• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, noviembre 17, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

  • Cultura
    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

  • Cultura
    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Es posible que Uruguay sufra falta de agua hasta marzo

por Hebert Dell’Onte
13 de noviembre de 2020
en Rurales
Es posible que Uruguay sufra falta de agua hasta marzo

“Las perspectivas a futuro no son para nada buenas y la mayoría de los modelos coinciden en que el trimestre noviembre, diciembre y enero va a ser complicado debido a las menores lluvias de lo normal”.

WhatsAppFacebook
Debido al fenómeno de la Niña, las lluvias podrían ser deficiente aún en febrero y recién podríamos tener una recuperación del agua en marzo y abril próximos, dijo el meteorólogo José María Rodríguez.



La falta de precipitaciones a nivel general en todo el país con afectación mayor en la zona oeste, particularmente en los departamentos de Río Negro y Paysandú, se ha convertido en una fuerte preocupación para los productores agropecuarios que ven cómo los cultivos se recienten y los ganados van perdiendo estado.

José María Rodríguez, asesor meteorológico con amplia experiencia en asesoramiento en el sector agropecuario, dijo que Uruguay ya está viviendo la Niña el cual comenzó a desarrollarse en el otoño durante los meses de abril o mayo pasados.

Explicó que se trata de un fenómeno climático vinculado a las corrientes del océano Pacífico que incide en lo que ocurre en la atmósfera: “La atmósfera reaccionaba con lo que pasaba en el océano y los dos se retroalimentan”.

El Niño se caracteriza por ser una fase caliente, en tanto que la Niña “es un enfriamiento del Pacífico central ecuatorial debido a que se fortalecen los vientos alisios en el Ecuador y empiezan a trasladar el agua cálida hacia Australia y el sureste asiático” con lo cual “empieza a calentarse el oeste del océano Pacífico (Australia y sureste asiático) y la parte sobre América del Sur”.

“Esos vientos llevan agua cálida y de las profundidades empiezan a subir aguas más frías que causan un enfriamiento de la las aguas de la superficie. El océano reacciona a eso y empiezan a cambiar los patrones climáticos a nivel global y generalmente a nosotros nos deja en esta época del año de primavera y verano con deficiencia de lluvias”, señaló.

Sin embargo “en otras partes del mundo la afectación es diferente” y mientras que “en el sur de América del Sur llueve menos, al norte -en Venezuela, Colombia y norte del Brasil- las lluvias son mayores a lo normal, al igual que en Asia y Australia”. Son “cambios que se producen a nivel global, cambios de patrón meteorológico que hacen que tengamos esta situación” y “cada vez que se da el fenómeno de la Niña, o sea el enfriamiento, a nosotros nos falta el agua durante la primavera y verano”.


“No soy muy de la idea de que todo es cambio climático y calentamiento global. A lo largo de sus historias Uruguay y Argentina han sufrido grandes sequías y grandes períodos de lluvias”.


Explicó que cuando en Pacífico a la altura del Ecuador registra por tres meses consecutivos una temperatura de 0,5 grados más frío de lo normal, ya se habla de un enfriamiento que es el desarrollo de la fase fría, o sea de la Niña.

“La medición más actualizada de la que se dispone es de la última semana de octubre y está en -1,7 grados, o sea ya está en una intensidad moderada llegando a casi fuerte” y el pico de esa temperatura más baja que sería de -2,0 grados más frío de lo normal que “se tendría que dar entre fines de diciembre y comienzo de enero”, y a partir de entonces “levemente va a comenzar a calentarse y en el otoño próximo pasaremos a un estado neutral”, manifestó.

En conclusión “nos queda el resto de la primavera y el verano con una fase fría del fenómeno, y cuando eso pasa en Uruguay llueve menos de lo normal y muchas veces generan una sequía”, la cual “puede ser agronómica, después meteorológica, y finalmente hídrica” que es la etapa de mayor dificultad.

Por lo tanto las perspectivas a futuro “no son para nada buenas y la mayoría de los modelos coinciden en que el trimestre noviembre, diciembre y enero va a ser complicado debido a las menores lluvias de lo normal”.

Rodríguez destacó que “no significa que no va a llover nada, porque en toda sequía siempre alguna lluvia hay, el asunto es que cuando la temperatura empiece a jugar un papel más importante debido al aumento del calor, lo que se dará a partir de la segunda quincena de noviembre, en diciembre y enero, ese calor va a llevar a una evapotranspiración importante. El déficit de lluvias, las altas temperaturas y una evaporación importante, todo eso inclina la balanza” a favor de la sequía.


“La Niña ya está instalada, comenzó a hacerlo en nuestro otoño, en los meses de abril o mayo”.


“Lo que no puedo asegurar aún es si será una sequía parcial o territorial general. En Uruguay hemos tenido sequías que se ubican en algunos departamentos y en otros no”, precisó.

El fenómeno no nos toma de sorpresa

Este no es un fenómeno que nos tome por sorpresa. Los productores y las autoridades lo saben.

En cuanto al gobierno el entrevistado dijo que “ya está preparado” para afrontar la situación porque “el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca está muy bien asesorado por los técnicos de Inumet y de la Universidad, todos hemos visto que se iba a dar esta situación hace mucho tiempo”.

Si se analizan las grandes sequías que Uruguay tuvo más cercanas en el tiempo, como las que dieron en los años 1988/1989, 1999/2000, 2011/2012 o 2017/2018, el denominador común es la fase fría en el Pacífico, o sea la Niña, “y si ves que la mayoría de las veces la Niña se ha comportado así es lógico pensar que esta situación no va a ser muy diferente y se puede instalar una nueva sequía en el país”.

Además, si se miran los modelos a corto plazo, para Uruguay no hay previsión de lluvia hasta la segunda quincena de noviembre con algunas precipitaciones previas en el este, concretamente en los departamentos de Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha, pero “en el resto del país no hay previsión de lluvias importantes” por unos cuantos días, y hubo zonas como en el oeste “donde se tuvo que parar la siembra por falta de humedad en los suelos”, agregó.

En marzo y abril se recupera el agua

Respecto a cuándo volvería la normalidad de las precipitaciones, dijo que la meteorología es dinámica, pero tal cual están las cosas ahora “las lluvias podrían ser deficiente aún en febrero, y recién podríamos tener una recuperación del agua en marzo y abril” próximos. Antes de esa fecha las lluvias serán deficientes, “o sea que si un mes tiene que llover 100 o 120mm puede llover 50 o 60, o quizá solo de 30 a 40mm.; y la severidad del fenómeno puede variar de una zona a otra”.

A su vez observó que “hace como un año hay una sequía continental importante” que afecta a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en esos países “ha llovido menos de lo normal. Esa situación es normal por la variabilidad climática que tiene nuestro continente y nuestros países, porque estamos expuestos a diferentes fases y situaciones”.

¿Cambio climático o variabilidad climática?

Consultado si estamos ante una situación de cambio climático, Rodríguez dijo que “cambio climático siempre hubo”, y que es un fenómeno que se da en muchos años.

“A nivel planetario y durante siglos la atmósfera siempre ha tenido modificaciones, hemos tenido grandes eras de hielo y de calor. Ese cambio climático no lo vemos en una generación y tampoco en nuestros años de vida, eso se ve con más generaciones”, apuntó.

“No soy muy de la idea de que todo es cambio climático y calentamiento global. A lo largo de sus historias Uruguay y Argentina han sufrido grandes sequías y grandes períodos de lluvias que han permitido, por ejemplo, que se extienda la siembra de cultivos a zonas donde no se hacían, pero después viene la fase seca y se complica todo”.

Ante la pregunta de si es posible un cambio climático a mayor ritmo, contestó que no hay nada que indique tal cosa. “No, no encuentro nada que me indique eso”, dijo, y agregó: “Lo que sucede es la variabilidad climática que tienen nuestros países, porque estamos ubicados en latitudes medias entre los 30 y 40 grados de latitud, tanto en el sur como en el norte, estamos en una latitud donde el clima es muy variable tanto al sur como al norte y por eso estamos expuestos a masas de aire cálidas como a masas de aire frías, y se genera mayor inestabilidad. Es variabilidad, nada más que eso”.



TE PUEDE INTERESAR

La sequía pone a los productores entre la espada y la pared
Con el mercado alentador, el arroz enfrenta la falta de lluvias
Guillermo Ramis: “No existe el cambio climático, hay un lobby ecologista que se impuso al poder político”
Tags: agrocambio climáticoclimacultivosLa Mañana Ruraleslluviasmeteorologíaseca
Noticia anterior

Tras la aprobación del presupuesto se pone en marcha la Secretaría de Inteligencia Estratégica

Próxima noticia

Mochila de plomo

Próxima noticia
Mochila de plomo

Mochila de plomo

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

17 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.