• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, noviembre 19, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    El periodista que desnudó el infierno narco de Rosario desde adentro

    El periodista que desnudó el infierno narco de Rosario desde adentro

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

    Un mundo insostenible

    Un mundo insostenible

    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    El periodista que desnudó el infierno narco de Rosario desde adentro

    El periodista que desnudó el infierno narco de Rosario desde adentro

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

    Un mundo insostenible

    Un mundo insostenible

    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

1°de enero: Día de la Paz

Decíamos ayer: Una mirada a las noticias del pasado

por Redacción
1 de enero de 2021
en Cultura
1°de enero: Día de la Paz

Pablo VI se dirige a todos “los amigos de la paz”, por lo que el mensaje del Día de la Paz tuvo una vocación universal con independencia de la etnia, la nacionalidad o incluso el credo de las personas.

WhatsAppFacebook
INTERNACIONALES
1 de enero de 1968



“El Papa Paulo VI lanzó hoy un apasionado llamamiento por la paz mundial, especialmente por la paz en Vietnam, en una ceremonia en la basílica de San Pedro para celebrar el Día de la Paz Mundial, instaurada por él mismo”, comenzaba diciendo La Mañana sobre la primera Jornada por la paz, que es celebrado el 1 de enero de cada año y fue designado por Pablo VI, el lunes 1 de enero de 1968 y celebrado cada año desde entonces.

En su proclamación expresó el deseo de que esta celebración se llevase a cabo en esta fecha, ya que la misma representa el principio del calendario que mide y describe el camino de la vida en el tiempo y de que sea la Paz con su justo y benéfico equilibrio la que domine el desarrollo de la historia futura. “La insistencia del papa sobre la necesidad de detener una guerra que puede provocar conflictos más graves que amenacen el futuro de la humanidad fue explicada por el propio Pontífice en su mensaje al mundo el 15 de diciembre pasado, en el que proponía la celebración de una “Jornada mundial de la paz” el primero de enero”, consignaba La Mañana, en referencia a la compleja situación que se vivía en medio del conflicto internacional generado por la guerra de Vietnam.

Exhortación del papa a un acuerdo en Vietnam

“El Pontífice exhortó a las potencias implicadas en el conflicto y a las instituciones internacionales que tienen posibilidades de intervenir a intentar cualquier acción que pueda conducir a un arreglo honorable. Aunque insistió en que la paz sigue siendo posible, Pablo VI empleó el mismo tono angustiado que en su encíclica ‘Mater Christi’ del 20 de setiembre de 1966, cuando se dirigió a los gobernantes diciéndoles ‘deteneos en nombre del Señor’”.

“El Papa explicó que, si reitera sus llamamientos, no es por ‘ceder a una costumbre fácil’, sino porque tiene el deber de hacerlo y porque no quiere que un día Dios o los hombres puedan reprocharle que no hizo oír su voz para conjurar el peligro de una guerra apocalíptica. En un discurso a los diplomáticos acreditados, el sucesor de Pedro dijo a principios del año pasado que multiplicaría sus iniciativas ‘incluso al márgen de las formas protocolorias habituales’. El Papa señaló ‘un pequeño signo’ alentador, ‘puramente simbólico pero lleno de cortesía y rico en significado’: la declaración sudvietnamita y norteamericana de prolongar la tregua de año nuevo”.

Una jornada para el mundo

En su declaración de instalación de la Jornada, el Papa señaló que la finalidad no era que se tratara solamente una fecha católica, sino que represente la armonía de las diferentes religiones y culturas del mundo. Adicionalmente, llamó a combatir las principales amenazas a la Paz, entre las cuales se encuentran el egoísmo en las relaciones entre las naciones, las violencias a que algunos pueblos pueden dejarse arrastrar por la desesperación, al no ver reconocido y respetado su derecho a la vida y a la dignidad.


Su Santidad ya denunciaba algunas circunstancias que se daban en 1968 y que hoy siguen siendo verdaderos obstáculos para la consecución de la paz. Así, Pablo VI menciona expresamente los “armamentos exterminadores” o los “recursos financieros” inagotables empleados por los estados para lograr sus objetivos como instrumentos imprescindibles para quebrar la paz.


El llamamiento por la paz fue recibido por fieles y gobernantes a nivel mundial tan pronto el Papa lo instaló, como fue el caso del gobierno de Francia, que recogía La Mañana. “El general Charles de Gaulle declaró hoy que Francia ‘adhiere enteramente’ al mensaje del Papa instaurando el primer día del año como Día de la Paz. ‘Lo hago con tanta mayor consideración y respeto cuando el Papa es hoy, por excelencia, el apóstol de la paz en nuestro universo ensangrentado y escandalizado por absurdos conflictos’, dijo”.

Esta conmemoración ha sido a menudo un momento en que los papas hacen declaraciones magisteriales relevantes para la doctrina social de la Iglesia, comenzando con Pablo VI en 1968 que dijo al mundo: “Sería nuestro deseo que después, cada año, esta celebración se repitiese como presagio y como promesa, al principio del calendario que mide y describe el camino de la vida en el tiempo, de que sea la Paz con su justo y benéfico equilibrio la que domine el desarrollo de la historia futura”.

Desarrollo de los pueblos vs colonialismo

Un año antes, su Santidad en 1967 emitió la encíclica Populorum progressio, que comienza diciendo “El desarrollo de los pueblos y muy especialmente el de aquellos que se esfuerzan por escapar del hambre, de la miseria, de las enfermedades endémicas, de la ignorancia; que buscan una más amplia participación en los frutos de la civilización, una valoración más activa de sus cualidades humanas; que se orientan con decisión hacia el pleno desarrollo, es observado por la Iglesia con atención”.

Es el mismo Papa que frente a la ofensiva de ciertos poderes vinculados a la plutocracia financiera internacional, lanzaron una ofensiva para controlar la natalidad, hasta el aborto, les responde “el tema no es achicar los comensales, sino agrandar la mesa”…

Refiriéndose a la colonización y colonialismo manifiesta “hay que reconocer que las potencias coloniales con frecuencia han perseguido su propio interés, su poder o su gloria, y que al retirarse, a veces, han dejado una situación económica vulnerable, ligada, por ejemplo, al monocultivo, cuyo rendimiento económico está sometido a bruscas y amplias variaciones”

Y concluye el Santo Padre “¿Quién no ve los peligros que hay en ello, de reacciones populares violentas, de agitaciones insurreccionales y de deslizamientos hacia las ideologías totalitarias?”

Carlos Vaz Ferreira, quiso enseñar a pensar

NACIONALES
4 de enero de 1958

“Sería incalificable intentar una valoración del Maestro por necesidad periodística. En cambio, más que lícito, es imperioso promover dos o tres anotaciones que sitúen a Vaz Ferreira como agente de cultura, en el más amplio sentido, dentro de un medio como el nuestro, tan necesitado de esos aportes. Bastaría su gestión más notoria y directa, la que cumplió desde la Cátedra de Conferencias, frente a varias generaciones de auditores, para configurar una obra de personalísimos caracteres, en esa vía de acercar vocaciones al conocimiento crítico, al saber sin supuestos, de que nos habla Romero”, reseñaba La Mañana a instancias del fallecimiento del abogado, filósofo, profesor, escritor y rector uruguayo.

Vaz Ferreira fue catedrático de Filosofía en Educación Secundaria desde 1897, que entonces dependía de la Universidad de la República. En 1903 se recibió como abogado. En 1913 se lo designó maestro de conferencias de la Universidad de la República. Fue rector de la Universidad de la República en los períodos del  1928 al 1931 y entre 1935 y 1941. “Cumple reconocer a ese buceador de aguas hondas que fue Vaz Ferreira. ‘La historia de la filosofía -sostuvo Dilthey- nos hace patentes las actitudes de la conciencia ante la realidad, las relaciones reales entre esas actitudes y el desarrollo que así surge’. Cuando se aborde la de nuestro país se ha de admitir que, si hubiéramos asimilado la prédica de ese Maestro, dejándonos penetrar por ella con la misma docilidad con que solemos aceptar otra menos jerarquizadas, nuestra enseñanza, nuestra política, y por lo tanto nuestro destino, se hubieran ahorrado muchas equivocaciones”.


El Mundialito del ‘80

NACIONALES
30 de diciembre de 1980

“Como una válvula de escape para la tensión que campeará en el Centenario, en momentos que las selecciones de Uruguay y de Holanda estarán cumpliendo el reto de calentamiento, la afición disfrutará de un espectáculo majestuoso, calificativo que merecerá la cermonia inaugural de la Copa de Oro” aseguraba La Mañana luego de presenciar el ensayo general para la inauguración de la Copa de Oro de Campeones Mundiales de 1980, celebrada en Uruguay, conocido popularmente como el Mundialito. El Mundialito del ’80 reunió a las selecciones nacionales ganadoras de la Copa Mundial y Países Bajos, esta última reemplazante de Inglaterra.

“Como un augurio para la gran fiesta que un equipo celeste de calidad añeja y fervor de ahora habría de brindar como primer trago de la Copa, la ceremonia de apertura fue una ofrenda, una magnífica ofrenda, para visitantes y uruguayos”, decía La Mañana. Hoy se cumplen 40 años del Mundialito, gesta que unió a todos los uruguayos detrás de un triunfo, pocos meses después del plebiscito del mismo año, propuesta de reforma constitucional convocada por el gobierno cívico-militar rechazada por la población que, a la postre, desencadenó el proceso de apertura democrática. El certámen se organizó para celebrar el cincuentenario de la primera Copa del Mundo, celebrada en Uruguay en 1930. Luego de enfrentarse a las selecciones de Países Bajos e Italia, la selección uruguaya resultó triunfadora luego de ganar la final ante Brasil.



TE PUEDE INTERESAR

Juan Pablo II en la ONU: en busca de la paz del mundo
El fin al “colonialismo jurídico” de Cuba se resolvió en Montevideo
Daniel Sturla: “Estamos en manos de un Dios que nos salva”
Tags: Carlos Vaz Ferreiradeciamos Ayerdía de la pazEfemérideshistoriaIglesia Católicajornada de la pazLa MañanaMundialitoPapa Pablo VIUruguay
Noticia anterior

La pesada herencia

Próxima noticia

Brujula Económica: 30 de diciembre

Próxima noticia
Brujula Económica: 30 de diciembre

Brujula Económica: 30 de diciembre

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

19 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.