El historiador y escritor Juan Antonio Varese junto a Alfredo Köncke Miranda presentan el próximo miércoles un exhaustivo registro de los naufragios frente a las costas de Montevideo, Canelones, Isla de Flores y Banco Inglés, combinando investigación documental y narrativa que revive el patrimonio subacuático del Río de la Plata.
Un mar que guarda historias y tragedias
En Relación histórica de los principales naufragios, recientemente publicado por Linardi y Risso, el mar se convierte en protagonista y escenario de relatos que van desde los tiempos de Juan Díaz de Solís hasta la actualidad. Como señalan los autores, “muchos de los naufragios ocurridos desde los tiempos de Juan Díaz de Solís hasta el presente tuvieron o han tenido relación con el puerto de Buenos Aires o los del litoral y la hidrovía”. Entre los episodios más recordados figuran el incendio del vapor América en 1871 y los siniestros del vapor Colombia, tragedias que enlazaron en dolor ambas orillas del río.
De la investigación histórica a la narrativa ágil
Varese y Köncke combinan el rigor documental con la frescura de la crónica: “Los autores aúnan sus esfuerzos y apoyados en investigaciones, archivos y testimonios, reconstruyen los naufragios más significativos ocurridos entre Montevideo y Canelones, incluyendo los de la Isla de Flores y el temido Banco Inglés” señala el prólogo del libro. Así, sucesos que van desde hallazgos de tesoros hasta rescates heroicos se leen con la intensidad de un relato de aventura.
Un patrimonio subacuático rescatado
El libro no solo relata tragedias, sino que también recupera episodios olvidados y el patrimonio sumergido del Río de la Plata. Con mapas, documentos y fotografías inéditas, los autores permiten al lector acercarse “al trabajo del investigador y al misterio de los barcos que duermen bajo nuestras aguas”. La obra se enriquece con el diseño creativo de Rodolfo Fuentes y el cuidado editorial de Álvaro Risso, evidenciando un trabajo minucioso que va más allá del texto.
Orden cronológico para comprender siglos de naufragios
Según explican Varese y Köncke en el prólogo, optaron por un ordenamiento temporal para ofrecer una “visualización panorámica acorde con el transcurso del tiempo y los cambios políticos, sociales y tecnológicos que lo representan”. La cronología referencial y la toponimia de los lugares permiten situar los siniestros dentro de su contexto histórico, facilitando la comprensión de episodios coloniales y modernos que marcaron la historia del Río de la Plata.
Una invitación a descubrir y aportar
La obra se presenta como un primer paso en un área de interés creciente y los autores invitan a investigadores y lectores a sumarse con aportes y sugerencias: “Al mismo tiempo que agradecemos de los lectores e investigadores interesados en el tema cualquier aporte, sugerencia o corrección que puedan hacer para tenerlas en cuenta en futuras ediciones”. La presentación del libro será el miércoles 19 de noviembre a las 18.30 horas en el Yatch Club Puerto del Buceo, un encuentro que promete acercar al público a los secretos del río y su historia náutica.

TE PUEDE INTERESAR




















































