• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, noviembre 22, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Variabilidad, lluvias y heladas tardías: así cierra la primavera antes del verano

    Variabilidad, lluvias y heladas tardías: así cierra la primavera antes del verano

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La Caja de Profesionales “parece la Cenicienta del sistema de seguridad social en Uruguay”

    Los desafíos presentes y futuros de la Caja Profesional

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Variabilidad, lluvias y heladas tardías: así cierra la primavera antes del verano

    Variabilidad, lluvias y heladas tardías: así cierra la primavera antes del verano

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La Caja de Profesionales “parece la Cenicienta del sistema de seguridad social en Uruguay”

    Los desafíos presentes y futuros de la Caja Profesional

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

La expectativa de ACA es tener un canal de comunicación abierto con el próximo gobierno

Guillermo O’Brien, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz

por Hebert Dell’Onte
18 de diciembre de 2024
en Rurales
La expectativa de ACA es tener un canal de comunicación abierto con el próximo gobierno
WhatsAppFacebook

ACA seguirá siendo una institución de referencia para todo el sector, que analiza la situación nacional, regional y global, realizando planteamientos que siempre van acompañados de soluciones para que los gobernantes puedan estudiarlas.

El 10 de diciembre la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) renovó sus autoridades, asumiendo como presidente el Ing. Agr. Guillermo O’Brien, quien se refirió entre otros temas a los desafíos del sector y cómo espera que sea el vínculo con el próximo gobierno.

En entrevista con La Mañana, O’Briendijo que la asociación se ha convertido en una “referencia del sector arrocero en cuanto a gestiones gubernamentales y propias del sector”, entendido por esto último a temas “de productores o de industria”, porque en la integración del sector ACA tiene mucha visibilidad.

Uno de los desafíos mencionados por el nuevo presidente de los arroceros es Paraguay: “El desafío de los últimos quince años es que apareció en el Mercosur un actor que es Paraguay y que produce un volumen muy similar al de Uruguay” con una “proyección de crecimiento” que lo llevaría a pasar de las 200.000 hectáreas actuales “a 400.000 e incluso a 500.000 hectáreas”.

Frente a eso la pregunta es si Uruguay también puede crecer, y la respuesta es que “con la estructura que hay puede haber un crecimiento de 20.000 hectáreas y llegar a 200.000; de ahí para arriba podía crecer 100.000 hectáreas más, pero deberíamos pensar en el desarrollo del riego, en obras multiprediales, cosas que todos los candidatos manejaron y que veremos ahora de qué manera empiezan a aterrizarlas”.

Pero, sobre todo, “Uruguay tiene que blindar el valor y la marca Arroz Uruguay”, y eso se hace “atendiendo lo nuevo que pide el mundo y básicamente Europa, que son certificaciones de calidad, de procesos sostenibles y sustentables. Todo eso el sector arrocero lo tiene naturalmente”.

Uruguay produce arroz “en una rotación prácticamente única en el mundo: aquí plantamos arroz dos o tres años seguidos y, en general, se hace rotación con pasturas que combinen con la ganadería; pero en el mundo, más del 95% del arroz se produce en lugares en los que todos los años solo se planta arroz. Asia tiene ese sistema. En este mundo que hoy mira lo sostenible y sustentable, en Uruguay tenemos un sistema de producción muy sostenible y sustentable. Debemos certificarlo y darle más valor”, subrayó.

Sobre el arroz paraguayo, O’Brien dijo que “no tiene la calidad del uruguayo, pero nada dice que no lo pueda tener” en los próximos años. “Uruguay llegó a su arroz de calidad como producto de más de 70 años de integración e investigación de INIA, la industria y los productores”, con “Uruguay plantando cien por ciento de semillas certificadas, lo que ha sido de las principales ventajas” que nos diferencian de otros países del mundo, incluido Paraguay.

Sin embargo, este año, la empresa dueña de Saman –el grupo Camil– llegó a Paraguay y va a empezar el proceso de trasladar el conocimiento hacia allá, con lo cual “no debemos pensar que las cosas son para siempre, sino que pensemos que los otros también juegan y lo que nosotros logramos ellos también podrían hacerlo. Uruguay debe dar valor a las cosas que son naturales y cuanto antes mejor, para estar posicionados adelante y con mejor perspectiva a la hora de vender”, planteó.

La importancia de la investigación

Ante la pregunta de quién es el responsable del éxito del arroz uruguayo, O’Brien dijo que en el exterior esa es una pregunta recurrente, pero “no hay una persona, es la suma de actores que supieron ver que la integración y el trabajo en línea sumaba a esa necesidad de tener un productor homogéneo, sustentable, amigable con el ambiente. El resultado de ese trabajo de varios actores que supieron ver lejos en los distintos eslabones de esa cadena es el arroz que tenemos. Cuando un muchacho joven entra en el sector, toma y considera el avance acumulado como algo natural, pero detrás de todo eso hay una larga historia”.

En materia de investigación, “INIA fue, es y será determinante, particularmente la unidad de arroz, que tiene un destaque importante porque está muy integrada con todas las partes del sector, con los molinos, que son los que están más cerca de las chacras y aportan el ida y vuelta con la investigación”, generando una interacción entre lo parcelario con lo comercial. “Ese ida y vuelta es fundamental para el avance de la investigación y, por ende, para el resultado final, que es una semilla o una variedad”.

Prácticamente el 80% del arroz que se planta en Uruguay son variedades generadas en INIA y eso habla por sí solo, en cuanto al nivel de soluciones que genera. “En el resto de América, entre los principales problemas que tiene el cultivador de arroz está el acceso a la semilla buena”, cosa que aquí no pasa porque “hace años hubo quienes hicieron un plan de desarrollo y generación de variedades que resultó muy bueno”.

El presidente de ACA observó que “cuando se estabilizan rendimientos por hectárea como los que tenemos en Uruguay, por los que estamos entre los mejores del mundo, dar un salto en producción cuesta cada vez más, pero se sigue logrando, se siguen buscando materiales nuevos y se atiende la demanda del mercado externo y los mercados más chicos pero que pueden pagar más valor por determinado tipo de producto”.

Desafíos inmediatos

O’Brien se refirió también a los desafíos más inmediatos que tiene Uruguay y mencionó la competitividad, considerando que el arroz tiene un costo de US$ 2100 por hectárea.

“Los costos son determinantes para producir, y como país exportador debemos tener un costo de producción más bajo que los competidores, porque si no venden ellos y nosotros no”, afirmó

Para eso hay que seguir buscando “mejoras en los precios de la energía eléctrica y los combustibles, debemos seguir mejorando la logística, bajar los costos por tonelada de transporte habilitando bitrenes, tritrenes y el ferrocarril. Esas cosas que se están haciendo común en la madera, hacerlas también en el arroz. Debemos bajar los costos para tener una tonelada más barata que nos posicione mejor en el mercado internacional, que es del que dependemos”.

Otra herramienta es que “organismos internacionales certifiquen nuestra producción y los procesos que son valorizados en el mundo, por aquello de no solo serlo sino también parecerlo”. Dar el paso de las certificaciones nos permitiría “atender los mercados más exigentes como Europa. Debemos entrar en eso para asegurarle al comprador que somos lo que creemos que somos”.

Sobre la oportunidad que ofrecería la realización de un tratado de libre comercio con la Unión Europea, el entrevistado aseguró que de lograrse “solo generará beneficios”. Argumentó que el arroz que Uruguay coloca en ese destino “va con la mínima elaboración, porque cuánto más elaborado más arancel paga”. Si el tratado prospera, “hay un cupo del Mercosur de 60.000 toneladas con arancel cero. Es un cupo pequeño, hay que ver cómo se reparte en el Mercosur, pero es un comienzo, y ese es arroz cien por ciento elaborado en Uruguay, lo que equivale a más trabajo en el molino y más valor de exportación”.

“Tener un canal de comunicación con el gobierno”

Sobre cómo espera que sea el vínculo de ACA con el próximo gobierno, O’Brien dijo que “la principal expectativa es tener un canal de comunicación abierto, de fácil acceso y de ida y vuelta”.

“La comunicación, dar a conocer las características del sector, qué implicancia tiene en las microsociedades y en los lugares donde se desarrolla el arroz, todo eso es determinante para un nuevo gobierno, para que pueda conocerlo de primera mano y juntos, generando confianza para buscar soluciones a los problemas que van a seguir apareciendo. En el fácil acceso a la comunicación estará el éxito de ambos lados”, sostuvo.

Con ese espíritu, ACA invitará al próximo gobierno a la inauguración de la zafra que se realizará en los primeros meses de 2025. “Es nuestra principal fiesta y es una gran oportunidad para el gobierno y el resto del espectro político para participar de un día en el que conviven con los productores, donde conocen la realidad por dentro. Haremos las gestiones para que el nuevo gobierno esté presente y que nos pueda acompañar”.

30 años en el mundo del arroz

Consultado por La Mañana sobre su vinculación con el sector y con ACA, Guillermo O’Brien recordó que hace 30 años comenzó a trabajar en el norte del país como agrónomo con una empresa que desarrolló sistemas arroceros y ganaderos; en 2010 se convirtió en productor familiar y desde 2015 es directivo de la asociación, desempeñándose en diferentes roles, en los últimos años como vicepresidente.

O’Brien viene de familia agropecuaria del litoral, dedicada a la agricultura de secano y la ganadería, pero cuando se recibió tuvo la oportunidad de trabajar en Artigas para desarrollar sistemas de arroz sobre basalto: “Ahí empieza mi experiencia con el arroz”, expresó, comprobando la realidad de “esa frase repetida sobre que es un sector apasionante, porque me fue envolviendo, primero como agrónomo, después como productor y en los últimos años como directivo de esta gremial, cuya principal característica es que negocia el precio del producto” de sus 500 socios.

Respecto a su acercamiento a ACA, contó que “un buen amigo” lo invitó a participar, Andrés Feris. “Los primeros años como suplente y después alternando en los distintos cargos”, lo que le dio la posibilidad de “conocer y aprender, conocer el rol de ACA”.

“Esta institución tiene una interrelación muy importante con los gobiernos de turno, es una gremial que no hace pedidos sino propuestas y ofrece posibles soluciones para consideración de los gobernantes. Eso ha generado respeto por ACA y facilita el acercamiento y la búsqueda de soluciones a los problemas. La vida se trata más de sortear las vallas que de no tenerlas”, reflexionó.

TE PUEDE INTERESAR:

Avance positivo de la siembra de arroz
La soja vuelve a generar esperanza y se espera un buen año para arroz
El uruguayo solo consume 14 kilos de arroz por año, contra más de 200 kilos en algunos países de Asia
Tags: ACAarrozGuillermo O’Brien
Noticia anterior

Fonterra cerró el año a la baja, pero con valores superiores a los de diciembre de 2023

Próxima noticia

Agronegocio: “Nadie en el pasado imaginó este movimiento inverso de migración de la ciudad al campo, como ocurre hoy en ciertas regiones de Brasil”

Próxima noticia
Agronegocio: “Nadie en el pasado imaginó este movimiento inverso de migración de la ciudad al campo, como ocurre hoy en ciertas regiones de Brasil”

Agronegocio: “Nadie en el pasado imaginó este movimiento inverso de migración de la ciudad al campo, como ocurre hoy en ciertas regiones de Brasil”

Más Leídas

El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

20 de noviembre de 2025
Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
“Uruguay está a tiempo de evitar subir un escalón en la evolución del crimen organizado”

“Uruguay está a tiempo de evitar subir un escalón en la evolución del crimen organizado”

19 de noviembre de 2025
Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

20 de noviembre de 2025
Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

19 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.