• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 13, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

“Debería discutirse qué actividades hay que seguir impulsando mediante exoneraciones fiscales y cuáles no”

Bruno Giometti, economista e integrante del Instituto Cuesta Duarte

por Redacción
12 de enero de 2023
en Economía
“Debería discutirse qué actividades hay que seguir impulsando mediante exoneraciones fiscales y cuáles no”
WhatsAppFacebook

Pese a la recuperación que se ha evidenciado en la economía nacional, “los salarios siguen en caída”, afirmó Giometti, quien fue crítico con la política salarial desarrollada por el actual gobierno. “Es necesario acelerar la recuperación del salario real con particular énfasis en los salarios más bajos”, destacó en diálogo con La Mañana. A su vez, lamentó que en el marco de la propuesta de la reforma jubilatoria no se hayan puesto en debate los aportes del sector empresarial ni las exoneraciones fiscales de las que se benefician las grandes empresas.

¿Cuál es la visión del Instituto Cuesta Duarte sobre la situación actual del empleo?

Luego de la disminución en alrededor de 60.000 puestos de trabajo ocurrida en 2020, en 2021 se produjo una importante recuperación del empleo, al punto de alcanzar hacia finales de dicho año las tasas de ocupación que se tenían a finales de 2019.

Tomando el promedio del 2022, la cantidad de ocupados está por encima del promedio de 2021 en aproximadamente 50.000 personas. No obstante, esta comparación de promedios anuales está muy influida por el hecho de que una buena parte de la base de comparación es extraordinariamente baja (primer semestre de 2021, donde estaban presentes las restricciones de movilidad y actividades de la pandemia). En otros términos, ese aumento de la cantidad de ocupados en 2022 se explica en gran medida por el efecto arrastre de finales de 2021, momento en que ya se había recuperado la mayor parte del empleo perdido en el 2020.

En el transcurso de 2022 no hubo una creación significativa de puestos de trabajo. La tasa de desempleo a finales de este año se ubica algo por encima de la registrada a finales de 2021, lo que podría estar mostrando que el mercado de trabajo no fue capaz de absorber a las personas que durante este año se fueron reincorporando a la búsqueda de empleo.

En la comparación 2022 versus 2019, la tasa de empleo se encuentra medio punto porcentual por encima, lo que marca una leve mejora. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el PBI de la economía creció más de 3 puntos porcentuales respecto a 2019.

En la perspectiva para 2023, nuestra preocupación es que hay 7.000 puestos de trabajo en la construcción de UPM y obras anexas que ya no estarán, sumados a los 10.000 “jornales solidarios” que vencieron el 31 de diciembre de 2022 (se está viendo la posibilidad de una nueva edición). No está claro si toda esta cantidad de personas que estarían quedando desocupadas tendrán la posibilidad de reinsertarse en nuevos empleos. La inversión pública ha venido estando en niveles inferiores a igual período del gobierno anterior, especialmente en rubros intensivos en empleo como el desarrollo de las empresas públicas, la construcción de vivienda o la infraestructura en educación y salud.

¿Qué lectura hacen acerca del nivel de los salarios?

Hemos sido muy críticos con la política salarial desarrollada por el actual gobierno. En 2020 cayó la economía y disminuyeron los salarios, pero en 2021 y 2022 la economía se recuperó a buen ritmo y los salarios siguen en caída. En 2022 el PBI de la economía fue más de un 3% superior al que había en 2019, pero el salario real medio se ubicó casi 4% por debajo.

La masa salarial real también se encuentra por debajo de su nivel de 2019. La “torta” es más grande, pero en el reparto la “porción” de la clase trabajadora es más reducida.

Hay un desbalance entre el ritmo de recuperación de la economía y lo que viene ocurriendo con los ingresos de la enorme mayoría de los trabajadores.

En la hipótesis favorable de que se concrete la recuperación y en 2024 el salario real medio se ubique en el nivel que tenía en 2019, durante la trayectoria (2020, 2021, 2022, 2023) los trabajadores estuvieron perdiendo bienestar económico, siempre en comparación a la referencia de 2019.

Es especialmente preocupante la situación de un conjunto importante de trabajadores con ingresos muy bajos. En el primer semestre de 2022 hay 540.000 ocupados de los cuales 320.000 son asalariados que obtienen ingresos líquidos por debajo de los $ 25.000 mensuales. Es necesario acelerar la recuperación del salario real con particular énfasis en los salarios más bajos.

¿Cuál es su análisis en lo que respecta a las transformaciones en el mundo del trabajo? ¿Qué debería hacer nuestro país para hacer frente a este desafío?

Es un tema demasiado complejo como para contestar en pocas líneas. Estamos viviendo la mayor revolución científico-tecnológica de la historia, las capacidades productivas de la humanidad son superiores a las alcanzadas nunca antes y, sin embargo, cientos de millones de personas no pueden satisfacer las necesidades más básicas.

Se da la contradicción de que los cambios tecnológicos, que deberían posibilitar a los seres humanos una mejor calidad de vida individual y colectiva, terminan siendo funcionales a la acumulación de capital y una amenaza para los trabajadores que pierden sus empleos.

Algunas claves para transitar en este mundo complejo son, primero, jerarquizar el diálogo social y la negociación colectiva; si los cambios en materia laboral se discuten democráticamente, aumentan las posibilidades de que sean favorables al conjunto de la sociedad. Segundo, el rol de la política industrial, para impulsar más decididamente los sectores y eslabones donde el desarrollo tecnológico sea complementario con la generación de empleo, apuntando al empleo de calidad. Y tercero, fortalecer las instituciones de formación profesional y laboral.

En un tuit reciente usted se mostró crítico con las exenciones fiscales: “Exoneraciones en 2021: Impuesto a la Renta Empresarial: US$ 823 millones (1,4% del PBI). Impuesto al Patrimonio: US$ 747 millones (1,3% del PBI). Ni se puso en discusión. Gobierno opta por recortar en personas con discapacidad, viudas y demorar jubilación de trabajadores más pobres”. ¿Cree que las exoneraciones al IRAE están bien distribuidas o benefician especialmente a algunos sectores?

Lo que decimos es que la propuesta de reforma jubilatoria recorta derechos para amplios sectores de la población, como retiro más tardío con rebaja de jubilaciones; exigencia de más años para jubilarse, lo cual puede ser especialmente crítico para el caso de trabajadores pobres que han trabajado más tiempo en la informalidad; rebaja de prestaciones a sectores vulnerables como personas en situación de discapacidad. Pero al mismo tiempo ni siquiera se ponen en discusión los aportes del sector empresarial (donde hay inequidades injustificables) y las exoneraciones fiscales de las que se benefician las grandes empresas y grandes propietarios. Nos parece que la discusión debería abarcar toda esta realidad, no solamente centrar los impactos del cambio demográfico en el gasto en jubilaciones y pensiones para ajustar las cuentas.

Según el informe de gasto tributario de la DGI correspondiente al año 2021, los ítems con mayor cuantía de exoneraciones de IRAE (más de $ 1.000 millones al año) son la ley de promoción de inversiones, la renta generada en zonas francas, empresas comprendidas en el monotributo, compañías de navegación marítima y aérea, software, promoción de vivienda social, cooperativas de producción y consumo, pequeñas empresas y forestación. Como puede verse es un panorama diverso, tanto en lo que refiere a las actividades como al tamaño y características de las empresas beneficiadas.

Debería estudiarse con precisión qué sectores de actividad necesitan efectivamente estos beneficios para poder desarrollarse con una ganancia razonable. Y discutirse democráticamente qué sectores y qué tipo de actividades hay que seguir impulsando con un esfuerzo de toda la sociedad mediante exoneraciones fiscales y cuáles eventualmente no.

¿Cuánto representan las exenciones de IRAE en proporción a lo efectivamente recaudado por este impuesto?

Según el boletín de recaudación de la DGI, por concepto de IRAE se recaudaron en 2021 unos $ 70.912 millones (US$ 1.631 millones al tipo de cambio de ese año), mientras que según el informe de gasto tributario de la DGI las exoneraciones por dicho impuesto ascendieron a $ 35.796 millones en ese año (US$ 823 millones). Entonces, las exoneraciones ascienden a aproximadamente el 50% de lo recaudado por el impuesto.

En el caso del Impuesto al Patrimonio, la recaudación en 2021 fue de $ 24.532 millones (unos US$ 564 millones), mientras que las exoneraciones a dicho impuesto ascendieron a $ 32.479 millones (US$ 747 millones). Como puede apreciarse, este impuesto exonera más de lo que recauda.

¿Dónde cree que deberían aplicarse estas exenciones más efectivamente si el objetivo fuera generar más y mejor empleo?

La ley de inversiones da la posibilidad de modificar en el decreto reglamentario el puntaje que se les da a los distintos ítems de las empresas beneficiarias, pudiéndose priorizar en mayor medida la generación de empleo, si se entiende pertinente o necesario en determinada coyuntura.

Además de estas políticas horizontales de promoción de la inversión se podrían generar mayores políticas verticales o sectoriales, lo que implica impulsar de forma selectiva determinados sectores de actividad o tipos de empresas con potencial de desarrollo en términos de innovación, empleo de calidad, valor agregado.

Un desafío es lograr los mecanismos para que las empresas tengan los beneficios necesarios en el momento de su desarrollo inicial y luego se puedan retirar esos beneficios cuando la empresa o el sector ya estén en condiciones de competir por sí mismos, evitando la protección redundante y la captura de rentas por parte de las empresas. Esta orientación general es la que siguieron los países que lograron un desarrollo industrial reciente.

TE PUEDE INTERESAR:

“Si no protegemos el empleo nacional, exportaremos talentos y dejaremos de producir mucho de lo que hacemos acá”
La independencia de los bancos centrales la pagan trabajadores y pymes
Se explicaba la caída del dólar con “el aumento de las exportaciones”. Con los números a la vista, sin dudas esta no podía ser la razón
Tags: Economíaentrevistasexoneraciones fiscalespolítica económica
Noticia anterior

“Si los países continúan desarrollando estrategias energéticas individuales, poco aportarán a una integración sustentable”

Próxima noticia

El 13 y 14 de enero es la 2ª edición de Mundo Gaucho en Punta del Este donde guasquería y platería criolla son invitados especiales

Próxima noticia
El 13 y 14 de enero es la 2ª edición de Mundo Gaucho en Punta del Este donde guasquería y platería criolla son invitados especiales

El 13 y 14 de enero es la 2ª edición de Mundo Gaucho en Punta del Este donde guasquería y platería criolla son invitados especiales

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.