• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, septiembre 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    La política no me interesa

    La política no me interesa

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    Nuestra América

    Nuestra América

    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    La política no me interesa

    La política no me interesa

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    Nuestra América

    Nuestra América

    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

La alegría va por barrios. Frigoríficos en problemas

Análisis agropecuario por Jorge Chouy especial para La Mañana Rurales

por Jorge Chouy
24 de octubre de 2020
en Rurales
La alegría va por barrios. Frigoríficos en problemas
WhatsAppFacebook

El tema de la adversidad que enfrenta la industria frigorífica uruguaya por el alto precio de los ganados, tema que abordamos tangencialmente en una reciente contribución, nos reclama profundizar en algunos puntos esenciales para analizar el problema.

Los frigoríficos compran los ganados todos al mismo precio, con algunos acuerdos preferenciales con grupos de productores, o con clientes de volumen importante. La planilla de precios que elabora semanalmente la ACG en seguimiento de la marcha del mercado para todas las categorías de hacienda (sin incluir a las que provienen de corrales de engorde, que se comercializan mediante acuerdos, con otras fórmulas) refleja una cierta uniformidad que se corresponde con la realidad.

El principal costo industrial es la materia prima, el ganado, que representa alrededor de un 80 % del total; sin embargo, las plantas, y las empresas, difieren muchísimo en los factores que determinan su rentabilidad: volumen – economía de escala -, la tecnología utilizada en los procesos de faena, la capacidad de frío, las instalaciones, el nivel del personal, los técnicos, los gerentes y administrativos, y sobre todo la cartera de clientes, tanto a la entrada, con los proveedores de ganado, como a la salida, los mercados que tenga habilitados, los compradores que haya conseguido, y los vínculos personales y profesionales que hayan desarrollado a lo largo de su trayectoria particular, el acceso al financiamiento, entre tantos elementos que inciden en la competitividad individual, que varía de empresa a empresa.

En términos globales, la realidad es que la industria está sobredimensionada para las condiciones uruguayas, tiene un alto porcentaje de capacidad instalada ociosa.

Las plantas que operan en nuestro país pueden faenar sin esfuerzo más de 3 millones de cabezas anualmente y apenas logran superar las 2,3 millones en el mejor de los casos. En este 2020, que marcará un piso de mínima, ni siquiera se arrimará a los 2 millones de reses.

La oferta de ganado no puede aumentar rápidamente en forma suficiente como para abastecer a todas las plantas. No se puede importar ganado vivo para faena por razones sanitarias: la carne que exportamos debe provenir de animales “nacidos, criados y engordados en el país”. Absurdo, pero cierto. Y el riesgo de algún entrevero, una “contaminación” con ganado brasilero, puede significar el cierre de un mercado importante, un riesgo no asumible.

Los costos fijos de la industria no alcanzan los niveles de otrora – la década de los 90 pasados, por ej. – entre otras cosas porque hay menor endeudamiento en el sector. El endeudamiento de esa rama industrial con la banca ronda en estos momentos los US$ 350 millones, lo que mirado en conjunto tampoco representa un nivel crítico para un sector que factura alrededor de US$ 2.500 millones anuales y que tiene perspectivas de mejorar en el mediano, y hasta en el corto plazo. Aquí también hay que atender los casos individuales, la situación no es igual para todas las empresas.

Asimismo, el personal puede derivarse a un seguro de paro especial, que fue instaurado para atenuar los ciclos de baja actividad por su impacto en el empleo, pero que de paso le permite a la empresa retraer la actividad en tiempos de escasez o de altos precios de la hacienda.

La mano de obra es el segundo costo después de la materia prima, y aquí también incide el tipo de cambio: los frigoríficos cobran en dólares y pagan salarios en pesos, así como los impuestos, tarifas, y otros insumos.

Así que ese vocablo: “la industria”, abarca a una variedad de plantas y empresas con diferencias sustanciales entre ellas. En el promedio, los márgenes de la actividad son reducidos y en algunos casos las empresas sufren pérdidas que no todas pueden solventar por demasiado tiempo.

Es cierto que varias plantas están cerradas y otras operan con números en rojo, condición que no puede sostenerse indefinidamente. Pero no todas; algunas tienen buenos márgenes, que aumentarán si baja el precio del ganado; la mirada global no resulta adecuada, sino que hay que ver la situación de cada empresa en particular

Capitalismo con lágrimas

Está claro que no está dentro de las obligaciones de los productores rescatar a las empresas frigoríficas, aceptando una rebaja al barrer de los precios de su producción.

En el correr de las últimas dos décadas, miles de productores debieron salir del negocio, o achicarse mucho, por no obtener un margen razonable o no poder pagar las cuentas. A veces, muchas, vendiendo la tierra. En ocasiones, aprovechando una circunstancia del mercado, los criadores y recriadores apuntan a la exportación en pie y venden su producción para los barcos.

Otras veces, realizan acuerdos con agricultores o con las forestales, para arrendar parte del campo, opciones que afortunadamente han estado disponibles en los últimos años.

Como la tierra que se vendió en los últimos 16 años, aproximadamente el 40 % del territorio productivo nacional, está ahí, los nuevos propietarios, sin deudas y frecuentemente con otras espaldas financieras, siguen produciendo carne, de modo que la ganadería uruguaya continúa siendo el sector predominante en la economía nacional. No obstante, tiene mucho para crecer, si tiene un horizonte creíble hacia adelante.

El Novillo Tipo

Como ilustra la gráfica adjunta, que muestra el Valor Agregado industrial en estos últimos dos años, el ingreso bruto en dólares está entre los más bajos de la serie, con el agravante en este año de una faena muy baja – lo que incrementa la incidencia de los costos fijos -.

Tener que cerrar una planta industrial es algo grave: se pierden contactos comerciales, se abandonan instalaciones importantes, pero más que nada se dispersan recursos humanos valiosos;  operar un frigorífico es algo muy difícil, requiere formación, experiencia, carácter -, convocar y hacer comparecer efectivamente a 300, 500, o hasta 1.000 obreros y empleados todos los días para desarrollar una tarea exigente no es moco de pavo. En muchos casos, sobre todo cuando la planta está ubicada en el interior, suele ser la principal fuente de empleo de la localidad, a veces con larga trayectoria y fuerte arraigo en la vida social.

Las reglas de juego

Otra vez: el largo listado de factores que refieren a la competitividad de cada empresa sugiere que el universo “industria” abarca a realidades muy distintas. Ahora bien, si el resultado económico de las empresas frigoríficas depende básicamente del precio del ganado, y si se trata de salvarlas a todas, el precio de la hacienda tendrá que bajar hasta que la última de las empresas equilibre sus cuentas y tenga rentabilidad, lo que no parece muy lógico. En las últimas 4 semanas el precio del ganado gordo ha ido bajando lenta pero sostenidamente: en este período acumula una baja de 3 % en novillos y 2,5 % en las vacas. Los actuales siguen siendo, con todo, precios relativamente altos en términos históricos, pero habrá que ver dónde culmina este proceso.

Este asunto nos recuerda a un ejemplo expuesto por el consultor australiano John Hall, responsable de varias auditorías cárnicas en nuestro país, en una conferencia magistral organizada por la consultora agropecuaria Seragro en 1995. Relató que la principal planta frigorífica de Australia debió salir a remate por la quiebra de la empresa propietaria de la misma. La compraron las otras empresas competidoras y la desmantelaron, no la reflotaron, no la utilizaron: la desarmaron en pedazos para que no compita más, porque distorsionaba un mercado en el que la oferta de hacienda era relativamente escasa y no daba para que todas trabajaran. El capitalismo cruel y crudo impone sus condiciones: si hay desfasaje entre oferta y demanda de haciendas, o aumenta la oferta, lo que lleva su tiempo, o se reduce la demanda, lo que en el caso implica la salida de algunas plantas del camino.

Los productores siempre prefirieron tener muchas opciones abiertas para colocar sus ganados: cuanto más frigoríficos mejor. Capaz que no es una buena estrategia: podría ser negativo y hasta peligroso. Si las plantas fuerzan su accionar más allá de sus equilibrios financieros pueden quebrar y generar un “bolsón” de deudas con los remitentes de hacienda, con consecuencias devastadoras, como ocurrió tantas veces en tiempos afortunadamente distantes (aunque algunos episodios aislados han vuelto a ocurrir recientemente, lo que enciende una luz de alerta en este asunto).

Prácticas nocivas

Y el otro problema es parte de un tema mayor, que puede agravarse en este proceso: la concentración y la colusión, el monopsonio, la fijación concertada de los precios de compra por parte de un grupo de empresas hegemónicas, algo que ocurre en mayor o menor grado en todas las ramas de la economía uruguaya, prácticas nocivas para enfrentar las cuales el país no tiene instituciones efectivas que puedan controlar y eventualmente sancionar en caso de ser detectadas.

En el mundo de la industria cárnica se ha llevado adelante un par de investigaciones sobre este asunto por parte de la Dirección para la Defensa de la Competencia, del MEF, un organismo que se demostró incapaz de detectar acciones tan complejas como el reparto del mercado y la fijación de precios del ganado, acciones necesariamente reservadas, que requieren investigaciones muy profundas para dejarlas de manifiesto.

En otros países de la región, como Chile, no es igual. Tampoco en Brasil: los grandes grupos de ese país que funcionan en Uruguay – Marfrig y Minerva, y también el más grande, JBS, que estuvo y después se fue – han debido enfrentar severas sanciones al ser culpabilizadas por este tipo de accionamiento.

Así que los ganaderos no pueden esperar demasiado de los controles estatales – salvo que se hagan cambios radicales -, y tendrán que acudir a sus propias fuerzas si quieren defender su producción. No es fácil: un sector atomizado como el ganadero, con pequeñas empresas que juegan aisladamente, enfrentan a un sector concentrado, súper profesional,  que conoce a fondo todos los vericuetos del negocio y saben adónde ir. El partido es difícil, sin dudas, pero hay caminos alternativos para eludir la trampa de la saturación de la oferta, en la que más producción equivale a menor precio. A la corta o a la larga se terminan imponiendo los fundamentos del sistema: si el negocio ganadero no es redituable y el aumento de producción no redunda en mejores ingresos, no habrá inversión, ni habrá crecimiento, como la historia ha mostrado repetidamente.

Plantas de faena
Ranking de faena, miles de reses. 2019
Las 4 plantas propiedad de Marfrig (*) faenaron 531 mil reses, que equivalieron a cerca del 24 % del total. Las 3 plantas de Minerva (**) faenaron 387 mil vacunos, un 17 % del total. Entre los dos grupos brasileros, con 918 mil cabezas, superaron el 41 % del total de la faena.
Otros frigoríficos grandes de propiedad extranjera son el BPU, de capitales japoneses, y el San Jacinto, del grupo argentino Pérez Companc
Este año, puede esperarse que se registren cambios de significación en el número de plantas activas y en el ranking que ocupen, dado que persisten, agudizadas, las tendencias que caracterizaron el 2019. Fuente: en base a INAC
Novillo Tipo
Valor agregado industrial. Dólares por cabeza
2019 – 2020
El valor agregado industrial incluye costos, impuestos y eventuales márgenes. En términos porcentuales, en el corriente año, ese valor representa el 20 % del total del valor del Novillo Tipo y el 80 % corresponde al valor de la hacienda en el promedio del año, pero en setiembre el valor agregado (VA) apenas fue de 16 %.. En el 2019 ese valor fue de 17 %, el más bajo de la serie, y el 2020 es el segundo más bajo, junto a los registros de 2011 y 2012.
Como se ve en la gráfica, luego de un repunte que se insinuó en los primeros meses de este año, el VA volvió a caer en forma significativa. Fuente: INAC.



TE PUEDE INTERESAR

Agro: fortaleza y optimismo en un ambiente enrarecido
Cadena Cárnica: del campo a la mesa
Ganadería: Aumento de stock no es equivalente a aumento de producción
Tags: ACGagrocapitalismoconsumofaenafrigorificonovillopandemia
Noticia anterior

Colonia a la vanguardia de la lucha contra el cáncer de mama

Próxima noticia

Javier De Haedo: “El Estado debe ir preparando al sector privado para que tome la posta a la hora de sacar al país adelante”

Próxima noticia
Javier De Haedo: “El Estado debe ir preparando al sector privado para que tome la posta a la hora de sacar al país adelante”

Javier De Haedo: “El Estado debe ir preparando al sector privado para que tome la posta a la hora de sacar al país adelante”

Más Leídas

Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

17 de septiembre de 2025
“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

17 de septiembre de 2025
Bottinelli: “Oddone se está posicionando como una figura que deja de ser técnica y empieza a ser política”

Bottinelli: “Oddone se está posicionando como una figura que deja de ser técnica y empieza a ser política”

17 de septiembre de 2025
Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

El rumbo de Cabildo Abierto

17 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.