• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, septiembre 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

El fenómeno del jazz en la calle

por Mary Ríos
5 de diciembre de 2024
en Cultura
El fenómeno del jazz en la calle
WhatsAppFacebook

Según sus organizadores, la misión de Jazz a la Calle es promover y difundir la música como herramienta para el desarrollo humano y social. A través de actividades culturales y educativas, se crean espacios de encuentro, formación y apreciación musical, contribuyendo al crecimiento personal y colectivo de su comunidad. Para saber más de este singular movimiento que ya va por su 17ª edición, entrevistamos a su socio fundador Horacio Acosta

Para comenzar te vamos a pedir una breve presentación.

Soy músico, compositor, cantante, jinglista y arreglador. He recibido formación en guitarra clásica, guitarra jazz, piano, canto y trombón a vara. Tengo aprobada la mitad de Tecnología en Jazz y Música Creativa a nivel terciario. He trabajado y recibido formación como músico en Uruguay, Argentina, México, entre otros países. Actualmente soy jubilado bancario.

¿Cómo te vinculaste con Jazz a la Calle y cuál es tu relación actual?

Soy fundador del movimiento.

¿Hay una comisión directiva, elecciones, socios?

Sí. El Movimiento Cultural Jazz a la Calle es una asociación civil sin fines de lucro con personería jurídica, de la cual he sido el presidente cuando su creación y en dos oportunidades posteriores. Actualmente, si bien integro la comisión directiva titular, ocupa la presidencia la doctora Nancy Fondado. Hasta este año las elecciones se realizaban anualmente. A partir de ahora y de acuerdo con una modificación estatutaria pasan a ser cada tres años. Contamos con unos 500 socios, aproximadamente, en diversas categorías.

Del 11 al 19 de enero de 2025 se llevará a cabo el 17º Encuentro Internacional de músicos Jazz a la Calle, en Mercedes, Soriano. ¿Qué puedes adelantarnos de esta nueva edición?

Las postulaciones para este año, al igual que en años anteriores han sido muy numerosas, desde una gran diversidad de países y con un nivel de calidad excelente. Actualmente esperamos al comité de viabilidad, que es quien gestiona y coordina la llegada de los músicos para dar a conocer la grilla 2025.

Jazz a la Calle comenzó en 2007. ¿Cómo fueron esos inicios? ¿Cómo se formó este movimiento cultural en Mercedes? ¿Qué había allí para que se iniciara?

El Movimiento ha tenido desde el comienzo, el objetivo de formar músicos, calificados técnica, ética y estéticamente para abordar cualquier género popular, desde una perspectiva laboral, artística o recreativa. A diferencia de otras instituciones, este movimiento ha puesto su mayor énfasis en la generación de público para obras de abordaje complejo. No existe posibilidad de trabajo y divulgación de proyectos de calidad con oportunidad de éxito si no existe una demanda que provea un sustento económico. Así es que fundamos una estructura educativa popular y académica en tres estrategias importantísimas que determinan la sostenibilidad del proyecto:

A) Escuela de música (con una impronta absolutamente innovadora).

B) Generación de público (a través de conciertos didácticos gratuitos en diversos ámbitos como teatros, escuelas, liceos, etcétera).

C) Encuentro anual internacional de músicos; con una diversidad enorme de actividades y acciones conducentes a la formación en general, y una cercanía muy estrecha al hombre común de la calle, que no cuenta con idoneidad en el tema.

Lo que realmente originó este movimiento fue el abandono sistemático del estudio de la música a nivel masivo. Esto genera grandes problemas de relacionamiento intrapersonal, déficit atencional y, por ende, una notoria merma de la inteligencia y felicidad colectiva de una comunidad. Cuando un grupo importante de vecinos con notoria sensibilidad hacia las artes comenzó esta titánica y quijotesca tarea, la cantidad de estudiantes de música era ínfima. Hoy la estimamos en más de 2000 estudiantes activos distribuidos en varias escuelas de carácter público y privado, con una gran diversidad de enfoques. Contando con la Licenciatura en jazz y música creativa de UTEC como el órgano rector máximo de estos institutos.

¿Qué músicos concurren a cada encuentro? ¿De dónde provienen? ¿Se reiteran nombres? ¿Uds. invitan o funciona el boca a boca?

La convocatoria se hace a través de las redes sociales a mediados de julio de cada año. El Movimiento se reserva el derecho de invitar a muy pocos músicos por razones afines con sus objetivos y que, por alguna razón, muy justificada, no lograron postular. Pero el proceso habitual es el autorregistro de las bandas en nuestra plataforma de inscripciones, adjuntando el material que allí se exige. El Movimiento designa entre 8 y 10 curadores internacionales con especializaciones en diversos géneros musicales, que año a año se renuevan. Ellos cumplen la exhaustiva misión de generar un ranking personal según su leal saber y entender. Dichos rankings se compatibilizan automáticamente en nuestra plataforma, que a su vez remite dicha información técnico-musical, al Comité de viabilidad antes mencionado. Dicho comité también intenta evitar la reiteración de músicos de encuentros próximos pasados. Ese material que va quedando asentado en la plataforma, es usado por el comité de recepción, el área de voluntarios, el comité de traslados, alojamientos y alimentación para finalmente llegar a manos de las madrinas y padrinos asignados a cada banda, que cumplen la misión de nexo entre los músicos y las distintas áreas de la organización.

¿Cómo lo vive la gente, los vecinos de Mercedes o los que vienen de otros lugares? ¿Cuáles son los preferidos? ¿Todos los encuentros son abiertos, gratuitos y libres?

Los encuentros y todas sus actividades son de acceso libre y gratuito. Actualmente Mercedes cuenta con un público muy idóneo y ávido de consumir esa variedad infinita de géneros que se alinean con la formación jazzística. No obstante lo cual, también el público extranjero, nacional e internacional que llega sabe perfectamente a qué viene, ya que en su mayoría son músicos o estudiantes de música de cualquier franja etaria, lo que convierte los conciertos en un gran deleite para los músicos que suben al escenario.

El espacio de convivencia humana resulta muy difícil de describir con palabras, ya que refiere a un altísimo grado de intelectualidad, afectividad y valores. Muchos esperan todo el año este momento, como un clímax de felicidad y regocijo inexplicable.

¿Hay apoyos estatales o privados?

Jazz a la Calle es declarado de Interés Nacional año a año y gracias a ello Mercedes fue declarada Capital Nacional del Jazz mediante la Ley 19.191 promulgada en 2014. Estos títulos no son un mero adjetivo, requirieron un exhaustivo trabajo de documentación y justificación por parte de la Institución y de los parlamentarios que lo propusieron. Por esta razón y desde el inicio, nos han apoyado todos los gobiernos nacionales y departamentales a través de diversas herramientas jurídicas y económicas. En la conjunción del sponsoreo público y privado, más la cuota colaborativa de los socios, los aportes estudiantiles y otras contribuciones solidarias hemos llegado a un equilibrio sostenible. ¿Si estamos satisfechos? Por supuesto que no. Creo que recién hemos llegado al pie de la montaña. Sin embargo, a través de charlas y visitas a otros territorios en forma presencial o virtual, podemos decir con orgullo que comienzan a generarse los primeros circuitos o rutas de jazz desde Rocha en Uruguay, hasta Entre Ríos y Santa Fe en Argentina. Esto que era una quimera hace 18 años atrás hoy significa la creación de alrededor de 12 encuentros de músicos de jazz, escuelas de música y todo lo que implica en poblaciones pequeñas encender una llama desde lo emocional, intelectual y lo económico.

Obviamente se crea una corriente de público que derrama en los comercios y servicios. ¿Está estudiado a nivel socio económico este fenómeno?

Sí, se han realizado estudios académicos y otros no tanto que demuestran la movilización de una cantidad de factores, de los cuales el menos importante para nosotros, y por ahora, es el resultado económico; a pesar de que Jazz a la Calle está considerado el evento más importante a nivel turístico en Soriano, pensamos que aún no existe la suficiente inversión para desarrollar ni una mínima parte de su potencial.

¿Hay conexiones en el exterior con eventos similares o instituciones vinculadas al jazz que patrocinen o manden representantes a este encuentro? ¿Qué es lo que más valoran los participantes?

Sí. Por supuesto que los hay. Sobre todo en triangulación con la UTEC y su Licenciatura en Jazz y Música Creativa, instalada en Mercedes desde 2017 a instancias de Jazz a la Calle. En general son contactos con Instituciones similares de otras partes del mundo con quienes realizamos permanentes intercambios, el Herbie Hancock Institute of Jazz de Estados Unidos, la Universidad de Hamburgo, la Universidad Veracruzana de México, entre otras más cercanas de Argentina, Brasil y Chile. Los participantes en general son quienes disfrutan más y destacan el ámbito de desarrollo humano que a menudo identifican como único en el mundo.

La improvisación es una característica del Jazz ¿Priorizan las JAM? ¿Cómo las organizan o planifican?

Obviamente que la improvisación es el objetivo principal del jazz y de nuestra prédica constante. En Mercedes, si bien no hay un circuito netamente comercial de jam sessions (es uno de los atractivos turísticos proyectados para todo el año), casi todos los días de la semana existen en ámbitos privados, generalmente estudiantiles. Durante el encuentro de enero se jamea en la calle, en varios lugares, no obstante lo cual existe una institucional que va desde la finalización del escenario central (00.00 horas aproximadamente) hasta las 4 de la mañana. Y desde ahí en adelante abre otra en Anyway que es un restaurante especializado en música en vivo, y va hasta el amanecer.

Más allá de los escenarios, ¿hay talleres, clínicas y clases abiertas? ¿Además hay muestras mensuales en forma permanente?

Si, hay una movida constante y paralela de carácter educativo que va desde las 9 de la mañana hasta el mediodía, con un break hasta las 14hs y desde ahí a las 18hs aproximadamente. Luego a las 19.30/20.00hs comienzan los toques callejeros que terminan cuando comienza el escenario central. La información de todo lo que sucede, más algunos mapas y recomendaciones se publica en nuestra web cuando esté todo coordinado (en diciembre aproximadamente).

En el 2017 se inició una tecnicatura de 3 años en la UTEC de Mercedes de 3 años con 10 estudiantes y actualmente (desde 2022) es un Licenciatura a la que concurren estudiantes de Soriano, Río Negro, Paysandú, Colonia, Rocha, Rivera, Salto y Montevideo, además de algunos de Argentina, Cuba y Guatemala. Háblanos del vínculo entre la tecnicatura, actual Licenciatura de la UTEC, con Jazz a la Calle.

La tecnicatura es una titulación intermedia que brinda herramientas más que suficientes para poder trabajar profesionalmente en el mercado de la música popular en general. Y la Licenciatura ya está dirigida a disciplinas específicas, como Sonido, Producción, Performance, etc. Desde la Escuela de música de Jazz a la calle, preparamos en uno de nuestros cursos llamado Epreiu, a los estudiantes que deciden abordar la carrera terciaria en UTEC. Hoy en día todos los docentes de nuestra escuela de música son egresados o están cursando dicha Licenciatura en Jazz y Música Creativa, lo cual nos posiciona como la mejor opción entre varias que existen en la ciudad para acceder a ello. Hemos gestionado ante UTU, la creación de un bachillerato de música para Mercedes, que además de las materias estándares de un bachillerato, suma unas 6 o 7 materias de música. En general quienes deciden postular a UTEC, hacen el Epreiu y ese bachillerato de UTU.

El edificio de la UTEC en Mercedes sumó un auditorio y dos salas de grabación además de equipamiento y según Federico Lazzarini, coordinador de la carrera, “cada vez somos más los que trabajamos para el jazz local” ¿Crees que Jazz a la Calle debe seguir en la actual dirección o deberá readaptarse de acuerdo con las expectativas y a todo lo que ha venido generando? ¿Deberá ser cada vez más internacional? ¿Más local? ¿Más volcado a lo profesional, a lo formativo? ¿Qué te pide la gente? ¿Y los músicos?¿Cómo avizoras su evolución de acá en más? Tú ¿qué desearías?

Jazz a la calle y UTEC, trabajan en forma muy coordinada un trayecto educativo, que recibe niños de 4 años en adelante y a través de varios cursos muy específicos, nos dedicamos a generar un semillero lo más amplio y diverso posible. Contamos con docentes y todos los instrumentos necesarios para una big band de jazz, pero además violín, viola, violoncelo y contrabajo, coros, etc. acompañando a los estudiantes hasta que terminan el bachillerato e ingresan en la UTEC, si es que deciden profesionalizarse.

Reitero que para Jazz a la Calle y para mí, a modo personal, lo primordial es generar público, para que los músicos profesionales académicos que abracen esta vocación tengan una demanda importante que les permita desarrollarse en su propia región. Este objetivo tan aparentemente inalcanzable como indispensable, no ha sido bien encarado por las grandes escuelas de música citadinas en el mundo entero.

Jazz a la Calle permanece en una búsqueda racional y estratégica constante para ese objetivo, obteniendo un éxito relativo que permite avizorar grandes transformaciones socioculturales en un futuro no lejano. Por eso los diseños curriculares tanto de jazz a la calle como de UTEC abordan una cantidad de ítems que van más allá de lo técnico musical y que han sido pensados para sembrar en sus egresados, un compromiso insoslayable como agentes culturales potentes, pasibles de imitación; seres mediáticos conscientes de que no solo su música, sino su actitud en general, pesan en la opinión pública mucho más de lo que parece.

TE PUEDE INTERESAR

Carlos Llanos: un cronista de nuestros tiempos
A 123 años del nacimiento de Joaquín Rodrigo
Lo bello y lo sublime: el Palacete Beatriz
Tags: entrevistasHumberto AcostajazzJazz a la CalleMercedesmúsicaSoriano
Noticia anterior

De alianzas y estadistas

Próxima noticia

Simone Weil: entre la “desdicha” y la verdad”

Próxima noticia
Simone Weil: entre la “desdicha” y la verdad”

Simone Weil: entre la “desdicha” y la verdad”

Más Leídas

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

10 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

13 de septiembre de 2025
“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

10 de septiembre de 2025
Bienvenidos a las crisis antrópicas

Bienvenidos a las crisis antrópicas

11 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.