• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, noviembre 19, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La pena de muerte existe

    La pena de muerte existe

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

    Un mundo insostenible

    Un mundo insostenible

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La pena de muerte existe

    La pena de muerte existe

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

    Un mundo insostenible

    Un mundo insostenible

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Benech:“El agro debe estar por encima de la política partidaria”

por Redacción
25 de septiembre de 2024
en Rurales
Benech:“El agro debe estar por encima de la política partidaria”
WhatsAppFacebook

El exministro mantiene la disposición al diálogo que reivindicó durante su gestión, y llamó a los partidos a tener una mirada de largo alcance para que el agro tenga el lugar que se merece, porque somos un país de base agropecuaria.

Enzo Benech asumió como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en enero de 2018 y se mantuvo en el cargo hasta el final del tercer gobierno del Frente Amplio, en 2020. Antes se había desempeñado como subsecretario, pero su participación en la actividad agropecuaria es mucho más amplia como productor, integrante de CREA, presidente de INIA e Inase.

En diálogo con La Mañana, el exjerarca reivindicó la importancia de generar políticas de Estado y trabajar en formar conciencia agropecuaria porque sin el agro el país no crece. “Hay que recorrer las ciudades del interior para darse cuenta y se debe crecer en todos los rubros. La vida del interior depende directa o indirectamente de eso, y también la capital, lo vimos durante la última crisis de la aftosa”, recordó.

Con 74 años, Benech está jubilado y retirado de la actividad pública. “Ahora puedo hacer las cosas que antes no tenía tiempo, voy a la UNI 3 [la universidad no formal para adultos], donde tomo clases de Historia, también juego al ajedrez y voy al club”, contó.

Aunque la trayectoria profesional lo ha llevado a distintas actividades y experiencias, comentó que siempre quedan cosas por hacer: “Eso es la vida misma, un continuo desafío y aprender, el tratar de concretar cosas. Pude concretar muchas cosas y no me puedo quejar, trabajé en la actividad productiva, en la actividad privada y en la política, y por todo eso soy un gran agradecido”. Cada cosa que hizo, “aunque emparentadas, son distintas”, explicó. “La producción tiene muchísimas gratificaciones personales; la actividad empresarial privada es parte de lo que uno hace para darle lo mejor a su familia; y la política da muchas satisfacciones, sobre todo cuando uno puede revisar las cosas que hizo y se encuentra con un montón de logros, de cosas iniciadas y vigentes, y también muchas que hubiera querido pero faltaron hacer”.

Un error de todos los partidos políticos

Los temas rurales no aparecen en la campaña política, lo que para Benech “es un grave error que cometen todos los partidos políticos. Yo creo que el Frente Amplio está lejos del sector agropecuario y me preocupa porque es mi partido, pero los otros también tienen esa distancia y también es preocupante”.

Ahora estamos en elecciones y “vivimos mucha política partidaria, pero el agro tiene que estar por encima, hay que pensar que el que gane tiene que gobernar. Cuando yo fui ministro Un Solo Uruguay reclamaba por el dólar y el gasoil, ¿qué pasó?, ¿cómo estamos con esos temas y dónde están los reclamos?”, se preguntó. “Hay que bajar la discusión y conversar entre todos para ver, con respeto y seriedad, cómo salimos adelante. No es culpándose que se encuentran soluciones”.

“Sin la agropecuaria la vamos a pasar mal”

Respecto a cómo ve la actividad agropecuaria en la actualidad, Benech dijo que el concepto “agropecuaria” es muy amplio y definir su estado “depende del rubro que se analice. Uruguay es un país de base agropecuaria, pero cada rubro, ganadería, lechería, arroz, madera, granja, es distinto al otro. Lo cierto es que más del 70% de la plata que ingresa por las exportaciones viene del agro y de la industria. Directamente del agro en los casos en que la materia prima se va como sale del campo, es el caso de la soja; y la industria porque esta también interviene, por ejemplo, en la elaboración de la leche en polvo o celulosa”.

Como vivimos en un país que se sustenta en el agro, “hay cosas que me preocupan muchísimo, como la falta de conciencia. Nuestra sociedad está dividida, y no es un problema de sector o partido político, sino de la sociedad que no ve al sector agropecuario como algo a cuidar, por el contrario, lo ven como que contamina, como el sector de los ricos, o miran el campo como lugar de descanso, no como fuente de trabajo y desarrollo”.

“Puede no gustarnos el agro, pero si no lo tenemos, ¿qué comemos?”, planteó, y contó que en una actividad de ADM le dijo a la gente que observaran sus platos y los animó a que mencionaran un ingrediente que no sea producto del sector rural. “Nadie supo decirme nada. El punto es que si no producimos la vamos a pasar mal”.

Uruguay debe generar “políticas de largo aliento, debemos dejemos de pelearnos por la chiquita. Sé que eso es fácil decirlo, pero es difícil hacerlo”, porque lo malo para unos puede ser bueno para otros. Por ejemplo “hoy todos hablan del atraso cambiario, que es un tema que complica la vida a todos los que exportan, ganaderos, lecheros, agricultores, pero pregúntele al granjero que compra insumos importados en dólares y vende sus lechugas en el mercado local en pesos. La granja nos da aquellas cosas que no exportamos pero sí comemos nosotros, en cambio el grueso de la carne se exporta, igual que la leche o la celulosa, y ahí ingresan dólares”.

Un problema transversal

El exministro señaló también que una característica de la agropecuaria es “la incertidumbre” por factores “ajenos a nosotros como los precios o el clima. No tenemos volumen como para mejorar precios, vendemos al precio que otro pone, y el que compra es el que pone las reglas de juego”. Eso explica los altos aranceles que Uruguay paga por acceder a ciertos mercados: “Los aranceles no se pudieron bajar porque el que los fija es el que compra, no el que vende”. Son temas que hay que “profundizar, pero no en un período electoral”, añadió.

La falta de conciencia agropecuaria es un problema que atraviesa todos los partidos políticos, aunque algunos se identifiquen más con el campo o con la ciudad: “Hicimos un estudio para saber sí era un tema parcial de un sector de la sociedad, sin embargo pudimos ver que es algo que trasciende a los partidos, por tanto esto lo abordamos entre todos o no se soluciona, ya que la valoración que hace nuestra sociedad sobre la agropecuaria muestra que no la conocen o que no la comparten”, advirtió  Benech.

Señaló que hay expresiones que se suelen utilizar de manera genérica, como “estanciero” que tiene una connotación determinada, pero “¿cuántos ‘estancieros’ grandes hay en Uruguay? La gran mayoría de los productores son pequeños y ganaderos” con reducidos márgenes de ganancia. “Esos productores no son ‘estancieros’, son trabajador que todos los días tiene que mirar el cielo, que tiene que ver a quién le vende y depende de los precios. Muchos ven a ese productor y creen que es millonario, pero no es así. Tenemos que valorar al productor familiar, cualquiera sea el rubro al que se dedique, porque trabajan todos los días del año y todo el día. Ese concepto de ‘estanciero millonario’ son las cosas que deberíamos cambiar, para que el productor sea respetado y se lo mire con cierto agradecimiento y no lo contrario”.

Conciencia agropecuaria

Durante la entrevista, Benech mencionó reiteradas veces la conciencia agropecuaria, un programa en el que el entrevistado como el exministro Tabaré Aguerre (2010-2018) pusieron mucho énfasis.

“Para desarrollar la conciencia agropecuaria hay que trabajar en el campo como en la ciudad. En el campo también, porque en la medida que se valore la actividad la gente se va a quedar allí y no va a querer irse a la ciudad”, expresó.

“Todos sabemos que es un problema que la gente se vaya del campo, sin embargo, muchas veces el mensaje que se da a los jóvenes es que estudien y sigan una carrera diferente. Mis padres me dijeron que si era doctor era mejor, así no tenía que trabajar tanto y ganar más. Hoy hay muchos productores que siguen pensando así y eso es lo que transmiten. Falta que la sociedad valore al productor y a su familia, para que de alguna manera se sientan acompañados y puedan decirles a sus hijos que se queden a trabajar. Ese sería un cambio importante”, aseguró.

Es allí donde está “el eje de la discusión, porque podemos hablar de los avances científicos y tecnológicos, del riego y otras herramientas, pero por más avances que haya, sin productores no hay comida”.

“La granja es la que nos da de comer”

Sin desconocer que todas las producciones son importantes, Benech dijo que “el sector hortofrutícola tiene un problema grave y difícil de atender. Es un sector que trabaja para el mercado interno. Es el sector que nos da de comer y que podrá bajar los precios en la medida que la gente tenga un buen poder de compra. Somos un país chico, y eso reduce lo que se produce porque a nadie se le ocurre exportar lechugas, y los esfuerzos que se han hecho con las cebollas o los ajos quedaron frustrados. Ese sector de la granja es muy vulnerable y necesita ser protegido. No podemos olvidarnos y dejar que esos productores desaparezcan porque no parece que importar lechugas y zapallitos sea la solución”.

Eso como sector, pero “en el agro y sin importar a qué se dedique, los vulnerables siempre son los productores chicos y familiares, los grandes tienen otras herramientas. No digo que nos olvidemos de ellos, no, pero los chicos son los que desaparecen”.

TE PUEDE INTERESAR:

En los 75 años de ACA, Lago recordó algunos de los hitos de una producción clave
“La sociedad debe pensar qué país queremos”, porque “el agro es la fuente de alimentos y riqueza”
Este jueves el Sistema Cultural de la Lana pasará a ser Patrimonio Inmaterial
Tags: agroEnzo Benechproducción
Noticia anterior

Brasil vs. X: la libertad de expresión en jaque

Próxima noticia

Los autores del libro por los 75 años de ACA pusieron énfasis en el productor y su familia

Próxima noticia
En los 75 años de ACA, Lago recordó algunos de los hitos de una producción clave

Los autores del libro por los 75 años de ACA pusieron énfasis en el productor y su familia

Más Leídas

Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

19 de noviembre de 2025
“Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

“Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

19 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.