• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, octubre 17, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Las misiones jesuíticas vs la tecnocracia educativa

por Javier Lancero
30 de noviembre de 2022
en Cultura
Las misiones jesuíticas vs la tecnocracia educativa
WhatsAppFacebook

Ya Rodó en su Ariel preveía lo que desde hace varias décadas en nuestro país como en el resto de Sudamérica se ha incentivado a través de diversos organismos internacionales, como también por medio de agentes nacionales especializados en educación y cultura la cuestión sobre cómo educar o enseñar a las nuevas generaciones los conocimientos o saberes que deberían ser indispensables para vivir en el mundo contemporáneo.

“¡La orquesta está sonando hermosa! Cantan los violines y las arpas, el órgano pone sus bajo profundos, flautas y trompetas vuelan airosas por lo alto […] Estamos disfrutando un exquisito concierto del 1700. Lo único extraño es que no nos rodea una ciudad de Europa, sino la más espesa selva del río Paraná. Estamos en algún pueblo de las Misiones, en San Miguel tal vez […] Los expertos músicos que tocan no son rubios de ojos azules. Son cobrizos, de oscuros ojos y pelo muy lacio. Son indios guaraníes… Un viajero europeo que los escuchó tocar y cantar, opinó: ¡No tienen nada que envidiarle a Viena!”

Prof. Jesús Perdomo, “La tropeada más grande de la historia”, Revista histórica rochense.

Vocablos como educación, instrucción, enseñanza, pedagogía han suscitado todo tipo de especulaciones, y hasta finos académicos han hurgado sustanciales diferencias entre esas palabras, aunque en el fondo tales distinciones sólo los condujeron a una pérdida de foco del objeto real de estudio del que se trataba, que era: cómo aprender, qué aprender.

Por ello me parece importante rescatar la ejemplar labor que desarrollaron los jesuitas particularmente en Paraguay y las Misiones orientales y occidentales del río Uruguay, donde no sólo trajeron una historia sagrada, la cristiana, sino que además introdujeron y proporcionaron a los nativos americanos un sistema universitario basado en los clásicos griegos y latinos. Hay que tener en cuenta que los jesuitas fueron los fundadores de la Universidad de Córdoba en 1621, de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca en 1624 en Sucre, Bolivia, La Real Universidad de San Ignacio de Loyola en 1622, en Cuzco, Perú. Además, en este último funcionaría la primera imprenta en el colegio jesuita de Lima. Además, desarrollarían un nuevo tipo de sociedad en la que los pueblos originarios y europeos vivieron una experiencia única en la historia de las culturas.

La República de Platón y los guaraníes

Las misiones Jesuíticas fueron creadas y promovidas por Hernandarias y constituyeron uno de los ejemplos más exitosos de convivencia entre europeos e indígenas guaraníes, siendo fundamental para estos últimos, la protección que significaron las misiones frente a las amenazas de la esclavitud y de los abusos de los encomenderos. Por otra parte, las misiones funcionaron como un muro de contención para las bandas portugueses que rapiñaban y asaltaban esos territorios. (José María Rosa, Historia argentina, T.1).

La organización social, política y económica que desarrollaron estos jesuitas misioneros fue un tipo de estado socialista en el que el trabajo y los frutos del mismo se dividían por igual entre todos los integrantes de la comunidad. Esto permitió a cada integrante de estas aldeas vivir mejor que cualquier europeo promedio de la época (ya que cada adulto guaraní recibía por día un kilo de carne y los niños medio kilo de carne, además de hortalizas y otros productos alimenticios). A todo esto, hay que sumarle la educación en los oficios, que alcanzó un nivel de excelencia en sus distintos rubros, disponiendo de completos talleres de carpintería, de herrería, de luthería, de hilandería, y de hornos de cerámica.

El jesuita Juan Manuel Peramás editó en 1793 en Florencia, Italia, La República de Platón y los guaraníes. En sus viajes había visitado las misiones y estaba impresionado de lo que había visto, realizando una comparación punto por punto con el Estado ideal de Platón.

Para los jesuitas la idea de ciudad estaba basada en el concepto de San Agustín de “La ciudad de Dios” en la que vivir en comunidad tenía que ver con el respeto a ciertos principios como la caridad, la fe, y la justicia.

Así, la idea de pueblo-ciudad misionero jesuítico era un espacio urbano-rural, que no excluía a la tradición cultural indígena, y se sustentaba en el eje antiguo y común a todos los pueblos que era el respeto por lo sagrado. De ese modo para los pueblos guaraníticos de la cuenca de los ríos Paraná y Uruguay, no hubo una ruptura entre lo anterior y lo nuevo que llegaba a instalarse. Porque los jesuitas buscaron desde un principio que el uso del suelo y de la naturaleza continuara siendo armónico, integrando la cosmovisión guaraní que consideraba al hombre formando parte de la naturaleza. Y comprendiendo aspectos que eran comunes a ambas religiosidades.

Pedagogía jesuita

Las órdenes religiosas, establecidas en América durante los siglos XVI y XVII, realizaron una labor no solamente en el campo evangélico, sino en diferentes actividades: salud, educación e investigación de la naturaleza, la geografía, la historia, la lingüística y otras áreas. Al comprender los patrones culturales de las poblaciones aborígenes, al explorar y comprender el alma india, la meritoria labor educativa de entonces fue originando la llamada por Mariano Picón Salas “pedagogía de la evangelización” o “pedagogía misionera” (Elmer Robles Ortiz, La pedagogía misionera de José de Acosta).

El método educativo de los jesuitas no sólo consideraba a los libros como única fuente de conocimiento, sino que también practicaron el método de observación de los fenómenos naturales y sociales. Aun así la edición de libros por parte de los jesuitas fue inmensa llegando a editar 9000 obras de los cuales 1000 estaban escritas en guaraní.

La idea de fondo de la pedagogía de los jesuitas era que la población nativa debía “ser instruida de modo distinto” al de otros grupos humanos de otras partes del mundo.

Los jesuitas consideraban que era indispensable para ellos aprender el guaraní para poder transmitir esos conocimientos, por lo que las misiones fueron una comunidad plenamente bilingüe, ya que los jesuitas aprendieron el guaraní como los guaraníes aprendieron castellano, y el latín en algunos casos. Esto hizo que el enriquecimiento cultural fuera mutuo.

Así, esta plasticidad educativa que hoy en día está en boca de muchos pero que pocos saben practicar, fue la base del éxito de los jesuitas en el territorio misionero.

“Para un maestro malo, todos los discípulos son estúpidos”

La frase pertenece al pedagogo jesuita José de Acosta. Sus ideas que eran una síntesis del humanismo del siglo XVI y de las ideas educativas de San Ignacio de Loyola. Fue un hombre clarividente con el cual coinciden en líneas importantes, diversas teorías psicopedagógicas y humanistas de amplia repercusión en la actualidad. En sus textos también se encuentran aportes sobre el diseño y ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje, tales como: trato cordial a los alumnos, propósitos, motivación, métodos, medios y evaluación del rendimiento (Ibidem). Su trabajo se basa en que es fundamental para desarrollar un efectivo proceso educativo, que el maestro se responsabilice en hacer llegar su mensaje del modo más apropiado posible según la forma de ser de sus aprendices. Pero en ningún caso recomienda no enseñar un conocimiento por considerar que el alumno sea incapaz de aprenderlo.

Así llegamos a entender, por qué el concierto de los indios guaraníes del que nos hablaba J. Perdomo al principio, era un bello ejemplo de algo que hoy en pleno siglo XXI parecería imposible. Sin embargo, mediante la organización y la fe en casi 200 años la comunidad jesuítico-guaraní alcanzó la excelencia educativa.

Lastimosamente, el hombre occidental en su creencia de un progreso ilimitado sigue demoliendo los cimientos de su casa que es, a pesar de todo lo que se diga, la tradición grecolatina. Entonces nuevas ideologías políticas, identitarias, étnicas han desplazado un modo de enseñar que tenía más de 2000 años, si nos remitimos como antecedente a la famosa Academia de Platón.

En definitiva, deberíamos aprender más de aquellos misioneros que ante el desafío de transmitir sus saberes a un pueblo cuya cultura era completamente diferente a la suya, se aplicaron con humildad a su labor, fomentando un intercambio cultural verdaderamente exitoso y que fue el germen de nuestra esencia sudamericana.



TE PUEDE INTERESAR:

El rol de los Jesuitas en la preservación de la identidad guaranítica
Los jesuitas y la enseñanza de la ciencia
Apuntes de clase de literatura de Rodó: un testimonio de la educación en Uruguay
Tags: Educaciónhistoria latinoamericanaJesuitasmisionesMisiones Jesuíticas
Noticia anterior

Comerciantes de Salto consideran que las medidas de alivio fiscal son insuficientes

Próxima noticia

Las lecciones siempre vigentes del Mani Pulite italiano

Próxima noticia
Las lecciones siempre vigentes del Mani Pulite italiano

Las lecciones siempre vigentes del Mani Pulite italiano

Más Leídas

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

“La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

15 de octubre de 2025
Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

16 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.