• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La pena de muerte existe

    La pena de muerte existe

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

    Un mundo insostenible

    Un mundo insostenible

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La pena de muerte existe

    La pena de muerte existe

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

    Un mundo insostenible

    Un mundo insostenible

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

El crecimiento del riego está condicionado por el acceso a la energía eléctrica

Álvaro Pintos, técnico en riego y conservación de suelo

por Hebert Dell’Onte
6 de noviembre de 2024
en Rurales
El crecimiento del riego está condicionado por el acceso a la energía eléctrica
WhatsAppFacebook

En Uruguay el tema riego crece, hay voluntad en los productores para implementarlo, y también hay voluntad tanto en los organismos del Estado como desde el punto de vista político, y eso es buena señal en la búsqueda de soluciones.

 “A nivel cultural, en Uruguay estamos entendiendo la importancia de presupuestar el agua”, porque “en la agronomía la incidencia del agua es importante y todo pasa por ahí”, dijo a La Mañana el técnico agropecuario Álvaro Pintos, asesor técnico en riego y conservación de suelo. Agregó que “en los productores hay mayor concientización y ven en el riego una solución de estabilidad productiva; los productores tienen la voluntad” y hay “planes de inversión que ayudan a tomar la decisión”.

Pintos precisó que, desde el punto de vista de la agricultura, al comenzar noviembre y con una primavera que avanza, “estamos por iniciar la campaña de inverno, o sea el inicio de la cosecha de trigo, cebada y colza, cultivos que han tenido un buen desarrollo a pesar de que hubo zonas como en el litoral sur, en que faltaron precipitaciones durante el invierno. Aun así, tuvieron un buen desarrollo y las perspectivas son bastantes auspiciosas”.

Respecto a los cultivos de verano dijo que “los maíces de primera ya se sembraron y algunas sojas de primera se están empezando a sembrar”, pero sin determinar el área que depende de las perspectivas climáticas, lo que llevó “a que algunos productores decidieran no hacer maíz de primera”, por eso son tan importantes los pronósticos y las advertencias que se realizan”, en un momento en que tratar con la naturaleza es cada vez más difícil. El tema climático “es la gran incertidumbre”, peo hay “entusiasmo por volver a apostar a lo productivo”, aseguró.

En ese panorama “empieza a trascender el tema del riego”, que es un instrumento “que cada vez crece más”. Crece “en la voluntad” de poseer esa tecnología y “en el hecho real” de que se hagan las inversiones necesarias.

Sobre la “voluntad”, Pintos dijo que no es solo a nivel de los productores, también “en el plano del Estado y político hay voluntad para que el riego siga creciendo, con una proyección de llegar a un área interesante a nivel país”. Como instrumento “ha crecido bastante, viene creciendo”, pero eso no quita que haya “condicionantes, una de ellas es el tema energético”, advirtió. “No están las cargas, porque no hay disponibilidad, por la inversión que se debe realizar”. Así y todo “se está creciendo y el país está bastante encaminado en ese tema”, considerando que “el crecimiento productivo va a llegar también de la mano del riego”.

El problema de la energía eléctrica es que no siempre está disponible y significa que UTE y el productor “deben hacer ciertas inversiones”, las cuales “se están haciendo, pero hay que ver la financiación. No es un tema menor”. Lo bueno es que “se ha generado diálogo con UTE en la búsqueda del mejor camino y el buen consenso”.

La energía eléctrica es la más económica

En los lugares donde la energía eléctrica no está disponible, una opción es el uso de motores a explosión que requieren el uso de diésel, sin embargo “el costo energético más barato es el de UTE”, más allá de que antes se deba trabajar en contar con ella y con la carga necesaria para el uso que se le va a dar. Sí es claro que el menor costo de la electricidad “gana por lejos” ante el diésel.

Otra posibilidad es la bomba solar, pero no es la mejor tecnología para regar cultivos. “Los equipos de riego funcionan 20 o 24 horas por día”, la pregunta es “una bomba solar, en las mejores condiciones, ¿cuánto va a trabajar con su mayor potencial en el día? La respuesta es un promedio de 6 horas, o sea que hay un remanente de 14 horas, que no es que no vaya a sacar agua, sino que no lo hará con el caudal ni la potencia necesarias. Por eso los sistemas solares no han tenido mucha viabilidad en el riego para grandes extensiones, aunque sí puede resultar para áreas más chicas, o haciendo inversión con baterías, pero hay que ver qué tan redituables resultan y en cuánto se amortiza en el largo plazo”.

Sin embargo, las bombas solares “son muy buenas para los proyectos de aguadas”, aunque son propósitos distintos y con una dinámica y necesidad diferente al riego en agricultura.

Por otra parte, Pintos señaló que cada chacra tiene sus características y es diferente al resto, aún a la más cercana y con condiciones de producción similares. Pasa que un mismo equipo para un área similar, tomando agua del mismo lugar, tiene costos diferentes de una chacara a otra. Esa variación se puede dar por el largo de impulsión o por la topografía del campo. Es importante la “distancia de recorrido de agua, porque no es lo mismo bombear cien metros que mil; y tampoco es lo mismo que el agua tenga que subir cinco o treinta metros. Entonces tenemos una bomba que tira siete milímetros, pero una va a funcionar con equis metros de altura manométrica [altura a la que una bomba es capaz de elevar líquido], pero la otra quizá tenga el doble de altura manométrica, y ahí la potencia en el eje de la bomba es distinta, a pesar de que es el mismo caudal”.

Límites del riego

Ante cualquier plan de inversión para instalar un sistema de riego, “lo primero es determinar qué fuente de agua tenemos. Esa fuente de agua puede estar generada por toma directa, ya sea de un arroyo o río, o por embalse”. Pintos agregó que “en los últimos dos años los embalses agrícolas para riego van ganando mucho terreno”.

A la limitante –solucionable– de la energía eléctrica, se le puede sumar la disponibilidad de agua. Sucede que se tiene la voluntad de invertir en riego, pero se choca con la realidad de que no hay de dónde obtener el agua: “Más de una vez me ha pasado que no hay agua o no es suficiente; o hay toma de agua directa, pero no hay agua disponible. Lo que tenemos que razonar es que por más que pase un arroyo o una cañada por mi campo, tengo acceso, pero no tengo derechos. Esos derechos se tramitan y se piden las autorizaciones, y es posible que haya caudales que ya no están disponibles”.

Eso “está sucediendo bastante en la zona este y del litoral del país, que hay caudales que ya no están disponibles, lugares que no aceptan más tomas”. Un caso es la cuenca del río San Salvador (Soriano), que “no se acepta más tomas directas”, y la “alternativa es el embalse”, incluso para quienes tienen el río pasando por el fondo de su chacra.

Otro problema que puede surgir es que “no se tenga la capacidad para hacer un embalse, porque no se dan las condiciones, la topografía ni el lugar como para hacerlo, y el proyecto queda caduco”.

Realización de embalses

Pintos explicó que la construcción de embalses requiere de estudios hidrológicos, en los que también se analiza el registro histórico de precipitaciones y la capacidad de escurrimiento que está condicionado por el tipo de suelo. Es fundamental que el embalse tenga capacidad de llenarse todos los años, y es fundamental determinar el aporte de agua como la posibilidad de fallar.

En Uruguay “se pierde toda el agua de las precipitaciones y escurrimiento superficial”. Son los embalses los que dan la posibilidad de “retener” el agua, y esa retención “no se afectan las cuencas de cañadas y arroyos porque éstos no se alimentan del escurrimiento superficial, sino que lo hacen por el escurrimiento subterráneo”.

Cada vez que llueve hay agua que penetra en el suelo, pero hay otra que se pierde y “ahí entra a tallar la capacidad de los embalses, que es la capacidad de retener esa agua. Sin el embalse, el escurrimiento superficial termina en un cause de agua y luego en el océano”, aseveró el técnico. El gran aporte que reciben las cañadas, los arroyos y ríos es de agua subterránea, “porque bajo suelo también tenemos movimiento de agua, pero no es directamente proporcional al escurrimiento superficial”.

Mejorar el acceso a la energía

Consultado sobre qué es lo que hay que mejorar en el país para que el riego pueda seguir avanzando, Pintos dijo: “El tema energético, y no hay mucho más”.

“Hay que entender que la cuenta no es lineal, el productor no va a cobrar todos los años lo mismo, tampoco regar”, entonces el plan energético debería “ajustarse un poco más al modelo productivo, porque hoy la energía se negocia como si fuera para una casa o industria y en el agro no funciona así”.

A su vez, dijo que “los proyectos de inversión han facilitado muchísimo, y eso no ha sido solo con este gobierno, sino que vienen de la época de José Mujica [2010-2015]. Quizá en su gobierno no se promovieron tanto, pero es un instrumento que está desde hace diez años. Capaz que los beneficios no eran tantos, pero hoy han mejorado y aumentó la capacidad de inversión que ha movido a toda la cadena vinculada al tema”, que abarca a una amplia variedad de rubros.

Hoy, “los proyectos de riego que se están haciendo son por una ecuación económica, esa es la realidad y no se puede negar, y están promovidos por los planes de inversiones, que han sido de buenos a excelentes”.

Pintos reafirmó la idea de que “la corriente eléctrica es lo más barato” y que “lo que sale caro es tenerla disponible”; sin embargo, “UTE está haciendo un gran esfuerzo para que el productor tenga la carga disponible, y lo que hay que hacer es que esos engranajes funcionen bien”, a la altura de la necesidad y el profesionalismo del productor agropecuario.

“Las empresas agropecuarias se han vuelto mucho más profesionales, ya no son más aquel productor rural que se limita a mantener su emprendimiento, hoy son mucho más empresariales, eso se ha aprendido y se aprendió bien”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR:

En Uruguay es posible regar 700 mil hectáreas agrícolas
Artesanos del agua: 100 años de experiencia del sector arrocero en el riego
En la búsqueda de regar con menos agua para producir más soja y arroz
Tags: aguaelectricidadriegoUTE
Noticia anterior

Gobierno presentó ambicioso plan para prevenir incendios de campo y forestales en la temporada de verano

Próxima noticia

“Gobernar entre todos”: 400 propuestas que proponen seguir transformando a Uruguay

Próxima noticia
“Gobernar entre todos”: 400 propuestas que proponen seguir transformando a Uruguay

“Gobernar entre todos”: 400 propuestas que proponen seguir transformando a Uruguay

Más Leídas

Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

19 de noviembre de 2025
“Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

“Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

19 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.