• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 13, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

El Estado somos nosotros

por Kenneth Coates
21 de mayo de 2021
en Economía
El Estado somos nosotros
WhatsAppFacebook

El desafío del Uruguay consiste en aplicar la economía del conocimiento a nuestra base de recursos naturales y humanos para crear y agregar valor a nuestra producción y colocarla en todo el mundo. Al estado le cabe un papel crítico en este proceso consensuando lineamientos estratégicos.



Entre dos mundos

En los últimos tiempos ha habido un aumento de las voces que claman por una toma nacional de conciencia frente a la creciente brecha que nos separa de los países avanzados (grupo que alguna vez supimos integrar) en materia de estándares de vida.

Se atribuye este distanciamiento a un atraso en la adopción de mejores prácticas en materia educativa, científica y empresarial resumidas bajo el apelativo de “la economía del conocimiento” que surge de los grandes avances contemporáneos en las tecnologías de informática y comunicaciones (TIC).

De no esforzarnos por ponernos al día con la economía global e integrar mayor valor agregado, inventiva y marketing focalizado a nuestra producción, quedaremos relegados al papel de meros proveedores de productos primarios.

Lo cual en si no es necesariamente una condena a la pobreza (pensemos en el golfo persa), pero en nuestro caso dificulta la meta de lograr el pleno empleo de la fuerza laboral debido a la baja intensidad de uso del factor trabajo en la producción agropecuaria cada vez más intensiva en capital.

De la diagnosis a la praxis

El diagnóstico es sin duda acertado, pero subsiste la eterna pregunta si se hará algo al respecto. No se trata de cambiar la estrategia económica del país, sino más bien de adoptar una. El modelo económico tradicional -si así se puede llamar– es una matriz de actividades de ventaja comparativa que nació con el país y evolucionó según las circunstancias internas y externas

Sus raíces son más históricas que teóricas, y más prácticas que ideológicas. Las circunstancias han dictado pasajes de mayor o menor intervención oficial en los mercados internos, pero detrás de la superestructura de las políticas la dura realidad es que el modelo actual hace tiempo ya no cumple con su cometido primordial de proveer empleo de calidad a todo quien esté capacitado para ejercerlo. Esto no es novedad; por algo la inagotable clase media uruguaya ha estado emigrando desde los años 50.

Como todos sabemos, la matriz productiva es básicamente agropecuaria con algún procesamiento ligero. Luego industrias de manufactura liviana – generalmente en base a insumos agropecuarios – que logran sobrevivir en la escala de producción nacional, y la mayor parte del empleo en un sector de servicios donde el estado – imbuido desde hace más de un siglo de un alto contenido social solidario – junto al turismo estival desempeñan un papel preponderante.

El milagro uruguayo

El verdadero milagro uruguayo es que el actual sistema, construido sobre bases tan efímeras como los precios mundiales de los productos primarios, haya podido durar tanto. La permanencia de nuestro pionero estado de bienestar -aun hoy reconocido como único en la región– es testimonio a la fuerza de nuestras instituciones y vocación de diálogo.

Porque al estar condenado a sufrir altibajos de ingresos en función de la economía global, alternando entre fases de generosidad escandinava y privación espartana, los intentos de estabilizar el nivel de beneficios sociales no solo crean elementos de conflictividad política, sino que en lo financiero contribuyen a acumular la presión de deuda pública con relación a la capacidad productiva del país.

Es la propia conformación de su plataforma productiva lo que hace que el “modelo” lleve dentro las semillas de su propia inestabilidad y estancamiento. No genera crecimiento endógeno, solo aprovecha aquel que proviene esporádicamente de la demanda internacional. El éxodo del empleo desde los sectores primario y secundario hacia el terciario se nota claramente en el recuadro adjunto.

Distribución del Empleo por Sector (%)

Fuente: OPP

La naturaleza del desafío

El censo de 1908 contabilizó ligeramente más de un millón de habitantes en el Uruguay; el censo de 2011 algo más del triple de esa cifra. Hoy la población económicamente activa ronda 1,8 millones de personas frente a medio millón a comienzos del siglo pasado. El desafío de proveer empleo permanente y formal a todas ellas ha superado la capacidad de respuesta de la plataforma productiva vigente

No hay duda de que en los últimos tiempos y a pesar del reciente ciclo de bonanza, Uruguay ha cedido terreno socioeconómico. Una proporción creciente de la población ha perdido acceso a servicios básicos que antes llegaban a la gran mayoría de los orientales, como ser una educación de calidad, seguridad en el hogar y en la vía pública, saneamiento y un medio ambiente saludable, entre otros.

Ante esta realidad, existen dos opciones: o rebajamos las expectativas de nuestra sociedad en cuanto al contenido de la red de seguridad de servicios básicos ofrecida por el estado, o buscamos una estrategia económica nacional que nos permita solventarla. Creo que -como uruguayos– la opción es clara.

De bomberos a arquitectos del futuro

La opción es clara, pero no será fácil. Hay que enfrentar unas duras verdades, y de allí en adelante construir. Lo primero en reconocer es que el campo seguirá siendo la principal riqueza y plataforma productiva del país. No se trata de abandonar la plataforma agropecuaria, sino profundizarla agregando nuevos productos, valor y procesamiento para amortiguar la volatilidad de los precios de exportación.

Requerirá una revolución educativa, empresarial, sindical, cultural y -más que todo– un cambio fundamental en el quehacer político del país. Hará falta un gran acuerdo de salvación nacional para consensuar e impulsar los cambios necesarios, no pensando en el horizonte electoral sino en el país que nuestros hijos entregarán a nuestros nietos.

Los sucesivos gobiernos desde mediados de los años 50 hasta el presente por lo general han debido atender situaciones de urgencia económica tipificadas por fuertes déficits fiscales y sus secuencias de alta inflación, crisis financieras, de balance de pagos y deuda externa, así como pronunciadas recesiones.

Si bien persisten estos problemas en mayor o menor grado hasta el día de hoy -complicados además por la pandemia– no creo arriesgado aventurar que pronto llegará el momento propicio para elevar la mira y plantearse una estrategia nacional de crecimiento.

El estado somos nosotros y es hora de que nuestros representantes asuman sus responsabilidades.



“Del Freno al Impulso”

Entre el clamor por un “aggiornamento” del país resalta la autorizada voz de Ricardo Pascale, verdadero exponente moderno del hombre del renacimiento con sus pasajes por las artes, la academia, las finanzas y la política. En su reciente entrega “Del Freno al Impulso” ofrece una visión histórica de la economía uruguaya, junto al análisis de la nueva “economía del conocimiento” y una serie de propuestas encaminadas a reinsertar al Uruguay en el primer mundo. Ver entrevista en esta edición de La Mañana.

(*) Doctorado en Economía por la Universidad de Stanford. Ex Director Ejecutivo del Banco Mundial.

TE PUEDE INTERESAR

Vaciamiento del campo: La Caja Rural pierde 8 cotizantes por día
Lo primordial es proteger el empleo nacional
El Plan A: crear las condiciones
Tags: Del Freno al ImpulsoEconomíaKenneth CoatesLa MañanaRicardo Pascale
Noticia anterior

La política no se hace solo con consignas

Próxima noticia

Diputado Albernaz: “La injusticia con el turismo termal fue muy grande”

Próxima noticia
Diputado Albernaz: “La injusticia con el turismo termal fue muy grande”

Diputado Albernaz: “La injusticia con el turismo termal fue muy grande”

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.