El presidente de la Comisión de Ganadería de Diputados dijo que en los primeros meses se ha trabajado con mucha intensidad sobre temas variados y todos importantes sobre diferentes asuntos.
La Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Diputados ha desarrollado una intensa agenda de contactos con diversas instituciones y actores, entre ellos el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) a través de su titular, Alfredo Fratti, y su subsecretario, Matías Carámbula, además de las diversas direcciones y la organización de funcionarios; también estuvieron en agenda la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), los trabajadores de frigoríficos reunidos en la Federación Obrera Industria de la Carne y Afines (Foica), el Instituto Nacional de la Leche (Inale), Recursos Acuáticos del Ministerio; productores apícolas y el Banco Central, entre otros.
El diputado Domingo Rielli (Partido Nacional), presidente de dicha comisión, dijo a La Mañana que la semana pasada, autoridades del Banco Central informaron sobre cambios en su carta orgánica para tener algún tipo de control en los fondos de inversión como Conexión Ganadera, para lo que se “presentó un anteproyecto de regulación a las empresas de giro productivo que ofertan rentabilidad financiera”.
“La propuesta amplía el perímetro regulatorio, impulsa instrumentos financieros que puedan dinamizar la inversión productiva bajo un marco de mayor transparencia y seguridad jurídica”, con lo cual se “fortalece la protección del inversor, pero por sobre todo fomenta un sistema de financiamiento dinámico, transparente y seguro para canalizar el ahorro hacia proyectos productivos vinculados con la agropecuaria nacional”, señaló el legislador.
Otro de los temas abordados fue el de la UAM, en una reunión con su directorio, “donde vimos posiciones bastante desencontradas, una situación económica y financiera dura, que va a requerir mucho trabajo”, sobre todo para “unificar” y lograr que “los representantes del Poder Ejecutivo hablen el mismo idioma que los otros integrantes de la directiva”.
Quizá muchos uruguayos “no conozcan el funcionamiento de la UAM, pero allí se nuclea a muchísimos productores del país, y desde allí salen ventas para todo el país. Estamos hablando de una institución macrodesarrollada que apunta al comercio agrícola, por cuyas manos pasa un 70%, un 80% de lo que es la producción nacional”.
Con INAC y Foica se abordó la “preocupación por tres o cuatro plantas que están en problemas, cerradas o por lo menos sin trabajar, por diversas causas. Lo que la industria precisa es aumentar la faena hasta llegar al orden de los 3 millones de cabezas faenadas en toda la industria nacional. INAC tiene como objetivo esa mayor faena” y “promover las carnes uruguayas porque hay mercados, pero es necesario crecer en la faena para darle más viabilidad a la industria. En ese sentido va el programa Procría del MGAP, que busca aumentar el procreo nacional con un incremento de nacimientos de terneros”.
No hubo un plateo contrario a la exportación en pie, pero insistieron en que debería haber un mayor volumen de faena nacional, agregó.
Sobre el programa Procría, dijo que “está muy bien” porque se trata de buscar las posibilidades para aumentar la preñez y cría. “Nuestra percepción es que también se deben brindar herramientas a los productores, ya sea a través del índice corporal de los ganados, los destetes precoces, y para todo esto se necesitan también insumos, alimentación, y eso es algo que va a tener que ser estudiado por el Ministerio para llegar a un programa exitoso”.
Otro de los objetivos que dijo Fratti fue “el combate de la garrapata, incluso con la posibilidad de vacunas que ya están saliendo al mercado con muy buenas perspectivas”, y el MGAP será el “abanderado en la lucha contra la garrapata, que es un flagelo que perjudica y repercute en todo lo que es la producción nacional. Si queremos ser un país exportador de buenas carnes, no nos podemos dar el lujo de la garrapata”.
En cuanto al MGAP en sí, señaló que, a su entender, “es uno de los ministerios más importantes del país, porque somos un país agrícola ganadero”, y defendió la posibilidad de “tener más personal, cosa de poder cumplir con todos los programas que el Ministerio tiene a su cago y que ahora se ven limitados en virtud de la escasez de personal”.
La comisión también recibió a las autoridades del Inale, “planteándonos la situación que vive el sector con más producción de leche, pero con menos productores, especialmente menos productores pequeños. Es un problema que los pequeños y medianos productores no tengan la capacidad de desarrollar un nivel de lechería adecuada y eso hace que tiendan a desaparecer”.
Por último, Rielli evaluó su actuación a frente de la Comisión de forma positiva: “Se ha trabajado mucho” por parte de todos los integrantes “y eso nos estimula”. La variada integración política de la comisión significa que hay “divergencias naturales en algunos temas, pero entre todos hacemos un muy buen equipo”.