenido este último año han servido para disimular los problemas de competitividad y los costos internos”

    La industria uruguaya en la encrucijada: crecimiento selectivo y desafíos persistentes

    La industria uruguaya en la encrucijada: crecimiento selectivo y desafíos persistentes

  • Internacional
    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

  • Opinión
    El Prado y el Presupuesto: dos visiones de Uruguay en disyuntiva

    El Prado y el Presupuesto: dos visiones de Uruguay en disyuntiva

    Estafas digitales y estafas presenciales, auge en Uruguay

    Estafas digitales y estafas presenciales, auge en Uruguay

    Borrador automático

    Encandilados por la intrascendencia

    Sitio histórico de la Florida: un vacío que habla mucho del país

    Sitio histórico de la Florida: un vacío que habla mucho del país

  • Empresarial
    MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

    MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

    Aeropuertos Uruguay destaca entre las mejores empresas para trabajar de América Latina

    Aeropuertos Uruguay destaca entre las mejores empresas para trabajar de América Latina

    Antel define 18 proyectos estratégicos para continuar con su liderazgo

    Antel define 18 proyectos estratégicos para continuar con su liderazgo

    CIU presentó la Comunidad Industrial Mypes para impulsar el desarrollo de pequeñas empresas

    CIU presentó la Comunidad Industrial Mypes para impulsar el desarrollo de pequeñas empresas

  • Cultura
    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

    Independencia y unión

    Independencia y unión

    La nación en la retina

    La nación en la retina

    Esto también pasó hace 200 años

    Esto también pasó hace 200 años

    Los festejos de hace 100 años en el foco de El Diario

    Los festejos de hace 100 años en el foco de El Diario

  • Deportes
    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

El rol de la energía en el proceso de desarrollo y el futuro energético de Argentina y la región

Pedro Chévez* y Emilia Ruggeri**, investigadores e integrantes del Conicet (Argentina)

por Redacción
26 de julio de 2023
en Economía
El rol de la energía en el proceso de desarrollo y el futuro energético de Argentina y la región
WhatsAppFacebook

Chévez es arquitecto y doctor en Ciencias y Ruggeri es profesora de Historia y cursa un doctorado en Ciencias Sociales, y ambos han investigado las políticas petroleras y eléctricas de Argentina entre 1946 y 1976. En una entrevista que concedieron a La Mañana, los especialistas profundizaron en el papel que tuvo la energía en el proceso de desarrollo de su país y analizaron los efectos de la crisis petrolera de 1973. A su vez, explicaron cuáles son las posibilidades a futuro de Argentina y la región en materia energética.

Ustedes publicaron un trabajo titulado “La energía en Argentina durante la industrialización por sustitución de importaciones: análisis de políticas petroleras y eléctricas entre 1946 y 1976”. Allí describen “los años dorados” de la posguerra. ¿Podrían profundizar al respecto?

Sí, este trabajo se publicó en la Revista Uruguaya de Historia Económica en enero de este año. Allí planteamos un análisis de las principales políticas energéticas que se implementaron en Argentina entre 1946 y 1976, teniendo en cuenta tanto el contexto económico nacional como internacional. Por ende, en buena parte de ese período se desarrolló a nivel global una etapa del capitalismo denominada por la bibliografía como “los años dorados”. Allí se observó un crecimiento económico notable en los países desarrollados, encabezados por la hegemonía norteamericana, que se caracterizó por una importante industrialización basada en las ideas del fordismo y del keynesianismo. Es decir, se desarrolló un modelo basado en el intervencionismo estatal que creara el potencial para incrementar la productividad y cubrir el consumo masivo. A partir de entonces comenzó a extenderse el uso del automóvil a nivel global y a expandirse la adquisición de diversos electrodomésticos que anteriormente eran bienes de lujo como las heladeras, lavarropas, teléfonos, televisores, discos, radios portátiles, entre otros. Esta masividad y avance tecnológico tuvieron su origen en la importante inversión tecnológica que se observó en el período de entreguerras.

¿Qué impacto tuvo este desarrollo en lo que respecta al consumo de energía? ¿Qué papel tenía el petróleo entonces?

A partir de ese momento el consumo energético se incrementó notablemente, ya que era necesario sostener el desarrollo productivo, que además era acompañado por el crecimiento demográfico. Es aquí donde el petróleo se convirtió en una fuente de energía fundamental, debido a su versatilidad de usos, su relativa facilidad de extracción y el costo accesible que tuvo entre la década del 50 y principios de los 70. Para ese entonces, diversos factores confluyeron y gestaron una crisis internacional, lo que generó que comenzaran a ganar terreno ideas económicas ortodoxas.

En ese escenario, los países que se denominaron como los del tercer mundo tendieron a la sustitución de importaciones con una relativa autarquía, evidenciando en líneas generales una cierta mejora en sus economías, pero menos pronunciada que las de los países desarrollados.

¿Qué rol tuvo la energía en el desarrollo económico? ¿Cuánto fue resultado de la acción del Estado y cuánto del mercado?

La energía ocupó un rol clave en el proceso de desarrollo. En este sentido, los debates en Argentina acerca de cómo se podían explotar los recursos hidrocarburíferos fueron centrales en la agenda. Cabe recordar que, hacia la década del 50, Argentina contaba con importantes reservas de petróleo para explotar, pero se veía obligada a importar combustibles. Estos representaban más de un 20% de las importaciones totales.

En ese aspecto, ante un contexto de restricción externa, las erogaciones de divisas para cubrir las importaciones de energía significaban un problema. A su vez, en un escenario de un proceso de industrialización por sustitución de importaciones, resultaba una condición excluyente contar con la energía necesaria para la industria a precios razonables, para que la producción resultara lo más competitiva posible. De lo contrario, este desarrollo se vería truncado por esta limitación. Por ende, no solo era necesario contar con energía para resolver la coyuntura, sino que, si se pretendía un crecimiento económico sostenido, se requería de un cierto margen de anticipación para desarrollar las obras necesarias.

En esta línea, en lo que refiere al sector eléctrico, en esta etapa el Estado absorbió prácticamente todas las funciones, planificación, ejecución de infraestructura de generación, distribución, transporte, entre otras. En el caso de los hidrocarburos, la política fue más oscilante, el capital que se necesitaba para afrontar la exploración y explotación de los recursos era muy grande, por lo que fue necesaria la asociación con empresas multinacionales, aunque siempre prevaleció la centralidad de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales). Los debates de esa época que involucraron a Perón y Frondizi sobre cómo abordar esta problemática son muy interesantes y aún resultan vigentes.

Ustedes marcan el fin de “los años dorados” con la crisis petrolera de 1973. ¿Cómo afectó ese conflicto a la Argentina y la región y cuáles fueron las reacciones de los gobiernos?

Resulta necesario vincular la crisis petrolera de 1973 con la crisis político-económica internacional que sufrió el modelo de acumulación fordista-keynesiano en ese mismo momento. En este sentido, esta crisis internacional incrementó no solo los precios del petróleo sino también los de diversos insumos y generó secuelas en el comercio exterior internacional.

En relación con ello, desde la década del 50 la Argentina venía enfrentando una serie de problemas referidos al comercio exterior y a la imposibilidad de generar un crecimiento sostenido en la economía (ciclos de stop and go). El origen de esta problemática estaba basado en lo que se denominaba una estructura productiva desequilibrada, donde se presentaba un sector agrario que generaba divisas pero que no tenía margen de crecimiento y un sector industrial de alto crecimiento que utilizaba una gran cantidad de estas divisas, todo lo cual repercutía en la llamada restricción externa. Esta situación producía recurrentes crisis económicas, con problemas que se manifestaban, por ejemplo, en altos niveles de inflación, lo cual obligaba a los gobiernos a tomar medidas de emergencia para volver al equilibrio tales como devaluaciones, toma de deuda, entre otras opciones.

En este aspecto, un incremento tan notorio como el ocurrido con el del precio internacional del petróleo de 1973 y, al mismo tiempo, los efectos de la crisis internacional y el boom de las materias primas, solo empeoraban la situación de la restricción externa.

En ese entonces se encontraba en el gobierno Juan Domingo Perón, quien se había propuesto dinamizar la economía impulsando un pacto social entre obreros y empresarios para contener la inflación por medio del congelamiento de salarios y precios. En efecto, el incremento de los precios de los bienes importados, entre ellos el del petróleo, generó serias dificultades para sostener el congelamiento de precios. Por consiguiente, el Estado optó por absorber esa diferencia mediante emisión monetaria, lo que causó un rebote inflacionario y una nueva crisis económica.

¿Se podría decir que la matriz hidroeléctrica del Cono Sur, que nos sostiene hasta el día de hoy, fue construida como resultado de esa crisis?

En materia energética propiamente dicha, no podríamos decir que la matriz hidroeléctrica se haya configurado específicamente a partir de esta crisis, porque la búsqueda de la diversificación ya había comenzado previamente. Hay que tener en cuenta que Agua y Energía Eléctrica se creó en 1947 e Hidronor en 1967, a partir de las cuales se desarrollaron numerosos proyectos que fueron ejecutados posteriormente; por su parte, centrales como El Chocón o Futaleufú iniciaron sus obras antes o en simultáneo a la crisis del petróleo, al igual que Atucha I (que es la primera central nuclear).

No obstante, hay que destacar que a partir de la crisis de 1973 se intensificó la implementación de acciones tendientes a alcanzar la diversificación de la matriz. Es preciso resaltar que, para ese entonces, la matriz primaria dependía en un 70% de los hidrocarburos. Algunos ejemplos de obras que terminaron concretándose en ese período fueron las centrales de Embalse (nuclear), Salto Grande y Yacyretá (hidroeléctricas), y en la década del 80 se creó el primer plan de conservación y uso racional de la energía.

A modo de síntesis, en general, los países tienden a configurar una matriz lo más balanceada posible en función de los recursos naturales que poseen, de las tecnologías vigentes y de la coyuntura político-económica local e internacional. De esa manera se presentan ventajas para atender dificultades particulares como pueden ser sequías, picos de demanda de gas natural en épocas invernales, incrementos de los costos de los hidrocarburos, fluctuaciones instantáneas de potencia por la variabilidad de fuentes renovables, entre otros aspectos.

Hoy la Argentina está explotando con aparente éxito el yacimiento de Vaca Muerta, que promete una abundante oferta de gas natural para la región. A eso se agrega la próxima finalización del Gasoducto Néstor Kirchner, que garantiza el abastecimiento de gas natural al conurbano bonaerense y, por qué no, al Uruguay. ¿Es esta una oportunidad para la región de recrear “los años dorados” con acuerdos energéticos? ¿No podemos inspirarnos en las experiencias de Yacyretá, Itaipú y Salto Grande para constituir un ente multilateral de los países del Mercosur para favorecer el desarrollo e implantación de un combustible que controlemos?

El futuro energético de la Argentina y de la región dependerá de los modelos de acumulación que se vayan a implementar y desarrollar en los próximos años por parte de los gobiernos, así como también del escenario que establezca la coyuntura internacional que, como hemos visto, condiciona la balanza comercial de nuestro país. En esta línea, en el caso de Argentina, los acuerdos que se alcancen con el Fondo Monetario Internacional para financiar la deuda contraída en 2018 también condicionarán notablemente la balanza comercial y el desarrollo local y, por ende, la matriz energética. En consecuencia, el destino del gas natural que se extraiga de Vaca Muerta o de los proyectos energéticos en curso será decidido estratégicamente en función de ese modelo de acumulación y estará, a su vez, condicionado por la balanza comercial. En este sentido, por ejemplo, resultarán distintas las orientaciones energéticas de un gobierno que pretenda implantar un modelo desarrollista que uno de tinte liberal. Por su parte, el armado de futuros bloques regionales podría traer aparejados ciertos acuerdos energéticos; sin embargo, esto quedará sujeto primero a la configuración de bloques que estén más o menos alineados ideológicamente en la región, lo cual es aún más difícil de predecir.

Por último, es interesante destacar lo cíclicas que resultan las políticas tanto energéticas como económicas a lo largo de la historia. En el trabajo recorremos un período que va desde la década del 40 hasta la década del 70 y allí podemos reconocer problemáticas asociadas a la restricción externa, falta de divisas, inflación, búsqueda de la diversificación de la matriz, entre otros aspectos que aún hoy siguen siendo vigentes. Invitamos a quienes les interese la temática a leer el trabajo completo que se puede encontrar en la web de la revista: https://www.audhe.org.uy/publicaciones/index.php/RUHE/index.

* Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (Iipac). Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Argentina.

** Instituto  de  Estudios  Sobre  la  Ciencia  y  la  Tecnología  (Iesct).  Universidad  Nacional  de  Quilmes (UNQ). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Argentina.


TE PUEDE INTERESAR:

“El único mecanismo que tenemos para preservar nuestra autonomía es el proceso de integración”
“Uruguay ha optado por adecuarse a la corrección política global de los criterios ESG, que son una moda”
Tags: Argentinaenergíaenergía hidroeléctricaentrevistasgas natural
Noticia anterior

Retrasos en la obra del tren de UPM2 afectan seriamente la ruta 5

Próxima noticia

Pastoreo Racional: Reinventando la Rueda

Próxima noticia
Pastoreo Racional: Reinventando la Rueda

Pastoreo Racional: Reinventando la Rueda

Más Leídas

María Dolores será el Antel Arena del gobierno de Orsi

María Dolores será el Antel Arena del gobierno de Orsi

27 de agosto de 2025
MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

2 de septiembre de 2025
Gobierno e intendencias acuerdan crear entidad metropolitana de transporte y descartan proyecto de tren-tram

Gobierno e intendencias acuerdan crear entidad metropolitana de transporte y descartan proyecto de tren-tram

1 de septiembre de 2025
Experto plantea eliminar el IASS porque viola principios constitucionales y genera doble imposición

Experto plantea eliminar el IASS porque viola principios constitucionales y genera doble imposición

28 de agosto de 2025
Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

1 de septiembre de 2025
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.