• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, octubre 21, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Horacio Arredondo, semblanza de un pionero

por Juan Antonio Varese
30 de abril de 2020
en Cultura
Horacio Arredondo,  semblanza de un pionero

En 1920, Arredondo logró convencer al gobierno para realizar las obras de restauración de la Fortaleza de Santa Teresa

WhatsAppFacebook

En la actualidad resulta fácil valorar la obra de investigación histórica y rescate arqueológico llevada a cabo por Horacio Arredondo, que justifica con creces que se le haya dedicado el “Día del Patrimonio” en el año 2017.

Cautivado por su personalidad y carácter de pionero en muchas áreas de la cultura y del turismo, he entrevistado a sus descendientes y revisado la extensa bibliografía que dejó; en especial para escribir el libro “Rocha, tierra de aventuras” (Ediciones de la Banda Oriental, 2001), que lo tuvo como uno de sus capítulos más sustantivos. Además del archivo familiar hemos recurrido a la información existente en el Museo Histórico del Cabildo.

Para valorar su esfuerzo y dinamismo y apreciar en toda su magnitud las luchas que tuvo que enfrentar la generación a la que pertenecía, es conveniente remontarnos a principios del siglo XX.

Todavía, por entonces, Ciudad Vieja era la capital de Montevideo. Las calles Sarandí y 25 de Mayo, elegantes y concurridas, convocaban lo más selecto de la sociedad capitalina. Los lugares preferidos de reunión eran los tradicionales: el Club Uruguay, la Catedral Metropolitana y el Cabildo. Incluso, muchas familias patricias continuaban viviendo en la concurrida Sarandí o en la más aristocrática calle del Rincón.

Hacia 1900, la mayoría de los montevideanos que peinaban canas podía recordar el mercado Viejo, al igual que otros edificios de significación histórica como el fuerte de San José, de cara a la bahía, y el fuerte de gobierno, residencia de los antiguos gobernadores españoles y los primeros presidentes, ubicado en la plaza Zabala. Dichas construcciones fueron demolidas en el año 1877, año nefasto para los intereses del patrimonio arquitectónico nacional.

Por entonces no existía clara conciencia de la necesidad de conservar los edificios antiguos, dado que el acento se ponía en el rescate de documentos.
Hablemos, entonces, de las inquietudes de Horacio Arredondo por la reconstrucción de los fuertes Santa Teresa y San Miguel, sus principales emprendimientos, para lo que debamos retrotraernos al año 1881, momento en que Luis Melián Lafinur, intelectual vinculado al pensamiento del Ateneo y hombre de trayectoria política, visitó las ruinas de la construcción militar.

La desolación que le inspiraron las ruinas lo llevó a escribir un artículo de combativa denuncia y gran repercusión, no solo en su época sino que el artículo se fue reciclando en sucesivos diarios y revistas.

En 1917, el joven Arredondo accedió a una versión ampliada del mismo, tomando la decisión de visitar el lugar con la finalidad de ver con sus propios ojos la edificación. Sufrió una impresión tan honda y el sentimiento fue tan agobiante que, ahí nomás sobre las piedras, juró dedicar su vida al estudio histórico y la reconstrucción de los edificios, no descansando hasta no completar su proyecto.

La suya tenía la férrea determinación de un vasco de pura cepa.

Inmediatamente se abocó a estudiar libros e investigar en archivos y bibliotecas toda la información existente. Visitó museos, contactó a prestigiosos investigadores de Argentina, España, Brasil y Portugal, y adquirió publicaciones en ediciones únicas.

Por entonces no existían estudios universitarios de historia ni arqueología, lo que suponía un aprendizaje totalmente autodidacta. El principal centro de conocimiento y reunión de interesados en el estudio de la historia era el Instituto Histórico y Geográfico, creado durante la Guerra Grande.

Resulta importante destacar que no trabajó solo sino que integró una generación de estudiosos de su misma condición y estirpe, que entregaron lo mejor de su tiempo y gran parte de sus fortunas personales al estudio del pasado.

Dirigió la revista del Instituto Histórico y Geográfico, junto a Pablo Blanco Acevedo y Felipe Ferreiro, y fue cofundador de la Sociedad de Amigos de la Arqueología junto con Juan Giuria, Rafael Schiaffino y Simón Lucuix. E incluso realizó estudios de botánica, zoología y paleontología en colaboración con los científicos Rafael Algorta Camuso, Juan Tremoleras y Arturo Montoro Guarch.

En 1919, transformado en investigador por la fuerza de la pasión, publicaba el trabajo titulado “El fuerte de Santa Teresa”. De esa manera, propuso al gobierno su restauración que incluía la declaración de Monumento Nacional, formación de un parque de árboles exóticos que cubrieran los médanos y detuvieran su avance, y la preservación de los palmares y montes indígenas en las orillas de la Laguna Negra.

Su primer objetivo fue obtener el apoyo del gobierno porque se trataba de una tarea que excedía todas las posibilidades de un particular. Influyó mucho su amistad personal con el presidente Baltasar Brum, a quien logró entusiasmar para realizar una visita al sitio. En 1920, aprovechando una gira política, Brum llegó hasta el lugar y quedó tan impresionado que, de inmediato, encargó a Arredondo y al arquitecto Fernando Capurro un proyecto de reconstrucción.

Tres años después se nombró la primera comisión honoraria encargada de las obras, que dieron comienzo con un grupo de 12 soldados de la unidad militar destacada en Rocha. Pero, poco después, tras una serie de desinteligencias, la comisión fuera disuelta y se suspendieran los trabajos.

El momento clave para la continuación fue la promulgación de la ley del 26 de diciembre de 1927, que declaró Monumento Nacional a la fortaleza y se planeó la construcción de un parque público. En octubre de 1937 se procedió de igual manera respecto al fuerte de San Miguel.

Horacio Arredondo nació en Montevideo el 23 de abril de 1888 y falleció el 1 de abril de 1967. Su abuelo fue jefe político de Cerro Largo y Canelones y su padre se desempeñó como tesorero general de la Nación. Durante sus primeros años residió en la casa familiar de la calle Río Branco (llamada Arapey por entonces), entre Uruguay y Paysandú.

Desde muy joven manifestó su vocación por la vida de campo y el estudio. En 1906 empezó a trabajar en el Ministerio de Industria, con tanta dedicación que al poco tiempo hubo que crear un cargo especial para él: secretario de Comisiones.

A partir de 1910 comenzó una práctica que no abandonaría jamás: conocer todos los departamentos y rincones del país. Por otra parte, también se convirtió en un lector incansable y voraz, primero orientado a los autores clásicos y luego a la historia nacional, arqueología, fauna y flora indígena.

En 1912 se casó con María Celia Déque y se mudó a una quinta de la calle Garibaldi entre 8 de Octubre y Monte Caseros. Al año siguiente nació su primogénita, María Celia Marta, y en 1916 su segundo hijo, José Miguel Alejandro.

Su poderosa personalidad influyó en quienes lo rodeaban. Amigo de presidentes y legisladores, respetado por militares, se codeó con investigadores, historiadores, coleccionistas e iconógrafos y a la vez gozaba de la compañía y se mostraba sensible con los humildes y los hombres de campo.

TE PUEDE INTERESAR

SUTUR: 25 años apoyando al turismo rural y natural
Turismo social: una necesidad nacional
Otro icono para Punta del Este
Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanaHoracio Arredondoopinionpionerosemanariosemblanzaturismo interno
Noticia anterior

Las 10 de La Mañana: Milagros Bottaro

Próxima noticia

Ghigliani: las sinrazones del corazón

Próxima noticia
Ghigliani:  las sinrazones del corazón

Ghigliani: las sinrazones del corazón

Más Leídas

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

15 de octubre de 2025
Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

18 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.