• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, noviembre 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

La producción y comercio de carne en tiempos de pandemia

por Jorge Chouy
25 de marzo de 2020
en Rurales
La producción y comercio de carne en tiempos de pandemia

Las ventas a China siguen representando la mayor parte del total de las exportaciones, con el 47 % de las toneladas. El año pasado eran el 59 % y llegaron al 80 % del total al final del período de auge.

WhatsAppFacebook

No hay otro tema en los medios de comunicación ni en las redes sociales: el virus, la amenaza de una expansión descontrolada de la epidemia, y los desafíos de poner un freno a la difusión, con medidas que implican cambios mayúsculos en la vida de las personas, de las familias, de las sociedades.

Y, con una mirada realista, digamos que esto recién empieza; estamos al pie de la montaña que tenemos que escalar.

Los mercados cárnicos. La historia reciente

Uruguay, remando con sus cortos remos, con perseverancia, ha conseguido un lugar reconocido en el mundo por la seriedad de su actuación, tanto de los organismos públicos como de las empresas y agentes privados participantes de la actividad.

No obstante, nuestro país ni ningún otro pudo evadir las turbulencias generadas en los mercados por la difusión masiva de la fiebre africana de los cerdos en China. Esta peste obligó a sacrificar decenas de millones de animales y provocó un desabastecimiento de la principal carne de consumo en ese país. La escasez de proteínas que sobrevino en esa plaza, cuyo consumo venía en constante crecimiento, impulsó una sobredemanda por parte de todo tipo de carne en donde fuera que estuviera o pudiera producirse. Los precios respondieron en consecuencia y treparon a niveles insostenibles. En particular, la carne vacuna que exporta Uruguay a China aumentó cerca de 40 % en dólares a lo largo del año pasado. Como era esperable, dado el desajuste que esos precios estaban provocando en los equilibrios macroeconómicos, las autoridades políticas de ese país tomaron una serie de medidas destinadas a bajar de precio de la carne, de todas las carnes. Hacia mediados de diciembre, el mercado chino se derrumbó. En ese escenario, muchas empresas importadoras chinas incumplieron sus contratos o plantearon desde una posición la reliquidación de sus compras a valores inferiores a los originalmente pactados. La violenta reducción de la demanda china, la caída abrupta en los valores, sumada a los incumplimientos señalados, tuvieron gran impacto en las finanzas de los frigoríficos exportadores uruguayos, que ya venían bastante desacomodados desde hacía tiempo.

Todo iba a empeorar: para la industria frigorífica, este año se inició con el mercado desarticulado, los precios de exportación en baja, la demanda débil y numerosos contratiempos por los incumplimientos reseñados. Pero la expectativa era, que una vez digeridos los cuantiosos stocks de carne acumulados en cámaras en China, lo que iba a ocurrir poco después de los festejos del Año Nuevo (año lunar, en el último decanato de enero), se esperaba la reanudación de las compras, dado el faltante estructural de carne para abastecer a la población. Se preveía que la demanda se recuperara, seguramente a valores inferiores a los que habían precedido a la crisis, pero de todas maneras remunerativos.


En los últimos días, China informa haber controlado la epidemia. La demanda empieza a regularizarse y los nuevos negocios se celebran a precios similares a los de un año atrás, muy inferiores a los de los momentos álgidos.


En esa tensa espera estaban los operadores, cuando apareció como una maldición bíblica el coronavirus, ahora llamado COVID-19. Luego de algunas vacilaciones iniciales, frente a la difusión explosiva de la peste, con miles de enfermos y muertos, el gobierno chino establece un régimen de restricciones inimaginable en una sociedad moderna. Más de 60 millones de personas fueron confinadas a sus casas, con la policía en las calles imponiendo la orden contundentemente. En ese estado de cosas, los chinos de todo el país, un quinto de la población mundial, se encerraron, se restringieron las actividades colectivas, la gente, obviamente, dejó de concurrir a restoranes, donde se realiza gran parte del consumo de carne vacuna. No solo se afectaron las actividades sociales: las fábricas se cerraron y millones de personas entraron en cuarentena, todo lo que impactó severamente en el consumo de alimentos de alto valor relativo, como es la carne vacuna en esa sociedad.

Así que, en vez de una recomposición del comercio, lo que ocurrió fue una restricción aún mayor; en lugar de aliviarse los stocks con el retorno del consumo, se acentuó la caída y se postergó la vuelta a la normalidad.
En los últimos días, China informa haber controlado la epidemia y la vida retorna a las megalópolis, con el consiguiente aumento de la actividad laboral, la producción y el consumo de todo tipo de productos. La demanda empieza a regularizarse y los nuevos negocios se celebran a precios similares a los de un año atrás, muy inferiores a los de los momentos álgidos.

El contexto actual

La crisis de demanda por parte de China que caracterizó el último trimestre, se trasladó actualmente a otros mercados de destino de nuestra carne, verbigracia a Europa, siguiendo la ruta de emigración del virus. Esto provoca un impacto no muy diferente a lo que ocurrió con China: los clientes de carne de la UE, generalmente operadores dentro de cuotas valiosas, la gente encerrada, los distribuidores y grandes vendedores no tienen demanda para colocar la carne enfriada, al tiempo que acumularon un stock que saturó las cámaras de frío y no tiene por el momento vías de colocación.

Resultado: para sorpresa de los operadores uruguayos, que tienen una larga relación con los compradores europeos, se encuentran con planteos de reliquidación o cancelación de negocios cerrados, parte de ellos en fase de ejecución.

Este panorama se va complicando cada vez más, con las poblaciones europeas, de un alto nivel de vida y costumbres liberales insólitamente recluidas en sus hogares.

Para peor, el virus cruzó el Atlántico y hoy acosa a todas las Américas. EEUU, que minimizó inicialmente el peligro, ahora adopta medidas de restricción de movimiento de la población, con el consiguiente cierre de comercios y cadenas de venta de carne al público, lo que inevitablemente se traducirá en una reducción significativa, todavía no cuantificable, del consumo total del producto.

Entonces, China vuelve a la cancha, pero Europa, EEUU, seguramente también Israel, y tal vez los países sudamericanos, Brasil y Chile, se cierran o reducirán sus compras.

Sin ánimo de sobreabundar en temas que tienen sus fuentes especializadas, simplemente destacamos el efecto que estas medidas tendrán (ya están teniendo) en la demanda global de carne por parte de nuestros clientes de Occidente y de la región.

La producción: caída de la faena


El impacto de las turbulencias procedentes de China en el comercio se refleja en la caída de la producción de carne industrial. La faena en lo que va del año bajó una cuarta parte en relación al mismo período del año anterior, pero la caída habrá de ser más pronunciada en las próximas semanas.

El primer trimestre de 2020 seguramente será el de menor actividad industrial desde la época de la aftosa, 18 años atrás. Tampoco se avizoran cambios favorables para los meses siguientes, de modo que puede preverse que el ambiente depresivo continúe por un tiempo más, por ahora indefinido, pero no breve.

En los campos, el stock y la sequía

Afortunadamente, el sistema productivo ganadero de base pastoril, pero con seguros alimentarios en base a granos y subproductos agrícolas, permite sostener los animales en los campos, sin tener que salir a venderlos apresuradamente, en momentos en que la demanda por hacienda gorda se retrae.

El stock ganadero se había reducido por la excesiva extracción de años anteriores, lo que sumado a la mayor superficie disponible para el pastoreo por la reducción del área agrícola y sobre todo por la incorporación de la tecnología de suplementación, permite sostener la dotación sin grandes presiones.

No obstante, la sequía sufrida por extensas zonas del país, constituye una amenaza importante, a pesar de algunas lluvias tardías, que no fueron suficientes para salir del problema. Si bien la demanda de los frigoríficos por ganado de embarque está en baja, con precios que caen a pique, los valores de las categorías para el campo se mantienen o ajustan ligeramente a la baja. Los productores están mirando con optimismo el horizonte, más allá de las acechanzas del escenario actual.

El hecho de que haya zonas del país con buena disponibilidad forrajera y que exista un mercado desarrollado, con variadas herramientas para comercializar todo tipo de haciendas, ayuda a sostener las cotizaciones en niveles relativamente altos.

Los precios del ganado gordo y la reposición

En las últimas semanas, el mercado de haciendas gordas se desplomó. Los precios que ofrecen los frigoríficos por los ganados en estos días son del orden del 15 % más bajos que los de hace un mes, y son 30 % menores a los del pico alcanzado hacia noviembre del año pasado.

Sin embargo, el mercado de reposición y cría mantiene un ritmo entonado: los terneros conservan, mal que bien, los altos valores del año pasado, con promedios que se acercan a los US$ 2,50 el kilo en pie.
La zafra de terneros recién empieza, arranca bien, habrá que ver cómo sigue.

La oferta también está en riesgo

Como vimos, la demanda de la carne uruguaya está desacomodada, en transición hacia una nueva realidad: China, cuya retracción fue el principal factor de desajuste, parecería que va a retomar su papel hegemónico, mientras los valiosos mercados de Europa e Israel, así como de la región, y también EEUU y Canadá, entran en cuarentena.

Pero las amenazas no son sólo de demanda. La oferta de carne, la producción local, también camina por la cornisa. La actividad de la industria frigorífica (así como de las fábricas de todos los rubros), implica una gran concentración de gente, que implica tomar medidas que hace todo más complejo y oneroso. Lo mismo puede ocurrir en otras cosechas que tienen lugar en estos tiempos, molinos arroceros, industrias lácteas, packing de cítricos, también de verduras, acopios de granos, y movimiento portuario. El parate puede ser mayor en el caso se imponga una cuarentena general obligatoria, algo que está sobre la mesa de los decisores públicos y puede ser instrumentado si la situación se descontrola.

En síntesis

Estas calamidades nos muestran en toda su dimensión la fragilidad del mundo ante las crisis globales, tanto las sanitarias como las económicas: recordemos la aftosa, y después la Vaca Loca (esta también fue una ominosa zoonosis), que obligaron a una matanza de todos los ganados en Gran Bretaña; y las financieras, como la reciente de las hipotecas subprime y la caída de las grandes corporaciones estadounidenses, que desató una grave crisis económica en el mundo rico; poco más tarde, la gripe aviar, más recientemente la fiebre africana en los cerdos asiáticos, y ahora esto.

Antiguamente, hasta hace apenas un siglo con la “gripe española”, las epidemias se saldaban con millones de muertos. Ahora no es admisible que esto ocurra, pero mientras se encuentra la salida, habrá enormes daños y sufrimientos.

Al final, como todas las epidemias, esta también pasará, pero entretanto el impacto social y económico que tendrá será devastador, y las inevitables secuelas serán dolorosas y de difícil cicatrización.

Se pone a prueba el temple y la fortaleza de las sociedades, esperemos que la nuestra sepa estar a la altura de los desafíos.

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanacarnecomercioCoronavirusopinionpandemiaproducciónsemanariotiempos
Noticia anterior

Yamandú Orsi: “Se siguen escuchando las mismas críticas del FA hacia el gobierno como si estuviéramos en un período de normalidad”

Próxima noticia

Uruguay y el imperativo categórico 2020: salvar vidas y pensar en el día después

Próxima noticia
Uruguay y el imperativo categórico 2020: salvar vidas y pensar en el día después

Uruguay y el imperativo categórico 2020: salvar vidas y pensar en el día después

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.