• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, noviembre 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Ana Inés Balsa: “Hay mucho para seguir trabajando en la mejora del sistema de salud”

por Redacción
18 de marzo de 2021
en Economía
Ana Inés Balsa: “Hay mucho para seguir trabajando en la mejora del sistema de salud”

Foto: Pablo Malletti

WhatsAppFacebook
La reforma de la salud tuvo algunos impactos positivos en los usuarios, pero todavía resta trabajo por hacer para mejorar el sistema, de acuerdo con la doctora en Economía, investigadora y docente, Ana Balsa. En conversación con La Mañana, la especialista explicó la importancia de invertir en primera infancia ya que, si bien hubo avances, aún existen grandes desigualdades.



Es economista y se ha dedicado a temas micro, como la salud y la educación. ¿Qué le atrajo de esas áreas?

Siempre me interesó la economía porque combinaba la rigurosidad científica con el humanismo. La salud y la educación son áreas claves para el desarrollo humano y para el desarrollo de cualquier sociedad; el capital humano sienta las bases de la libertad y define el progreso de los individuos.

Sin buena salud no alcanzamos la plenitud de nuestras capacidades. Sin conocimiento, ni capacidad de discernir y hacer un buen uso del mismo, corremos el riesgo de perder nuestra libertad y de no elegir lo que nos potencia como individuos. Una buena salud y una buena educación son el camino para que cada individuo desarrolle con plenitud sus facultades y capacidades. Y eso es lo que a mí siempre me motivó como economista: buscar que cada persona alcance ese potencial.

Ha puesto el énfasis en la importancia de invertir en primera infancia. ¿Por qué lo considera un tema clave?

Hay evidencia abrumadora de que cada peso que se invierte en primera infancia tiene un rendimiento que supera con creces esa inversión inicial. Recientemente, una investigación publicada en una de las revistas de economía más prestigiosas del mundo, el Quarterly Journal of Health Economics, comparaba el retorno social de 133 políticas sociales en los Estados Unidos, entre las que se incluían políticas de extensión del seguro de desempleo, programas de capacitación laboral, exoneración de impuestos, transferencias monetarias o programas educativos.

Para cada política, los autores calcularon cuánto rendía cada dólar invertido en términos de mejoras futuras en el empleo, aumentos de ingresos y más años de vida productiva, y los comparaban con el costo de la política, que incluía el costo directo de implementación más los efectos de largo plazo sobre el presupuesto del Estado; esto es, si la persona iba a aportar al fisco en el futuro a través de impuestos o iba a requerir un egreso fiscal por transferencias, uso de cárceles, programas de rehabilitación, entre otros.

Las políticas que mostraron un mayor retorno social fueron aquellas asociadas a la inversión directa en la educación y la salud de niños de bajos ingresos. En promedio, por cada dólar invertido en este tipo de programas, el retorno era de más de cinco dólares.

¿Por qué rinde tanto la inversión en estos primeros años?

Porque es una etapa en la que el cerebro tiene una enorme plasticidad. Un niño que crece en un ambiente afectuoso, seguro y estimulante, con sus necesidades básicas satisfechas, va a permitirse explorar el mundo que lo rodea, va a salir a descubrir y eso naturalmente lo va a llevar a establecer nuevas conexiones neuronales y a lograr un óptimo desarrollo social, cognitivo y socioemocional.

Un niño en un ambiente oprimido, inseguro, con falta de afectos o abusos, y en el que no se satisfacen sus necesidades básicas, va a estar continuamente produciendo cortisol, la hormona del estrés, y ese estrés se va a ir acumulando en su cerebro, generando una toxicidad que va a coartar su desarrollo.

¿Cómo se encuentra Uruguay en la materia en comparación a otros países?

Uruguay es un país que ha ido apostando crecientemente por la primera infancia, a través de la expansión de la educación para niños de tres, cuatro y cinco años en jardines o escuelas públicas; mediante los CAIF, que son centros de atención a la primera infancia y la familia con una institucionalidad fuerte y que operan como centros de referencia en la comunidad; y a través del fortalecimiento de la atención de la embarazada y el recién nacido en el sistema de salud.

Sin embargo, todavía hay importantes desigualdades. Hoy, un niño que nace en un hogar ubicado en el tercil más bajo de ingresos del país (el 30% más bajo), tiene entre el doble y el triple de probabilidad de tener problemas motrices, problemas de razonamiento o de salud socioemocional que un niño de los tres deciles más altos.

¿Qué impactos ha tenido la pandemia sobre el sector de la salud?

Hay dos efectos a analizar, uno sobre la prevalencia de enfermedad y otro sobre la atención en salud. Hay algunos indicios de que la crisis económica, la incertidumbre, el encierro, el hacinamiento y la falta de socialización podrían haber desencadenado problemas de salud mental en la población.

Por otra parte, la pandemia generó interrupciones en el sistema de atención en salud, se redujo la atención ambulatoria y se pospusieron exámenes preventivos e intervenciones quirúrgicas, todo lo cual llevó a una atención diferente y probablemente con algunos déficits mayores.

Si bien se desconoce todavía en qué medida la atención no presencial puede haber afectado el diagnóstico de enfermedades y el tratamiento adecuado de enfermedades en curso, me animo a decir que es probable que veamos en el futuro más cánceres detectados en forma tardía, más manifestaciones problemáticas de enfermedades no transmisibles a raíz de una administración subóptima de la enfermedad y más tiempos de espera por la acumulación de intervenciones quirúrgicas y otras prestaciones no urgentes.

¿Cómo afectó la reforma de la salud en los servicios y en las finanzas del sistema?

La reforma expandió la posibilidad de elegir prestador y el acceso a prestadores privados de salud para un amplio conjunto de la población, incluidos niños y dependientes de trabajadores formales, cónyuges, jubilados y otros. Además de aumentar la participación del financiamiento público y reducir los gastos del bolsillo de las personas, se esperaba que la reforma igualara la calidad de la atención en salud en el país.

Desafortunadamente, no es fácil determinar cuánto afectó la reforma los servicios de salud. Si se hace un análisis comparando el período pre-reforma con el post-reforma, se observa un descenso de la mortalidad infantil, mejoras en la atención perinatal y en la salud al nacer y otros indicadores positivos de la salud de la población.

Sin embargo, es difícil saber cuánto de esto responde a la reforma en sí misma y cuánto a otros factores, como la economía, otras políticas sociales o tendencias demográficas de largo plazo. Hay pocos estudios sobre el impacto causal de la reforma, en parte porque hay muy pocos indicadores que nos permitan medir la calidad y la eficiencia del gasto en salud en Uruguay.

Hay mucho para seguir trabajando en la mejora del sistema: establecer mejores incentivos ajustando por riesgo las cápitas que el Fonasa les paga a los prestadores, buscar seguir desfragmentando el sistema y buscando economías de escala, mejorar las decisiones sobre la incorporación de tecnología y medicamentos, centralizar las compras y mejorar la gestión de las mutualistas, que siguen sosteniendo altos niveles de endeudamiento porque al final tienen garantizado en los hechos el rescate estatal.

TE PUEDE INTERESAR

Aldo Velázquez: “Queremos fomentar y hacer crecer las ‘familias amigas’ en todo el país”
La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF
El sistema de salud requiere atención
Tags: Ana Inés BalsaCAIFEconomíaeducacionpobrezapolíticas socialesprimera infanciareforma de la salud
Noticia anterior

Iglesia, batllismo y la responsabilidad de llevar la administración estatal a todos los rincones de la república

Próxima noticia

Los dos proyectos de ley sobre la Caja de Profesionales Universitarios que los expertos analizan para su reforma

Próxima noticia
Los dos proyectos de ley sobre la Caja de Profesionales Universitarios que los expertos analizan para su reforma

Los dos proyectos de ley sobre la Caja de Profesionales Universitarios que los expertos analizan para su reforma

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.